Archivo

Archive for noviembre 4, 2011

El negocio ideológico de la enseñanza concertada en Madrid

 

http://www.kaosenlared.net/noticia/negocio-ideologico-ensenanza-concertada-madrid

 En tiempos de recesión económica como los que estamos padeciendo  actualmente, las grandes empresas privadas cada vez encuentran menos posibilidades para desarrollar sus iniciativas de negocio. Cuando el consumo se retrae y las burbujas especulativas ya han dado de sí todo lo posible hasta reventar, los ávidos empresarios se las ven y se las  desean para invertir en nichos verdaderamente rentables. Por eso han comprendido que una de las pocas maneras de ganar dinero en época de  crisis es mercantilizando el Estado del bienestar, con predilección por la sanidad y la educación públicas.

Aunque en un principio pueda parecer complicado eso de fundar un colegio y ganar dinero con ello, para algunos emprendedores bien  relacionados con políticos y sectas religiosas el asunto es la mar de sencillo. Para el director gerente de CYC Construcciones, Juan Carlos Corvera, levantar el colegio concertado Juan Pablo II que se inaugurará el próximo 5 de noviembre en Alcorcón fue muy sencillo. Tomen nota:  «Nos presentamos a un concurso y la Comunidad de Madrid nos adjudicó [préstamo gratuito] una parcela por 75 años. La Administración  paga a los profesores, si nosotros construimos el edificio. Sin mover nada, un banco ya nos llamó para financiar el 80 por ciento del edificio,  porque le interesaba la zona.

En esta época de falta de liquidez es un milagro. Y una constructora que ve factible el proyecto hará la obra,  adelantando un dinero que devolveremos en plazos de varios años. Y así tenemos un nuevo colegio católico». Omite decir Corvera, quien en  2006 fue distinguido con el premio al «directivo plus del año», que la constructora que se encargó del proyecto es de su propiedad. Para él, la  edificación de este colegio ha sido posible únicamente gracias a la ayuda divina, «Dios ha dado los medios».

En realidad «el milagro» se ha  materializado en ladrillo gracias a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la cual con Lucía Figar al frente y con Javier  Restán, subdirector general de Becas y Ayudas a la Educación, se ha propuesto, so pretexto de la libertad de elección educativa, la creación y  fortalecimiento de una red de centros de enseñanza concertada que, en breve, dejará a la educación pública en función de subsidiariedad. El  primer paso para la creación de un colegio concertado es la constitución ad hoc de una fundación que sirve de soporte a los colegios que ellos  construyen en terrenos cedidos por la administración y cuyos gastos de personal, profesorado, extraescolares, etc, son sostenidos con fondos  públicos. Para erigir su colegio, el director de CYC Construcciones constituyó junto a su esposa la Fundación Educatio Servanda, a través de la cual se han dedicado a la promoción de obras educativas «preocupados por la deriva de la educación en España». Pero el  ejemplo del directivo plus del año 2006 no es ni mucho menos el único. Así, el Colegio Santa María la Blanca en el PAU de Montecarmelo está vinculado a la Fundación Iruaritz Lezama; el Monte Tabor en Pozuelo está sostenido por la Fundación Tiempos Nuevos, el aún en construcción  tella Maris la Gavia está relacionado con el instituto religioso Discípulos de los Corazones de Jesús y María… Y no paran: el pasado mes de julio se formalizó la concesión para construcción y gestión de un colegio en el PAU Carabanchel a la Fundación Arenales,  vinculada al Opus Dei.

Como otros tantos empresarios, Corvera ha comprendido que la educación puede ser un negocio muy rentable, sobre  todo si se cuenta con la connivencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Educación. Pero además se ha dado cuenta de que las escuelas son púlpitos mucho más efectivos para hacer proselitismo que las iglesias. Porque si hay algo que caracteriza a todos estos  centros de nuevo cuño es que sus proyectos educativos se asientan sobre los postulados de las sectas más rancias y fundamentalistas del  catolicismo, a saber, el Opus Dei o Comunión y Liberación. Por eso no es raro encontrar entre sus estatutos reivindicaciones o conceptos como  «el humanismo cristiano» o «la moral natural»; porque quien controla la enseñanza puede, además de hacer negocio, controlar el futuro. Paradoja: el próximo mes se inaugurará el colegio de Juan Pablo II en la calle Democracia, entrada por la calle Pablo Neruda, esquina con  calle Picasso.

