Archivo
Reportaje EL PAÍS: coacciones y represalias de la Consejería por las afines
Buen reportaje de EL PAÍS explicando las coacciones y represalias de la Consejería de Educación a los docentes que han denunciado en medios que tienen que impartir materias afines. Este es el gran tema de los recortes, muchos sabemos que las listas de Lengua, Mates o Historia no se mueven y es porque nuestras asignaturas antes troncales ahora son impartidas como afines por profesores de otras especialidades. Esto no es calidad educativa y es más propio de un país del tercer mundo que de la décima potencia económica.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/trasladan/hablar/elpepiespmad/20111030elpmad_5/Tes
REPORTAJE
«Me trasladan por hablar»
Tres de los cinco profesores que denunciaron en EL PAÍS que impartían materias que no eran su especialidad han sido trasladados de centro por la Consejería de Educación
En el argot docente se llaman materias afines desafinadas. Las imparten profesores que no son especialistas. No existe una cifra concreta de cuántos son. Según la Consejería de Educación, es un número «ínfimo» entre los más de 17.000 docentes de secundaria. La asociación mayoritaria de directores denunció a finales de septiembre «el aumento» de estos casos, una realidad que no es nueva este curso. La presidenta regional Esperanza Aguirre aseguró públicamente que era «mentira y una falsedad que hubiera profesores que impartan asignaturas en las que no son especialistas». Y amenazó a quienes lo hicieran: «Si alguien da una materia que no es afín a su especialidad, irá a la inspección y se le caerá el pelo». EL PAÍS publicó el pasado 2 de octubre cinco casos de profesores con esta circunstancia. Tres de ellos han sido trasladados de centro, con la correspondiente queja de una de las afectadas, de los padres del instituto de otra y del claustro de profesores compañeros de un tercero.
María Jesús Sánchez, profesora de Música y licenciada en Matemáticas, de 35 años, empezó el curso en un instituto de Fuenlabrada con un horario que incluía 9 horas de Geografía e Historia, 10 de Música y 1 de Medidas de Atención al Estudio (MAE). Al día siguiente de la publicación del artículo, la directora de su centro le dijo que había recibido unas instrucciones de la Consejería para cambiarla de instituto, según relata Sánchez. Pasaron dos semanas sin noticias. Y después la trasladaron a Aranjuez. Está embarazada, tiene una niña pequeña y vive en Usera. Se presentó en la Dirección de Área Territorial Sur para preguntar si no habría otra posibilidad, porque su nuevo destino está a una hora y media de su domicilio en transporte público. Entra a las 8.30. Sale a las 7.00 de casa. Le dijeron que no. Va a suplir una baja hasta febrero, cuando dará a luz.
«A mí no me han hecho firmar nada, no me he sentido coaccionada ni amenazada, pero me han cambiado de centro por hablar. No quería hacer daño a nadie, solo decir lo que estaba pasando», dice. «A quien perjudica todo esto es a los alumnos, a los que dejé en Fuenlabrada y a los de Aranjuez, que han empezado con un profesor, ahora me tienen a mí y en febrero volverán a cambiar».
Un portavoz de la Consejería de Educación niega que se haya expedientado a los docentes. «Lo que se ha hecho, cumpliendo con la obligación ante una denuncia pública, es atender la solicitud de los profesores que han manifestado estar dando clases de asignaturas que no son afines a su especialidad y para las que afirman no estar preparados».
Juan José Fernández (42 años) contó en el reportaje que es profesor de Matemáticas pero completaba su horario con Educación Plástica Visual, una asignatura que ya había impartido antes. «No tengo el mismo nivel que si lo diera un especialista, pero me fascinan los lenguajes visuales. Puede que lo haga bien», valoró entonces este docente, que entonces impartía toda su jornada en el IES Vallecas Magerit. Ni él ni los otros tres protagonistas de la historia han querido hacer declaraciones.
El 27 de octubre, Fernández presentó un recurso ante Educación en el que denuncia que «sin ningún tipo de explicación o justificación» se le trasladó a un segundo centro para completar su horario. Da clases en horario diurno en su viejo instituto y en el nocturno en el IES Rey Pastor, donde también imparte seis horas de Tecnología, según su denuncia, que tampoco es una materia afín de acuerdo con la normativa. Según Educación, su horario completo es de Matemáticas. El claustro de profesores del Magerit aprobó un escrito de respaldo el pasado miércoles en el que muestra su preocupación por «las presiones injustificables» a las que consideran que se ha sometido a este docente. «Este tipo de actuaciones no ofrecen ninguna garantía para el profesorado», critica Paco García, responsable de Educación del sindicato CC OO, el mayoritario en la enseñanza pública madrileña.
«Consideramos que son represalias porque coinciden con profesores que han salido en los medios contando la verdad», añade.
