Archivo
Vídeo 17N: Comunidad Educativa_FAPA Giner de los Ríos
Como siempre genial y reivindicativo José Luis Pazos de la FAPA Giner de los Ríos, toda mi gratitud para él y la federación que tanto hacen por la Escuela Pública:
¡Increible! Policía secreta contra la Marea Verde
En fin, sin palabras:
http://interinopormadrid.blogspot.com/2011/11/expediente-javier-segunda-parte.html
Expediente a Javier, segunda parte
Sorpresa mas polis que profes, nada fuera de la norma, nos ponemos en marcha hacía la inspección y oh!, siempre el mismo policía que acompaña a toda la marea verde en Leganes comienza a buscar motivo de problemática.
Pero lo más increíble ha sido descubrir que teníamos compañía dos policías secretas, que cuando un compañero con el megáfono le ha cantado secreta, geta, te crees que no se nota, le ha pedido la identificación y le ha impuesto una sanción.
No se si esto me ha parecido más o menos fuerte que el oírle decir que la libertad de expresión es relativa y al ser contestado por una chica que este era un derecho constitucional el alegara que esa era una marcha ilegal, ¿ porqué la permiten entonces?, y que no se puede circular con una camiseta reivindicativa por todas partes, señalando le a la sudadera de escuela pública que lucia.
17N los estudiantes toman el Congreso
Se nota, cada vez hay menos miedo…
Vídeo de fotogracción:
Foto de Enyor Photo David Camarero:
Foto de EL PAÍS:
La crisis hace retroceder décadas la escuela pública
http://www.publico.es/espana/407734/la-crisis-hace-retroceder-decadas-la-escuela-publica
El gasto educativo no ha bajado al mismo ritmo que el global de la economía en España. Ha bajado todavía más. Esa es la conclusión del estudio elaborado por el sindicato CCOO Impacto de la crisis económica en la educación, que ha analizado las cuentas educativas de los últimos tres cursos. El porcentaje del PIB dedicado a la Educación ha descendido más que la riqueza del país. Del 5,03% del PIB en 2008 al 4,79% en 2011. La principal consecuencia del recorte es el aumento de la ratio de alumnos por profesor en apenas tres cursos, y eso sin contar el ajuste del curso actual.
«La situación nos retrotrae a tiempos más allá de la implantación de la LOE. En tres años se han dilapidado los pequeños avances que se habían conseguido durante décadas», explica Juan Martínez, autor del demoledor estudio de más de 200 páginas presentado ayer en Madrid. Martínez destaca que los recortes han coincidido con un aumento imprevisto de las matriculaciones. «Por primera vez en décadas, los alumnos han crecido y los recursos han bajado», concluye.
La principal consecuencia del impacto de la crisis es la preocupante subida de la ratio de alumnos por profesor en la escuela pública. Sin contar con los despidos de este curso, las plantillas se han reducido en 2.000 profesores mientras los alumnos en Secundaria han crecido un 5,65%.
En Madrid, Galicia y el País Valencià se dan los peores resultados. Entre otros datos, destaca que estas tres autonomías acumulan tres años seguidos de recortes sin contar con los practicados durante este curso, que han derivado en movilizaciones históricas. En Madrid, la reducción de plantillas de funcionarios (sin contar con los interinos) ha sido de 276. En Galicia hay 326 profesores menos que en 2008 y en el País Valencià la reducción es de 13 profesores.
«Hay datos que son espectaculares, como el aumento en Madrid de la demanda de la prueba del graduado escolar para adultos de un 120% en apenas dos años. Son alumnos que abandonaron el sistema educativo y la crisis les ha devuelto», especifica Martínez. La respuesta de las administraciones locales ante ese deseado aumento de la demanda no ha sido el más adecuado. De hecho, otro estudio del Ministerio de Educación sobre la oferta y demanda de plazas de la Formación Profesional destaca que 7.000 alumnos madrileños no han obtenido plaza en esta enseñanza.
Las estadísticas incluidas en el estudio de CCOO explican cómo la pública ha perdido terreno en favor de la privada sostenida con fondos públicos. «Por primera vez en Secundaria en la privada hay mejor ratio de alumnos por unidad (grupo escolar) que en la pública. Es un dato inédito», detalla el autor de las estadísticas obtenidas gracias al cruce de datos del Ministerio de Edcuación y las comunidades autónomas.
No es por ahorro
El estudio fue presentado ayer con el aval de representantes de la comunidad educativa y el mundo de la cultura. El escritor Luis García Montero denuncia que los recortes no obedecen a querer ahorrar. «La Comunidad de Madrid ha renunciado voluntariamente a una parte de sus ingresos, ya que permite desgravar en los impuestos autonómicos el dinero invertido en educación de pago», ejemplifica en un texto del informe.
La presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, recuerda que los recortes no se han producido en todas las comunidades, lo que perjudica el equilibrio territorial en el acceso a la educación pública. Los recortes «pueden poner en peligro la exigencia constitucional de igualdad de derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado que establece el artículo 139 de la Constitución», explica.
Por otro lado, todos los sindicatos de Enseñanza en Madrid (CCOO, UGT, STE, CSIF y ANPE) anunciaron ayer que mantienen las protestas contra los ajustes del Gobierno de Esperanza Aguirre. La próxima huelga (será la novena) está convocada para el 29 de noviembre.