http://soypublica.wordpress.com/

Categorías: Manifiestos

Los profesores de Madrid mantienen el pulso contra Aguirre

noviembre 4, 2011 1 comentario

http://www.publico.es/espana/405014/los-profesores-de-madrid-mantienen-el-pulso-contra-aguirre

Ni la llegada de la lluvia otoñal a Madrid, ni los 600 euros restados a las cuentas corrientes tras seis días de huelga, ni los desprecios del Gobierno regional a las protestas impidieron ayer que miles de profesores protestaran de nuevo ante la sede de la Consejería de Educación para pedir una negociación por el despido de más de 3.000 profesores interinos de Secundaria. El séptimo paro convocado desde el inicio de curso por todos los sindicatos fue seguido por la mitad de los docentes de instituto, según los sindicatos, y por un 20%, según la Comunidad.

La presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró ayer que su firmeza a la hora de rechazar una negociación con los sindicatos se debe a la «convicción moral de que es imprescindible seguir adelante». Pese a la evidencia de que los institutos cuentan con una media de un 10% menos de su plantilla respecto al curso anterior, Aguirre volvió a repetir ayer que las huelgas «privan del derecho a la educación» a miles de niños porque los profesores no quieren dar dos horas más de clase.

Aunque no haya un acuerdo, todo es negociable. En Castilla-La Mancha ha habido tres reuniones con la mesa sectorial de Educación aunque no haya habido acuerdo. Pero lo que pasa aquí ya no tiene sentido», denunció en plena protesta el portavoz de la Federación de Enseñanza de CCOO mayoritario en el sector educativo madrileño, Francisco García.

En Castilla-La Mancha, pese a la negociación abierta entre los sindicatos y el Gobierno de María Dolores de Cospedal, 1.200 personas se concentraron en las cinco capitales provinciales y Talavera de la Reina para protestar por los recortes de personal educativo. «Es algo que concierne a toda la comunidad educativa, profesores, padres y alumnos, que pretenden evitar un futuro peor», resumió en Guadalajara la portavoz de la Asamblea de Docentes, Matilde Castilla.

El repunte del paro en otoño sobrevoló la concentración de la calle de Alcalá de Madrid. Muchos de los congregados que portaban camisetas, sudaderas y hasta bufandas verdes con el lema «Educación pública de tod@s para todo@s», eran interinos que el año pasado a estas alturas estaban trabajando y ahora están sin trabajo. «El Gobierno de Madrid es una auténtica máquina extensora del desempleo», opinó García, de CCOO. «Crean paro directo, con el despido de más de 3.000 profesores, y paro indirecto para el futuro porque más de 11.000 alumnos que han pedido plaza en FP se han quedado sin ella y están en la calle», añadió.

Una de las profesoras desempleadas tras enlazar varios años de interina es Carmen Fernández. El año pasado era profesora de Lengua y Literatura en el IES Joaquín Turina de Madrid. Este curso trabaja de conserje en un centro concertado. «Dicen que con nuestros despidos han ahorrado 80 millones de euros. ¿De qué les sirve? Si sólo en la publicidad institucional se gastan mucho más. Lo que más duele es que nosotros [los profesores interinos de la escuela pública] hemos aprobado una oposición y no tenemos trabajo y la escuela concertada, donde a los profesores no se les exige una oposición, no para de crecer», lamenta.

Sara (prefiere ocultar su apellido), de 33 años, estaba el año pasado trabajando como profesora de Lengua en un Centro de Enseñanza de Personas Adultas. Este curso está a la espera de hacer una suplencia. «Aprobé mi oposición con más de un siete y me quedé a 0,01 para obtener plaza fija. Es para tirarse de los pelos. Aún así, conseguí una plaza vacante», describe. En junio volvió a ser despedida y los exámenes de septiembre de sus alumnos los tuvo que hacer el jefe de su departamento, que en el caso de su centro era profesor de inglés.