La Asociación de Madres y Padres de Alumnos del IES Gustavo Adolfo Bécquer (Algete) le ha enviado una carta a la consejera de Educación Lucía Figar pidiéndole explicaciones por el «repentino desplazamiento» de Sonia Ures, que imparte clases desde hace tres años en este centro, que era su destino definitivo. Esta profesora de Educación Física de 39 años contó que aprendería Biología con sus alumnos para atender las prácticas de laboratorio en 1º de la ESO durante tres horas semanales.
Desde la Consejería señalan que «se le ha asignado un destino donde imparte clases de su especialidad». Según los padres, tendrá que dar clases en dos institutos de San Sebastián de los Reyes. «Los más perjudicados son nuestros hijos», señala el AMPA, que pide la «reincorporación inmediata» de Ures. Es tutora de un curso en el que los alumnos «tendrán que adaptarse a un nuevo profesor después de casi mes y medio de clase», según el AMPA, igual que sus antiguos alumnos de Educación Física.
Juan José Talavera, profesor de Música que imparte también Lengua en un instituto en Carabanchel, admitía a EL PAÍS no tener «ni la experiencia, ni los recursos didácticos» para su segunda asignatura. Es licenciado en Periodismo y, según Educación, se le asignó un grupo de 1º de la ESO en el que «puede impartir lengua cualquier profesor de letras y maestros generalistas de primaria». Al día siguiente de la publicación del reportaje, Talavera firmó una carta en la que admitía el horario y añadía que impartir cinco horas de su asignatura en otro instituto con el curso empezado «perjudica más que favorece a la organización del centro». El quinto protagonista, Javier Rodrigo, es profesor de Inglés e imparte Ciencias Sociales y Lengua para alumnos de 4º de diversificación, que reciben un temario básico por ir más atrasados. La directora de su instituto, en Alcalá de Henares, firmó una carta al día siguiente del reportaje en la que contaba que el profesor no había puesto «ningún impedimento a ocupar esta plaza cuando se le hizo entrega del horario».
No hay esperanza para la Educación Pública en el jueves
Los recortes en un IES explicados claramente…y también las ilegalidades y represalias
http://elfranciscoumbralsemueve.wordpress.com/2011/10/06/preguntas-frecuentes-sobre-los-recortes/
Preguntas Frecuentes sobre los recortes…
En las siguientes líneas se va a tratar de rebatir la afirmación de la presidenta de la Comunidad de Madrid cuando dice que no se merma la calidad de la Educación Pública con las medidas tomadas.
El inicio del problema hay que situarlo en la comunicación del cupo[1] de profesorado a los distintos centros. Esto sucede en paralelo con la publicación de las ya famosas instrucciones de inicio de curso.
Quienes trabajamos en esta profesión hemos visto claro el ataque a la enseñanza pública, y por eso hemos salido a la calle, haciendo uso de nuestro derecho a la huelga. A diferencia de otros trabajadores, se nos ha denigrado públicamente y ahora se nos está presionando de todos los modos posibles, sin que haya la más mínima intención de negociar:
- Se ordena la retirada de las pancartas de los centros. En algunos, hasta se requisan. En otros, se expedienta al director (IES Matías Bravo).
- Se impiden las reuniones de profesores, padres y alumnos.
- Se impiden actividades de recuperación de clases con alumnos de 2º de Bachillerato.
- Se pide identificar a los profesores que participen en encierros y otro tipo de protestas.
- Se refuerza al personal de Nóminas para poder descontar en una misma mensualidad todos los días de huelga acumulados.
Todo esto no importa, seguimos pensando que tenemos que defender la Educación Pública.
Las versiones que se están dando en los medios de comunicación están bastante alejadas de la realidad, y sólo cuando se explican, puede entender uno la magnitud del problema. No estamos reclamando un tema laboral. Por eso, se hace este análisis crítico de las excusas puestas por la Consejería de Educación y el Gobierno de Madrid.
Hay menos alumnos matriculados, por tanto se necesitan menos profesores.
Casualmente, vemos como aumentan el número de grupos de alumnos en los centros de Educación Secundaria. Pongo como ejemplo mi centro:
- 18 grupos de alumnos el año pasado, 498 alumnos matriculados en Octubre.
- 19 grupos este curso.
El número de grupos lo otorga el servicio de Inspección.
El número de alumnos por clase (la ratio) aumenta según el nivel: a veces se supera el número de alumnos máximo permitido en las asignaturas optativas, a veces en los propios grupos, y la Inspección Educativa lo acepta, aun a sabiendas de que es ilegal.
Los alumnos de ahora no son como los de antes, demandan mucha más atención, por lo que cuando el grupo es numeroso, los alumnos no aprenden igual.
La tutoría grupal se cambia por una hora de refuerzo, se mejora la calidad de la enseñanza.
Según las instrucciones de principios de Julio, la hora colectiva de tutoría, pasa a ser una hora más de clase.
A finales de Julio se matiza que los centros elijan entre reforzar las distintas áreas o tener hora de tutoría con alumnos. Sin embargo, no se aumenta el cupo de profesores, a pesar de esa hora extra de clase que acaba de aparecer… por eso muchos centros optan por eliminarla.
