Archivo
Carta abierta de una alumna de 1º de Bachillerato de un IES Público de la Comunidad de Madrid (Getafe)
http://reflexionaresvivir.blogspot.com/2011/11/carta-abierta-de-una-alumna-de-1-de.html
Estos días han circulado por internet multitud de cartas abiertas de profesores tratando de explicar que no son dos horas, que no son ellos los más perjudicados. Que somos nosotros. Me indigna ver cómo todo su esfuerzo no sirve para nada en cuanto algún político deja caer frente a los medios que son unos vagos y que sus protestas se deben a esas dos horas que no dejan de mencionar. Nos manipulan como quieren, sus medias verdades aparecen en las primeras planas de sus periódicos mientras los hechos, las cifras objetivas, quedan sepultadas bajo sus artimañas electorales.
Así que me gustaría compartir mi versión como alumna de secundaria de la escuela pública. No creo en partidos políticos ni me importa a quién le bajen el sueldo o le suban dos horas, me importa mi futuro y el de mi generación.
Hace una semana que comencé 1º de Bachillerato en un instituto de Getafe. No es una mala zona, no hay mucha pobreza y sé que debo considerarme afortunada. No puedo imaginar cómo está la situación en otros institutos de zonas más pobres aquí mismo, en Getafe. No sé si creerme las cosas que me cuentan sobre más de 40 alumnos hacinados en aulas sin material, con profesores más preocupados por salir vivos del aula que por conseguir un buen nivel.
En el mío somos 30, 37 y 33 alumnos de 1º de Bachillerato en las 3 clases. Pensábamos que habría 4 clases, porque hay cuatro opciones de Bachillerato, pero las letras puras (Griego y Latín) han sido desterradas. La profesora de Latín nos decía que estaban protegidas por ley, así que no entiendo cómo ella, junto con mis compañeros que querían estudiarlas, se han tenido que marchar del instituto.
Esta semana no hemos dado prácticamente clases útiles, mi instituto está sumido en el caos. Hemos cambiado de tutor un par de veces por los desajustes en los horarios. Al no haber clase de tutoría no hemos podido elegir delegado, el que se encarga de cerrar el aula con llave durante los recreos, por lo que debemos llevar siempre encima la mochila para evitar los robos. No hay profesores de guardia para vigilar a los alumnos que están solos cuando algún profesor falta, ni siquiera a los más pequeños, recién llegados a secundaria. Los horarios son provisionales, cualquier nuevo cambio ordenado desde la Administración trastoca las clases de todos y exige rehacer toda la organización.
Tengo tres profesores, de lengua, mates e inglés, que en realidad son «medios» profesores. Trabajarán media jornada en mi instituto y la otra media en otro, aunque el descontrol es tal que todavía no han mandado ninguno desde la Administración. Mientras tanto estamos parados durante estas tres horas, o a veces nos juntan en el aula grande a los tres bachilleratos (los 100 alumnos) con un solo profesor para que no perdamos el tiempo. Ni siquiera sabemos en qué grupo de matemáticas estaremos porque los profesores no pueden ponerse de acuerdo en qué sistema usar para dividir los grupos hasta que llegue el que falta. ¿Que tenemos peor nivel que la privada? ¿Acaso creen que en la privada se pierden tantas horas de clase por temas así, que tienen el mismo material, la misma treintena de alumnos por clase?
Los ‘desdobles’ de las únicas dos optativas que el instituto ha podido ofertar tienen, de nuevo, 30 alumnos por desdoble, incluida Ampliación de inglés oral. ¿Qué tal creen ustedes que funciona una clase de inglés oral con 30 alumnos? Tenemos oportunidad de hablar 1 minuto y medio cada alumno.
Me indignan las mentiras descaradas de Aguirre. Sí que ha habido recortes, lo notamos todos los alumnos, la precariedad y el descontrol generado por la falta de profesores. Todos están dando más de lo que pueden y aun así no es suficiente, no dan abasto con tanto por hacer en pleno inicio de curso escolar y tan pocos recursos.
Mis profesores no trabajan 20 horas. Nos dan 20 horas de clase y luego nos vigilan en el recreo, dan clases de apoyo, se encargan de cubrir las faltas de otros profesores, preparan las clases siguientes. Responden las dudas después de la hora de salida, se quedan ayudando a los alumnos que van peor en sus horas libres. Nos llevan a excursiones, a campeonatos de matemáticas, a concursos de poesía. Llegan los lunes a primera hora con ojeras de haberse quedado de madrugada corrigiendo. Les he visto en la manifestación hoy mismo, junto a sus alumnos, luchando por nuestro futuro. A pesar de todo el caos, las horas perdidas, la falta de material, ellos siguen siempre al pie del cañón, con su pizarra vieja y sus tizas (no todos tenemos la suerte de tener las pizarras digitales de la privada).
Estoy orgullosa de mi instituto y de mis profesores, que me han enseñado a no rendirme y a luchar por mi futuro. Gracias a la escuela pública este año pude optar al Bachillerato de Excelencia en el San Mateo (quedé entre los 50 mejores del examen para el premio extraordinario de la ESO, aunque por supuesto no gané: nadie de la zona sur ganó), pero he decidido seguir en mi instituto público sin presupuesto, que es el que ha hecho que quedase entre esos 50 mejores.