«Lo hacen para no tener que pagarle las vacaciones», explica el portavoz de los interinos de la federación madrileña de CCOO, Héctor Adsuar. La Comunidad de Madrid retiró hace dos años el derecho de los interinos a cobrar las vacaciones cuando cubrían una vacante durante un curso entero. «Dijeron que sólo pagarían las vacaciones a los que trabajaran más de cinco meses y medio, pero los profesores que han cubierto una vacante pero han sido llamados con el curso empezado tienen la consideración de suplentes y tampoco cobran las vacaciones», explica. La Consejería justificó este recorte con la siguiente afirmación: «Ya está bien de cobrar por no trabajar».

Ese caso también ha sido sufrido por Daniel Fernández, profesor de Lengua y Literatura de 33 años que en noviembre de 2010 daba clase en el IES Manuela Malasaña de Móstoles y este curso está en paro. «En el instituto en el que trabajé el pasado curso tienen ahora ocho profesores menos. Las clases de atención a la diversidad han desaparecido», ejemplificó. Los interinos de Lengua han sido de los más afectados por los recortes, porque su especialidad ha sido repartida entre el resto de especialidades.

Aulas de enlace

«Los más perjudicados son los inmigrantes, porque los interinos de Lengua somos los que nos dedicamos a las aulas de enlace», coinciden Sara y Carmen. Ambas han comprobado que en sus anteriores institutos las clases de castellano espe-ciales para integrar a los inmigrantes han desaparecido.

La consejera de Educación, Lucía Figar, negó las acusaciones. «Pese a las huelgas políticas alentadas por los diputados de las bancadas de enfrente y a que los profesores privan del derecho a la educación a los niños, la preocupación de las familias al respecto de la educación ha bajado un 1% de septiembre a octubre», según datos del CIS, espetó la consejera ayer en el Pleno de la Asamblea de Madrid.

Figar destacó que un 37,3% de los consultados por el CIS creen que la gestión del PSOE no sería mejor que la del PP en Madrid. Para afianzar este argumento aludió a la falsa acusación que la secretaria general del PP, Ana Mato, hizo al respecto de que los niños andaluces reciben clases en el suelo por la falta de pupitres, según denunciaba una foto de un periódico. «Las familias saben que en otras comunidades las aulas no tienen pupitres», insistió Figar, pese a que el director del colegio andaluz fotografiado explicó que los niños escuchaban un cuento en ese momento.

Fotos concentración 3/XI/2011, reivindicativa y multitudinaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías: Movilizaciones

El paro devora Madrid

 

http://ccooblog.wordpress.com/2011/11/03/el-paro-devora-a-madrid/#comment-2602

EL PARO DEVORA A MADRID

El paro y su evolución en Madrid empieza a ser algo indecente. Mientras, Esperanza Aguirre culpa al de la ceja y Arturo Fernández reclama un “gobierno fuerte”. Algo así como “Contra el paro mano dura”, por lo que pudiera pasar.

Es indecente que en un trimestre como el de verano, la Encuesta de Población Activa indique que Madrid es campeón del paro en España con 28.100 parados más y con 71.000 empleo menos. Madrid tiene ya 573.000 personas paradas y un 17 por ciento de paro.

Es fácil justificarse diciendo que la media de paro en España es del 21,5 por ciento, pero nada en la estructura productiva madrileña justifica que dupliquemos la tasa de paro media en Europa. Hace tan ´solo cuatro años, antes de la crisis, el paro en Madrid no llegaba al 7 por ciento.

Somos los campeones del crecimiento del paro en España. No es tolerable que en un trimestre el paro haya crecido un 5,2 por ciento y eso que el Presidente de la CEIM cantó en pleno verano los beneficiosos efectos de creación de empleo que produjo la visita del Papa.

De los 71.000 empleos perdidos, y son ya 280.000 los empleos destruidos desde que empezó la crisis, la mayoría son empleos de mujeres (-67.000) y la mayoría en los Servicios (-57.000), aunque llama la atención que la desmantelada construcción siga perdiendo 21.000 empleos.