Los que deciden NO tener tutorías grupales, a veces aún a pesar de la opinión de su claustro, no tienen en cuenta las necesidades del alumnado: amplían las horas a criterio de Jefatura, o incluso de Inspección Educativa y no de lo que necesita el alumno. Es posible que se esté reforzando en Inglés a un niño que necesita más ayuda en Matemáticas.
Por otro lado, se está discriminando a los chavales que reciben tutoría o no según el centro al que vayan o el nivel que cursen, pues hay centros que eligen tener tutoría lectiva según el nivel.
Sostenemos que la tutoría es fundamental en cualquier nivel, en primer ciclo por el cambio de etapa, en el segundo por la orientación académica, hacia FP o Bachillerato.
Por tanto, el alumno y su familia salen perjudicados.
La Tutoría no desaparece, porque será individualizada, y, por tanto, más efectiva.
En los centros que deciden tener tutorías individualizadas, Jefatura de estudios debe organizar los horarios para que cada tutor reciba al menos a cada alumno una vez al trimestre (la cita es semanal).
Si un grupo tiene 25 alumnos, necesitaríamos trimestres de 25 semanas lectivas, según las indicaciones de la Consejería. Como el año tiene 52 semanas, habrá que recibir a 2 alumnos por día…
Estos alumnos serán atendidos a séptima hora, lo que, generalmente, para ellos suele implicar un castigo. No quieren asistir porque no es una hora de clase.
- ¿Cómo se dialoga con un alumno enfadado, que no entiende por qué le castigas?
- ¿Qué ocurre si el tutor cita y los alumnos no van?
- ¿Qué ocurre si el tutor cita a dos alumnos y uno tiene que esperar en el pasillo? ¿Quién le atiende mientras tanto?
Y no me pongo en el caso de que el grupo tenga 33 alumnos, que los hay (suponiendo que no se comete la ilegalidad de tener 34 alumnos en ninguna clase de la ESO).
Además, hay que sacar algún momento para elegir delegado, darles charlas de orientación académica y solucionar problemas colectivos… O se usa la hora extra o, con el planteamiento anterior, para esto no hay sitio en el calendario. Aclaración: la hora extra no tiene por qué impartirla el tutor.
Nuevamente, se perjudica al alumnado.
No es cierto que profesores no especializados en una asignatura estén impartiéndola.
Ya han salido en los medios de comunicación diversos profesores que aseguran que, desde las directivas de los centros, se les han “ofertado” asignaturas de las que no tienen ni idea.
Esto ocurre porque en su departamento no hay horas suficientes para que impartan sólo su asignatura (por eliminación de las horas de jefatura de departamento, tutorías y el aumento de horas de todos los profesores).
La solución suele ser buscarle algo que pueda impartir, aunque, según la normativa, esto es bastante difícil o imposible. Una profesora de Música ha compartido horas con Dibujo, después con Historia y ahora, tras un apaño administrativo, parece que finalmente, sólo dará Música. Todo esto en el transcurso de medio mes.
En la práctica, permitir estas situaciones constituye una estafa al alumnado y a su familia. No es cierto que cualquiera pueda impartir cualquier cosa. Si nos vamos a limitar a leer el libro de texto con ellos, entonces sí.
Si algún profesor protesta porque se le da una asignatura que no conoce, se le indica, siempre sutilmente, que puede no tener plaza en el centro, o tener que compartirlo con otro o incluso ser devuelto a la lista para ser mandado mucho más lejos aún.
Si así el docente cede, se le obliga a firmar un documento donde aceptan impartir estas clases (y de paso se les calla ante los medios de comunicación). Si no, se cumple la amenaza.
Los centros funcionan perfectamente.
Recientemente, la asociación de Directores de IES, ADIMAD, ha publicado un comunicado en el que culpabiliza a la Consejería directamente del caos organizativo en el que están sumidos los centros, cuando ya llevamos medio mes de clases: raro es el centro que no ha tenido que cambiar su horario, o que no está pendiente de ello.
Por otro lado, está el tema de las guardias.
No hay profesores suficientes de guardia antes las eventuales faltas (más que justificadas, por lo que no podemos hablar de absentismo) de un compañero. Esto es así aun sin cumplir el convenio de los profesores.
Ejemplo, mi centro (43 profesores).
Si hay 3 horas de guardia por cada profesor (quitando a los 4 miembros del equipo directivo) se tendrían 117 horas de guardia a la semana, 24 horas a la jornada.
Si cada día se cubren 7 periodos (y aunamos aquí séptimas horas, primeros y segundos recreos), son 3 profesores de guardia en cada momento.
Como la Comunidad no quiere enfrentarse a demanda judicial alguna por violar el convenio, cede parcialmente, y baja el número de profesores con 3 guardias, por lo que habrá horas en las que sólo 2 profesores puedan hacerse cargo de las ausencias eventuales de compañeros, e imprevistos (que también pueden surgirle al equipo directivo y faltar estos a sus clases). Los días que haya accidentes en las vías de acceso pueden ser un caos.