Así que no me voy a callar mientras nos arrebatan la educación pública y nos condenan a una sociedad de clases sin posibilidad de ascender. Si los ricos son los únicos con acceso a educación, los pobres siempre seguirán siendo pobres, eso aprendemos en clase de historia. Tal vez unos cuantos políticos deberían dejarse de propaganda y trapicheos y volver a la escuela a estudiar el Antiguo Régimen, las revoluciones y el movimiento obrero, antes de repetir los mismos errores del pasado.
M. L. G.
Una alumna del IES José Hierro
Aguirre pide apoyo el 20-N a su modelo educativo
«No saben ya qué hacer para tratar de justificar una huelga a todas luces política». La presidenta regional, Esperanza Aguirre, mantiene casi desde el principio del conflicto educativo que se trata de una protesta relacionada con las elecciones y con desgastar al PP. Lo ha repetido desde que empezaron a enconarse las protestas, que mañana se materializan en el octavo paro desde septiembre.
Pero Aguirre, que se niega a convocar reuniones con los sindicatos, dio un paso más ayer. Pidió el refrendo a sus políticas educativas en las elecciones generales del 20-N. Los madrileños, dijo, pueden «votar dos modelos: el del Partido Popular, que cree que de esta crisis vamos a salir con esfuerzo, con trabajo y con sacrificio y, en materia educativa, cuidando la calidad de la enseñanza, y el modelo socialista, que considera que lo que hay que hacer es bajar el listón y preocuparse de los sindicatos, de los liberados y de los chollos».
No aludió a los cuatro docentes (tres directores y un profesor) sancionados tras significarse al apoyar la pega de carteles, reuniones o manifiestos. Tampoco valoró la querella de CC OO por presunta prevaricación de dos altos cargos tras el traslado de profesores. La oposición (PSOE e IU) considera «inadmisibles las represalias» contra los directores y piden la dimisión de la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar.
Siete huelgas masivas y Aguirre dice que los «sindicalistas» movilizados no son representativos del profesorado
Sin desperdicio:
MADRID, 16 Nov. (EUROPA PRESS) –
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado este miércoles que los «sindicalistas» que se están movilizando en los últimos meses contra los recortes en Educación y convocando las huelgas en los Institutos de Secundaria y las manifestaciones en la calle «no son representativos» del profesorado.
Preguntada en una entrevista en la Cadena Cope, recogida por Europa Press, sobre si considera «representativas» a las personas que se están movilizando en la calle contra sus políticas educativas, Aguirre ha apuntado que cree que no. «Quienes están movilizados y convocando esta huelga y haciendo todo tipo de sentadas, dormidas en los colegios, etc., son sindicalistas, muchos de ellos liberados», ha dicho.
En este sentido, ha insistido en que «no son representativos del profesorado», que, por otra parte, «en su inmensa mayoría comprenden que en un país y en un momento en el que hay cinco millones de parados, ellos que tienen el empleo fijo de por vida no pueden montar una huelga y privar a los niños del derecho a la Educación».
Aguirre ha recordado que ya es noviembre, y que, por ejemplo, en Bachillerato, los alumnos tendrán que «competir» en Selectividad para estudiar la carrera que quieren, por lo que «no puede ser» que sigan estas huelgas, que, por otro lado, los ciudadanos no «comprenden» porque entienden que el «esfuerzo» de dar 20 horas en lugar de 18 sin tocar su salario y jornada laboral, no justifica estos paros.
«No son representativos pero tienen mucha mano ante los medios de comunicación», ha apostillado la presidenta madrileña, de nuevo, para explicar que una vez «salió en la portada de todos los medios» un tema relacionado con las movilizaciones «porque había doce (movilizados) en la puerta de Génova».
Preguntada por qué desde el PSOE la ponen como ejemplo para hablar de recortes en Educación, Aguirre se ha limitado a decir que «mienten» porque la Comunidad «no solamente no ha recortado sino que está gastando en la pública mucho más de lo que gastaba anteriormente» porque es la única región que ha puesto en marcha el programa de bilingüismo, «donde se enseña en inglés todo salvo las matemáticas y la lengua y literatura española».
Ademas, ha explicado que como este programa empezó hace unos años, los niños ya han empezado a cumplir 12 años y que hay más de 60 IES que también llevan el programa. En la misma línea, ha añadido que se está financiando el bilingüismo en la escuela concertada, que ha puesto en marcha el Bachillerato de Excelencia, que a ella le gusta llamar de «exigencia», y que ha puesto en marcha una escuela pública cada semana.
«Pero da igual, ellos quieren decir que la Comunidad hace recortes… Esperanza Aguirre es el icono de la izquierda», ha considerado la presidenta madrileña, quien ha criticado que cuando el Ministerio de Educación baja su presupuesto un 8 por ciento «son ajustes» y cuando ella sube el presupuesto para «tratar de mejorar la calidad», hace «recortes».