Ni la mano dura de Arturo, ni la cejafobia de Esperanza Aguirre aportan solución alguna.

La situación es tan grave que Esperanza Aguirre debería convocar una reunión de urgencia del Consejo de Madrid, donde se encuentran, empresarios, sindicatos y Gobierno Regional para afrontar el problema del paro. Sobre todo teniendo en cuenta que de las 573.000 personas paradas, son ya 275.000 las que no cobran ningún tipo de prestación por desempleo.

Miles de dramas familiares que Esperanza Aguirre no puede esquivar. Madrid ha caído a niveles de ocupación de 2005 y alcanza la mayor tasa de paro de todos los tiempos.

Esperanza Aguirre le entregó las responsabilidades de empleo a la Consejera de Educación Lucía Figar, pero la Consejera se ha enfrascado en un Conflicto Educativo, con camisetas verdes de por medio, que impide atender al problema primero de los madrileños, el empleo y el paro.

Hay que atrapar al toro por los cuernos para derribarlo. Hay que crear un mecanismo que recupere el papel que realizaba el defenestrado Servicio Regional de Empleo, especialmente en la atención a los parados y promoción de empleo.

La Consejera Lucía Figar, debería pacificar cuanto antes, el Conflicto Educativo, para acometer el primer problema para Madrid y los madrileños, el del paro, negociando un Plan de Choque que luche por mantener el empleo, crear nuevos puestos de trabajo y proteger a las personas desempleadas y sus familias.

Creemos, igualmente, que no es posible combatir el paro sin mantener los capítulos de inversión en los Presupuestos Regionales. Los capítulos que pueden reactivar la economía, sin debilitar los capítulos de gasto social, que contribuyen a mantener la estabilidad y cohesión social del país. Es el único camino

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

Los profesores convocan una huelga de tres días consecutivos antes del 20-N

http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2011/11/03/madrid/1320345953.html

Madrid.- En una asamblea de represantes han acordado dar mayor contundencia a sus movilizaciones tras siete jornadas de paros.

Los profesores de los centros públicos afectados por los recortes en la partida educativa del Gobierno regional apuestan por dar mayor contundencia a sus movilizaciones. Tras siete jornadas de paros en apenas mes y medio de curso sin que la consejería del ramo haya dado ninguna señal de vida, la comunidad docente ha aprobado por mayoría un calendario de protestas que incluye tres huelgas consecutivas los próximos días 15, 16 y 17, en plena recta final para los comicios del 20-N.

Su decisión tiñe de tibieza la estrategia adoptada por los sindicatos con más representatividad en el sector. Dos de ellos (ANPE y CSI-F) prefieren interrumpir las acciones de protesta durante la campaña electoral, mientras que los otros tres (CCOO, UGT y STEM) han hecho un llamamiento a que se vacíen las aulas sólo el 17 de noviembre.

La posición de los profesores se ha fijado este jueves en una asamblea de cinco horas en el instituto Gómez-Moreno de San Blas a la que asistieron portavoces de centro y zona en representación de más de 150 institutos, colegios y escuelas de arte, idiomas y música. Iban con los deberes hechos: tras sondear a sus compañeros han concluido que la convocatoria de huelgas en semanas aisladas no es efectiva y que tienen que cambiar de dinámica.

La sesión maratoniana de huelgas entre el 15 y el 17 de noviembre cuenta con el apoyo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que en previsión a que se aprobara definitivamente esta opción había tramitado ya ante la Consejería de Educación el pertinente preaviso de convocatoria. La incógnita que se plantea ahora es si los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial, que es el único foro en el que se puede desbloquear el conflicto educativo.

Los representantes de los profesores, aglutinados en la denominada Red Verde, volverán a reunirse el martes que viene para decidir cómo van a trasladar su mensaje de que es necesaria una mayor intensidad en las movilizaciones asamblea regional del día 11. Aunque se escucharon algunas voces discordantes con la actuación de las grandes centrales sindicales mayoritarias, la opinión predominante es que hay que tratar de mantener la unidad para poder desbloquear el problema.

Categorías: Movilizaciones