¿Qué pasa con los talleres y laboratorios?
Con las instrucciones del año anterior había margen de maniobra para sacar desdobles o laboratorios dando más horas de clase. Un ejemplo práctico: departamento de 2 personas:
- · Antes tenían obligación de impartir 16+18= 34 horas de las 39 posibles. Con 5 horas se puede sacar uno desdoble o 5 laboratorios/talleres semanales.
- · Ahora son 18+20=38 horas. Quedan 3 horas posibles.
De estas 3 horas, prácticamente ningún equipo directivo las concede, por el tema de las guardias.
Precisamente por este tema también, se da orden de eliminar las horas de preparación de prácticas en los departamentos que puedan tenerlas, por lo que la pérdida es evidente.
Optatividad y modalidades:
Para poder ofertar optativas, se establece un coeficiente en función del número de grupos. Cada año este coeficiente se va reduciendo, y, de paso, se van endureciendo los criterios para abrir una optativa o una modalidad de Bachillerato.
Ejemplo. Para abrir una modalidad en Bachillerato, se necesitaba un mínimo de 10 alumnos matriculados. Cuando se tiene un grupo mixto de ciencias y letras, el mínimo baja a 5. Años anteriores se han autorizado modalidades con 5 e incluso 3 alumnos.
Este año, con 6 personas interesadas en seguir la modalidad científica con Dibujo Técnico, se les obliga a coger Biología porque Inspección no lo autoriza. Estamos pendientes de ver si se autoriza la de Latín y Griego.
¿Afecta a las actividades extraescolares?
Puesto que cuando no se dan clases, lo prioritario son las guardias, pero también la coordinación con el resto de los compañeros y la atención a las familias.
El resultado es que se tiene menos tiempo para organizar actividades: salidas extraescolares, jornadas culturales, viajes fin de curso… Y justo lo que demandan las familias es mayor grado de implicación de los profesores en otro tipo de actividades que mejoren la convivencia en el centro.
Hoy por hoy no se puede asegurar que se haga lo mismo que en años anteriores.
La Biblioteca del centro ¿va a funcionar?
Puesto que las guardias se convierten en algo prioritario, las bibliotecas no van a estar disponibles para el alumnado en todos los momentos que se debiera.
Algunas de ellas quizás no vuelvan a funcionar nunca.
No hay recortes, hay redistribución de efectivos.
Veamos si es cierto.
- El curso anterior, éramos 52, pero agrupando los de media jornada, resultaban 49’5 profesores.
- En la situación actual del centro, tras las movilizaciones, somos 43 profesores (en Julio íbamos a ser 40).
Vamos a ver si los alumnos pierden horas de clase o no. Hagamos cuentas sobre las horas de clase que se imparten semanalmente:
- Con las instrucciones anteriores, había 49,5, de ellos, 12 jefes de Departamento.12×16+37’5×18= 867 horas de clase semanales.
- Con las instrucciones actuales hay 43 profesores, de ellos, 12 jefes de Departamento. 12×18+31×20= 836 horas de clase semanales.
Son 31 horas de clase que se han robado a los alumnos (si se hubiera mantenido el cupo de 40 profesores, hablaríamos de 91 horas). Pueden parecer pocas, pero con 31 horas se pueden atender a los alumnos que presentan más problemas cognitivos, a los que tienen un ritmo más lento o a los que carecen de la base adecuada… Por ejemplo, 31 horas son 7 grupos desdoblados (en asignaturas de 4 horas semanales). Si convertimos los desdobles en grupos flexibles, se pueden sacar de aquí desdobles de laboratorios, talleres, etc., (que son una hora a la semana).
En este cálculo se está obviando que muchos compañeros daban más del mínimo de horas de clase. Este año, se está evitando esto, por el tema de las guardias.
¿De dónde sale el número de profesores no contratados?
Cuando un trabajador temporal acaba su contrato, ¿consideramos que se le despide o no? Para nosotros son compañeros despedidos.
Las horas de clase perdidas (junto con las que se aumentan al resto) suponen también menos compañeros interinos trabajando (3000 según los sindicatos, 2600 según la FAPA Giner de los Ríos, 1783 según la Consejería) pero también suponen compañeros desplazados de su centro por falta de horas de docencia, reducción del número de profesores de un departamento (con la imposibilidad física de desdoblar grupos) y casi 1200 compañeros funcionarios de carrera en expectativa, que en Julio no tenían destino. La mayor parte ha conseguido poder trabajar, pero hay otros cuyo futuro es incierto y trabajarán cubriendo sustituciones, como si no hubiesen ganado la oposición.
Se han contratado ya casi 1000 interinos ¿se acaba el conflicto?
Aún faltan funcionarios de carrera por colocar.
Además, la Comunidad de Madrid, contabiliza personas, pero no jornadas. Muchos de estos interinos están a media jornada, pero los hay con un tercio. Sin embargo, con frecuencia, deben acudir todos los días al centro, lo que imposibilita simultanear su trabajo con otra actividad.
El departamento de Orientación.
Es uno de los que más recortes sufre.
2 personas menos implican 36 o 40 horas menos de atención a los alumnos con problemas.
Será que atender a los alumnos que no están en la media no debe ser rentable. No olvidemos que hay alumnos que pueden tener problemas leves, pero también los hay con trastornos de déficit de atención o de altas capacidades intelectuales. Ahora hay menos personal especializado atendiéndoles de forma menos individualizada.
Ante el comentario de que en la educación concertada hay más número de alumnos discapacitados…quienes trabajamos en la escuela pública, lo dudamos. Cuidar de un hijo discapacitado, es caro de por sí. Queremos calidad para estos alumnos, estén en el centro en el que estén. Eliminando servicios, estamos empujando la escolarización hacia un cierto sector.
El coordinador TIC.
Quizás su papel no sea importante, quizás sí…
En un contexto en el que desde la Consejería se habla de centros de Innovación Tecnológica, se quieren enviar pizarras digitales usar lo multimedia, los blogs, las wikis o Internet como herramientas pedagógicas, la persona que se encarga de vigilar el buen estado de las infraestructuras de comunicaciones (conectividad en las aulas), mantener los ordenadores, formar e informar a los compañeros, darles sugerencias sobre nuevo software, pero también se encarga de actualizar la web del centro, distribuir los recursos TIC… Esta persona se ve privada de horas para atender su trabajo, pues tiene las mismas clases que dar, las mismas guardias que hacer y reuniones a las que asistir que los demás profesores: no le queda tiempo para atender esta tarea extra.
Así, podemos despedirnos de un adecuado funcionamiento de las aulas de informática o de poder ayudar a quienes tienen problemas para dar sus clases con nuevas tecnologías. Esto, en un momento en el que se habla de ellas como un posible factor para solucionar el fracaso escolar, por su capacidad de motivar al alumnado, carece de todo sentido… ¿A quién se perjudica con esto? Sin duda, a los alumnos.
Se ha hablado de que se desgravan las enseñanzas en privada, pero también sirven para la educación pública.
Según la Comunidad, ahorrará 80 millones de euros, muy necesarios habida cuenta de las famosas declaraciones de “No tenemos un p… duro”. Pero es que claro que son necesarios, pues se van a conceder desgravaciones fiscales por un montante total de 90 millones a los usuarios de la enseñanza concertada y privada. En resumen, el dinero de unos, va para los otros.
Esto empezó ya en el ejercicio 2009 cuando se aprobaron las medidas de deducción de gastos en la escolaridad obligatoria cuando no gratuita: uniforme o vestuario de uso exclusivo escolar, mensualidades o aprendizaje de idiomas extranjeros tanto en actividad extraescolar como educación de régimen especial (EOI).
El montante total de la deducción no podía exceder los 500 euros por hijo y beneficiaba a aquellas familias cuyos ingresos no superasen los 10.000 euros anuales por miembro de la unidad. Es decir, una familia de tres miembros podía acogerse a esta medida si su renta no superaba los 30.000 euros al año.
Los uniformes y las actividades extraescolares suelen aparecer en la enseñanza concertada, si bien algún centro público también lo hace. La desgravación alcanza a las E.O.I.
A finales de 2010, para el ejercicio 2011 se aprueba la LEY 9/2010, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y Racionalización del Sector Público que modifica a la anterior en su artículo 11.2, quedando redactado así:
2. La base de deducción estará constituida por las cantidades satisfechas por los conceptos de escolaridad y adquisición de vestuario de uso exclusivo escolar de los hijos o descendientes durante las etapas de Educación Básica Obligatoria […], así como por la enseñanza de idiomas, tanto si esta se imparte como actividad extraescolar como si tiene el carácter de educación de régimen especial. Dicha base de deducción se minorará en el importe de las becas y ayudas obtenidas de la Comunidad de Madrid o de cualquier otra Administración Pública que cubran todos o parte de los gastos citados.
Es decir, se abre la puerta a la deducción de los gastos de matrícula en la enseñanza privada.
4. La cantidad a deducir no excederá de 400 euros por cada uno de los hijos o descendientes que generen el derecho a la deducción. En el caso de que el contribuyente tuviese derecho a practicar deducción por gastos de escolaridad, el límite anterior se elevará a 900 euros por cada uno de los hijos o descendientes.
Se rebaja la cantidad que podría deducirse un usuario de la educación pública anteriormente afectado por la norma, primando a la enseñanza privada, que es la única que puede cobrar gastos de matrícula, hasta 500 euros adicionales por hijo.
Por cierto, que no viene recogido en el texto de esta ley, pero sí se ha difundido a través de ACADE (Asociación de centros Privados) que se eleva el límite de renta máxima, de los 10.000 a los 30.000 euros por unidad familiar. Esto supone que una familia (matrimonio e hijo) con 90.000 euros de renta, también puede deducir estos gastos.
Si tenemos en cuenta que los centros privados y concertados rondan el 45% en Madrid, los cálculos de que se han dado en prensa, de 90 millones de euros en desgravaciones, tienen bastante lógica.
Por todo esto, hay motivo para salir a la calle.
La siguiente presentación lo recoge mucho más sintetizado, pero como es dudoso que nos crean, por eso recurro siempre a mi centro.
El 15O
El 15O muchos fuimos con nuestras camisetas verdes y tomamos Madrid contra los recortes en educación/sanidad, contra los deshaucios y pidiendo justicia social para hacer una sociedad más…social. Impresionante cuando medio millón de personas se echan a la calle, tan impresionante como el poco caso que han hecho los políticos a esta enorme expresión de civismo y cultura democrática. Aquí está mi vídeo de homenaje:
Rajoy negaba en el debate el conflicto educativo de Madrid pero los padres lo tiene claro
Ya lo he colgado anteriormente pero es que yo soy muy pesado y el vídeo es sencillamente brillante… Vídeo imprescindible, grabado en Sol tras la manifestación de la FAPA Giner de los Ríos:
¿Qué hemos logrado con las movilizaciones?
http://elgomezmorenosemueve.blogspot.com/2011/11/que-hemos-logrado-con-las.html#comment-form
En ocasiones puede parecer que lo que estamos consiguiendo con nuestras movilizaciones en contra de los recortes en la educación pública madrileña, no está a la altura del enorme esfuerzo que estamos haciendo profes, padres y alumnos. Pero si echamos la vista atrás son muchas las cosas que hemos conseguido. Y muy importantes.
En este estupendo artículo de Julia Albert en rebelion.org nos cuentan algunas de ellas: Razones para el optimismo.
Estos son algunos de nuestros logros en sólo mes y medio de movilizaciones:
- Hemos cobrado consciencia del problema y dado a conocer los planes privatizadores de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid. Se ha dejado claro cómo la Comunidad de Madrid recorta en la educación pública de los de abajo y lo que se ahorra lo gasta en deducciones para la escuela privada de los de arriba.
- Algunos de los 3.000 compañeros interinos que la Comunidad de Madrid pretendía dejar en la calle este curso, sí que están dando clase finalmente (aunque no los suficientes y a menudo en malas condiciones).
- Hemos logrado parar programas como el de «Empieza por Educar«, por el que se pretendía contratar a profesores sin oposición, seleccionados por una empresa de claro carácter neoliberal.
- Hemos echado para atrás el programa de «profesores irlandeses«, por el que se pretendía poner a dar clase en colegios e institutos bilingües a auxiliares de conversación irlandeses, que no tenían ni la preparación ni la oposición que acreditara una selección adecuada.
- Las tutorías se mantienen en nuestros horarios y se consideran horas lectivas, y no se eliminan como quería inicialmente la Consejería de Educación.
- Se ha reducido el problema de las materias afines, por el que profesores tienen que impartir asignaturas de las que nos expertos.
- Se ha puesto de manifiesto el programa ideológico de nuestra consejera de educación, Lucía Figar, y se rumorea que su meteórica carrera podría estar seriamente en peligro por su enorme error con estos recortes.
- Nos hemos convertido en referente para otras comunidades autónomasque por el momento no tienen nuestro nivel de movilización.
- Hemos aglutinado en torno a la educación la defensa de todos los servicios públicos, en los que tiene puesto su punto de mira que el rodillo económico actual.
Y yo destacaría uno más, que me parece de vital importancia: estamos organizándonoscomo nunca lo habíamos hecho:
- Padres, alumnos y profes luchamos juntos por unos mismos objetivos, reuniéndonos en asambleas conjuntas como la que ahora mismo está teniendo en lugar en nuestro centro.
- Estamos creando una organización de profesores en el barrio de San Blas y en Madrid, que nos permitirá encarar los problemas que se nos presenten en el futuro de una forma más eficaz.
¿Es esto suficiente? No, evidentemente no. Por eso tenemos que seguir luchando, superando las dificultades que encontremos. Todos juntos.
Ánimo, que la lucha es larga.
Conociendo a Figar y cía: el Tea Party madrileño
Excepcional artículo de Madrilonia, imprescindible:
Cosas que dan miedo: El Tea Party madrileño
¿Qué son los neocon? ¿Están en Madrid? Cuando alguien ve a Esperanza Aguirre privatizando los servicios públicos y dándoselos en bandeja a congregaciones religiosas (véanse los recortes y las facilidades a concertados), ciertamente se puede empezar a preocupar.
Los neocon de EEUU se definen como “neoliberales asaltados por la realidad”, esto es, gente en contra de la “intervención” del Estado en forma de derechos sociales o laborales, pero que además considera que la sociedad debe retomar los valores conservadores tradicionales basados en la familia, la religión y el ejército. “Asaltados” porque consideran que esos valores y la sociedad que encarnan están siendo atacados desde mil frentes: desde los homosexuales a las mujeres liberadas, de los migrantes a los musulmanes, de los izquierdistas al laicismo, de los activistas por los DDHH hasta los ecologistas. Para la paranoia neocon los conflictos no tienen orígenes, sólo presente, en el que se debe actuar con contundencia, con las armas si es preciso. Los neocon no aspiran a ser una mayoría social sino una minoría activa en la calle y en los resortes del poder; aspiran a transmitir una lectura de la realidad que se vaya convirtiendo en “sentido común” a base de repetirla desde medios de comunicación, universidades, colegios, mítines, etc. Por ejemplo, el Tea Party estadounidense, como minoría activa en la calle y en el Partido Republicano, consiguió poner en enormes dificultades la aprobación de presupuestos en agosto de este año.
En el PP, tras la derrota de 2004, también se constituyó una tendencia que, lejos de la autocrítica frente a la Guerra de Iraq, inició un camino irredentista, en busca de las «mentiras del 11M», alimentado por El Mundo y Libertad Digital. En estos ocho años se ha construido un entramado institucional, mediático y asociativo que apunta, sin duda, las maneras de los neocon estadounidenses. Telemadrid, Intereconomía, La Gaceta y esRadio en cuanto a medios. Las fundaciones FAES, GEES, Juan de Mariana y Burke. Peones Negros, Hazteoír, la Asociación por la libertad lingüística y Galicia Bilingüe como asociaciones. Las congregaciones católicas más ultras como los Kikos, el Opus, los cielinos y los focales. Políticos como Aguirre, Aznar, Vidal Quadras o Ignacio Cosidó. Todos alimentan la movilización de las conciencias en un sentido ultraconservador en lo moral y pseudo-liberal en lo económico. De ahí las manifestaciones por la familia y contra el aborto, la campaña contra el Estatut y la crítica salvaje a la huelga de Metro de 2010. Han creado un entramado de alianzas con intereses no siempre coincidentes, pero que ha servido para tomar la calle y los discursos desde posiciones conservadoras.
Minoría o tendencia pero que en Madrid gobierna desde el tamayazo. En Madrid está la crème de los neocon españoles: la lideresa Aguirre y su séquito. En sus nueve años de presidenta, ha puesto en marcha la reducción de impuestos a las rentas más altas, la privatización de la sanidad (con los hospitales PFI y la externalización de servicios como los análisis), el favorecimiento de la concertada y privada (con cesión de suelos y desgravaciones fiscales) y la entrega en bandeja de los servicios sociales a empresas y asociaciones de su cuerda política y religiosa (como varios CEPIs o la Red de Madres). Reducen los presupuestos públicos pero lo que queda de los mismos sirve para engordar a ciertas empresas y asociaciones, en lo que verdaderamente constituye una desviación de fondos públicos según su ideario conservador. La máxima neocon de construcción de una realidad propia, a través de su repetición, ha llegado al extremo en las declaraciones de Aguirre y Figar sobre la educación pública; siguen diciendo que los profesores trabajan 20 horas y les acusan de enriquecerse por vender camisetas. ¿Malas personas? ¿Mentirosas? No, conscientes de sus objetivos: descalificación de lo que es público mientras legislan a favor de la concertada y la privada, las congregaciones religiosas y los ricos.
A nivel estatal, son una tendencia pero pueden llegar al Parlamento el 20N. Qué papel ejercerán movilizando a sus bases radicales y presionando dentro del Partido Popular es un interrogante. Pero cuanto más les conozcamos, mejor sabremos cómo contrarrestar ese sentido común que pretende ahondar en una sociedad clasista y religiosa. El Tea Party español lleva tiempo entre nosotros y pronto puede tomar más poder, ¿sientes escalofríos?
Rajoy miente en el debate mientras lo profes madrileños denuncian en los juzgados
http://www.20minutos.es/noticia/1212390/0/profesores/querella/figar/
Un grupo de 67 profesores denuncia a la consejera de Educación por injurias
El grupo de profesores que este lunes presentó la denuncia en Plaza de Castilla. (JORGE PARÍS)
- Creen que Figar les acusó sin aportar pruebas de hacer huelgas «políticas» y de ausentarse de su puesto de trabajo injustificadamente.
- Aseguran que seguirán movilizándose hasta que se retiren los recortes.
Entre las declaraciones que consideran que han lesionado su derecho al honor están aquellas en las que se habla de huelgas políticas, «queriendo decir que son partidistas», cuando «en ningún caso» pertenecen «a ningún partido político». «De hecho, estas acciones legales no salen de un sindicato ni de partido político, las emprendemos un grupo de 67 profesores», ha explicado Santi, uno de los docentes.
«También nos acusa en algún momento de fraude por absentismo en el puesto de trabajo sin ofrecer en ningún momento datos», ha continuado el profesor, que junto a otra media docena, han acudido a los Juzgados de Plaza de Castilla a entregar la información. Todos confían en que se admitan a trámite y «se actúe en consecuencia».
«No nos vamos a parar»
También se han presentado recursos contra los nuevos horariosLos profesores pertenecen a institutos de educación Secundaria de toda la Comunidad de Madrid y la idea de emprender acciones legales surgió de una «iniciativa de un pequeño grupo de profesores» a los que se han ido sumando otros docentes. Niegan que las movilizaciones hayan perdido fuerza: «Seguimos, por eso estamos aquí y no nos vamos a parar hasta que las cosas no mejoren».
Estas acciones legales son independientes de los recursos de alzada que a título individual están presentando los profesores en los centros por los horarios que han tenido que firmar para este curso. Según los sindicatos, son centenares las reclamaciones de los docentes que no están conformes con dichos horarios.
Los profesores reunidos este lunes explican que la situación es insostenible, que hay aulas de informática cerradas porque no hay profesores TIC, que las bibliotecas no abren a pesar de tener material o que los alumnos de Secundaria han dejado de tener actividades extraescolares.
La Mareaverde amplía sus frentes y amenaza con bloquear administrativamente las Instrucciones
Genial Madrilonia por una explicación muy clara:
Un nuevo mecanismo de rechazo a las Instrucciones de Principio de Curso aumenta un grado la presión sobre la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El rechazo a las Programaciones Generales Anuales (PGA) por parte de Claustros y Consejos Escolares empieza a ser una constante en todos los centros.
Según nuestras fuentes consultadas, son ya muchos los centros que no han aprobado las PGA y este hecho amenaza con bloquear administrativamente las tristemente famosas Instrucciones. No contaban con que el rechazo a las Instrucciones no es testimonial, sino absolutamente efectivo y muestra la desaprobación generalizada de la actuación de la Consejería. En este rechazo hay un grado de unanimidad mayor que en las acciones de huelga. Incluso hay noticias de que la muy minoritaria Asociación Profesional de Directores (impulsada en su día por el Área Territorial de Madrid Capital afín a la Consejería) también está disconforme con esas Instrucciones de Principio de Curso.
Estas Programaciones Generales Anuales tienen que contar con la aprobación de los claustros en los aspectos académicos y del Consejo Escolar de Centro en su conjunto. Esta actuación pone en un nuevo compromiso a la Inspección, que debe informar estas Programaciones y devolverlas a los centros. Es un documento obligatorio y regula la organización y funcionamiento de los centros dentro de su autonomía. A los Consejos Escolares se les presentan documentos en los que se ha eliminado casi toda actividad que no sean las clases lectivas.
Es una de las medidas de presión más efectivas que se han llevado a cabo porque se juega en su terreno, y es de lo poco sobre lo que se pide opinión formal a los centros. Su estrategia a partir de ahora puede ser intentar desgastar a los Claustros convocándolos a horas intempestivas para que la gente lo acabe aprobando por cansancio. Pero lo cierto es que si se llega Navidad con las PGAs sin aprobar, tendrán un problema, porque querrá decir que todo lo que se hace se está improvisando.
Dos aspectos importantes a tener en cuenta:
a) La PGA no se puede aprobar por partes, porque administrativamente es un documento único que incluye otros, como el DOC (documento de organización del centro y estadísticas).
b) En la Ley de Procedimiento Administrativo queda claro que no es obligatorio motivar el voto desfavorable. En todo caso, bastará el informe desfavorable de todo el Claustro con un escueto: “Las Instrucciones de principio de curso suponen un marco organizativo que no permite, a criterio de este Claustro, alcanzar los objetivos pedagógicos, desarrollar el Plan de Atención a la Diversidad o desarrollar las actividades complementarias y extraescolares previstas. Por todo ello, se informa desfavorablemente (o bien “se acuerda no aprobar”, si se trata del Consejo Escolar) la PGA presentada por el equipo directivo del Centro”.
Y el blog amigo Ventanas del Falcón también genial:
Aguirre-Figar pide los nombres de los profesores que voten en contra de las PGA. (SI PASA EN TU CENTRO, DENÚNCIALO, ES ANTICONSTITUCIONAL)
1. Que se vuelvan a convocar los claustros.
2. Que se recoja en el acta de manera nominal la posición del profesorado que vota en contra con las motivaciones. Es decir, que figuren «con nombre y apellidos» cada profesor o profesora que se oponga a la aprobación así como sus argumentos.
Esta actuación no se corresponde a derecho. Las votaciones sobre cualquier punto del orden del día pueden hacerse a mano alzada o secreta según decida el propio claustro. Es preciso, recordar que según la normativa vigente en España siempre que una persona lo solicite la votación deberá ser secreta.
Sea como sea el método de votación, en ningún caso pueden tomar nota de las votaciones. Si el inspector presiona para que se actué contra la normativa vigente y los equipos directivos se hacen eco, DENÚNCIALO por desviación de poder.
Concentración del lunes 7 en el Palacio Municipal de Congresos
Lo llaman democracia y no lo es: