Archivo
Gran fiesta por la educación pública en Madrid Río
La FAPA Giner de los Ríos recurre a la Unesco para que medie contra los recortes en educación
http://www.20minutos.es/noticia/1227612/0/giner-rios/unesco/educacion/
La FAPA Francisco Giner de los Ríos ha enviado una carta a la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) solicitando una reunión por la vía de urgencia para tratar el conflicto educativo que vive la Comunidad de Madrid desde el inicio del curso.
La Federación, que agrupa a la mayoría de las asociaciones de padres de alumnos de la región, estima que «la importancia que la UNESCO tiene o debería tener en materia educativa» y la situación que vive la educación pública regional desde hace tres meses justifica este recurso.
El pasado 10 de octubre, la Giner de los Ríos ya envió una carta a la Asamblea General de las Naciones Unidas, misiva a la que también está esperando contestación.
En ambos casos, la FAPA busca apoyos para evitar el recorte en la contratación de profesores dictaminado por el Gobierno de Esperanza Aguirre a principio de curso, una medida que ya ha provocado ocho huelgas en el sistema público.
El último paro tuvo lugar el pasado jueves 17 de noviembre con el apoyo de los estudiantes universitarios. El próximo está convocado para el 29 de este mes.
Peticiones a Mariano Rajoy
Los sindicatos CCOO, UGT, ANPE, CSIF y STEM también han remitido cartas al líder nacional del Partido Popular, Mariano Rajoy, para que haga rectificar a la presidenta autonómica, aunque sus esfuerzos, de momento, han sido en vano.
Este lunes, después de que el PP se haya alzado con lamayoría absoluta en las elecciones generales, las centrales enviaron un mensaje al que será nuevo presidente del Gobierno pidiéndole que la enseñanza sea «una prioridad» en la política estatal, así como el establecimiento de un pacto de mínimos respecto a la financiación de la educación.
«La educación es la mejor política económica y social y un elemento fundamental para salir de la crisis», ha aseverado el secretario general de FE-CC.OO, José Campos, que también ha señalado que no aceptarán presupuestos «regresivos» en enseñanza porque, si no, el nuevo Gobierno «va a tener enfrente» a este sindicato
El secretario general de FETE-UGT, Carlos López, ha dicho que espera que con el PP en el poder «no se desencadene de nuevo la guerra escolar» entre los sistemas público y privado.
El presidente nacional de CSIF, Eliseo Moreno, espera que ell PP que «cumpla con su palabra» y no recorte en educación. Además, ha asegurado que su sindicato apoyará una ley de Autoridad del Profesorado nacional y un Bachillerato de tres años, como han planteado los ‘populares’ en su programa electoral.
En la misma línea, el presidente del sindicato de profesores ANPE, Nicolás Fernández Guisado, ha instado al Gobierno popular a realizar un «cambio profundo» del sistema educativo, con un «giro» hacia la excelencia y la evaluación de resultados.
El impulso al sistema de Formación Profesional, un Pacto de Estado por la educación o la aprobación del Estatuto Docente que contemple el acceso, carrera profesional y jubilación, completan el listado de peticiones para el nuevo Ejecutivo.
Lo de las PGA les está haciendo ‘pupita’
Muy buena información, lectura recomendada:
http://consolidacionmadrid.blogspot.com/2011/11/lo-de-las-pga-les-esta-haciendo-pupita.html
Lo de las PGA les está haciendo ‘pupita’
Lo de las Programaciones Generales Anuales (PGA) les ha dolido, quizá la medida de presión más efectiva que hemos llevado a cabo… NO contaban con que el rechazo a las instrucciones no es testimonial, sinoabsolutamente efectivo, si las Programaciones Anuales no se aprueban en los Consejos (previo informe favorable de los claustros). Están de los nervios, porque contra esto no tienen PLAN B. Lo único que pueden hacer es imponer PGAs, pero eso va contra la autonomía de los centros. Es seguramente la medida de presión más efectiva de las que hemos llevado a cabo, porque la estamos jugando en su terreno, y es de lo poco sobre lo que se nos pide opinión. Puede ser un coñazo, porque van a intentar desgastar a los Claustros convocando a horas intempestivas para que la gente lo apruebe por aburrimiento. Pero lo cierto es que si se llega a Navidad con las PGAs sin aprobar, tendrán un problema, porque querrá decir que todo lo que se hace se está improvisando.
- La PGA no se puede aprobar por partes, porque administrativamente es un documento único que incluye otros, como el DOC, etc.
- En la Ley de Procedimiento Administrativo queda claro que no es obligatorio motivar el voto desfavorable. En todo caso, es potestativo, y el que vota que no «puede» (y repito «puede», que no es «debe») motivar su voto si así lo desea. En todo caso, bastará el informe desfavorable de todo el Claustro con un escueto: «Las instrucciones de principio de curso suponen un marco organizativo que no permite, a criterio de este Claustro, alcanzar los objetivos pedagógicos, desarrollar el Plan de Atención a la Diversidad o desarrollar las actividades complementarias y extraescolares previstos. Por todo ello, se informa desfavorablemente (o bien «se acuerda no aprobar», si se trata del Consejo Escolar) la PGA presentada por el director del Centro».
- Aquellos centros donde ya se haya aprobado, que cabe el recurso de reposición, es decir, que el órgano colegiado que ha tomado una decisión puede tomar la decisión contraria. Para ello basta convocar una reunión extraordinaria, con la forma de un tercio de los miembros, con este orden del día:»Interponer recurso de reposición contra la decisión de aprobar la PGA efectuada en la sesión de tal día.»
- No es ajustado a derecho que se recoja en el acta de manera nominal la posición del profesorado que vota en contra con las motivaciones. Es decir, que figuren «con nombre y apellidos» cada profesor o profesora que se oponga a la aprobación así como sus argumentos. Las votaciones sobre cualquier punto del orden del día pueden hacerse a mano alzada o secreta según decida el propio claustro. Es preciso, recordar que según la normativa vigente en España siempre que una persona lo solicite la votación deberá ser secreta. Así lo reconoce la propia Consejería de Educación en su documento técnico: Actuación de los Órganos Colegiados en los Centros Educativos: Problemática y respuestas, elaborado por la Dirección General de Centros Docentes:PÁGINA 100:
1.3.4.1. Características y tipos de votaciones
/…/
El secreto del voto es una de las características del plebiscito que más controversias y polémicas suscita en el seno de las sesiones de los Consejos Escolares y de los Claustros de profesores. El respeto a su cumplimiento deberá ser la norma determinante e incuestionable de estos órganos colegiados, de forma que si sus miembros exigen este derecho, se deberá proceder en consonancia con dicha reserva.
No obstante, con el acuerdo de todos los miembros presentes en la sesión, se podrá votar de forma abierta, no secreta, mediante las diversas formas que decida el órgano colegiado.
/…/
- Sea como fuere el método de votación, en ningún caso pueden tomar nota de las votaciones.
Sabemos que este tema, que han colado como anécdota, les ha puesto de los nervios.No tienen Plan B. Así que parece un pilar fundamental que animamos a abrazar. Ánimo, que por aquí tenemos una buena vía.
Listado de centros en que se ha rechazado la PGA
Fuentes:
CCOO y UGT expresan su rechazo a los Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2012
El Consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, ha presentado los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2012 a CCOO y UGT.
Los dos sindicatos han expresado al Consejero Manglano las razones por las que rechazan los presupuestos y, al tiempo han preguntado por las previsiones de evolución económica para la Comunidad de Madrid en 2012, así como por los motivos para presupuestar 2.568 millones de gasto sin especificar en el llamado fondo de contingencia.
Tras el encuentro, UGT y CCOO consideran que el Gobierno de la Comunidad de Madrid apoya los presupuestos para 2012 en una previsión de evolución económica irreal, en una política fiscal incompatible con una más que probable recesión, por tanto, presenta un presupuesto inviable que deberá reformar inevitablemente.
Asimismo el Consejero no ha dado razones solventes que expliquen la opacidad y falta de transparencia y que a pesar del incremento de los ingresos se apliquen severos recortes en las políticas de empleo y en gasto social o presupuesten 2.568 millones en un fondo de contingencia cuyo fin y plan de ejecución se desconoce.
El Gobierno Regional se mantiene obcecado en una injusta y desigual política fiscal: 3 millones de contribuyentes tienen acceso a una deducción media de 112€ al año y tan solo el 7% tienen una deducción media de más de 12.000€ al año. Que ya ha costado a los ingresos públicos 18.500 millones, 2.821 millones en el año 2012.
El Gobierno Regional opta por reducir aquellas partidas que impactan positivamente en la creación de empleo y en el bienestar de los madrileños. Además, el presupuesto para 2012 destruye 4.190 puestos de trabajo de empleo público.
Por otro lado, se incrementa todas las partidas que fomentan las privatizaciones y reducen drásticamente las partidas de los servicios públicos esenciales: sanidad, educación y dependencia. En opinión de CCOO y UGT la igualdad, equidad y calidad son valores exclusivos de la gestión pública de los servicios esenciales para la sociedad, valores incompatibles con la gestión privada, por ello, es preciso primero deteriorar los servicios públicos para razonar después su privatización y convertirlos en un negocio, mediante la transferencia de grandes cantidades de dinero público a concesiones y conciertos con el sector privado.
De mantenerse esta política los presupuestos 2012 serán muy negativos para momentos de recesión y destrucción de empleo que sufre la economía y la sociedad madrileña. Renuncian a generar la actividad económica para crear empleo, deterioran los servicios públicos, impulsan su privatización y renuncian a cambiar el modelo productivo de la región.
En materia de ingresos, el presupuesto de la Comunidad de Madrid y sus OO.AA para el año 2012, crece en 3.274,4 millones, un 17,4%, alcanzando la cifra de 22.042,8 millones. Si incluimos Entes y Empresas Públicas, alcanza los 23.463,7 millones, que en relación al año 2011 supone un crecimiento del 2.929,4 millones un 14,3%. El presupuesto de gasto no financiero de la Administración de la Comunidad de Madrid es de 17.048 millones de euros.
El nuevo sistema de financiación que entra en vigor en 2012 beneficia a Madrid. La transferencia del estado aumenta un 9,2% respecto a 2011, pasa de 14.651 millones a 16.002 millones (el sistema actual lo diseño el ex consejero Beteta). CCOO y UGT han reclamado al Consejero Manglano, que los nuevos ingresos se destinen a servicios públicos esenciales.
Para UGT y CCOO los presupuestos para 2012 son ejemplo de recorte en gasto social:
1º A la decisión política de suprimir la Consejería de Empleo y el Servicio Regional de Empleo, se añade un recorte presupuestario para el conjunto de políticas destinadas al empleo que alcanza 12.3 % en 2012.
2º El gasto sanitario presupuestado para 2012 es un 7% menos de lo que se gastó en 2010.
3º El gasto sanitario presupuestado para 2012 representa el 33% del presupuesto total, cuando en 2011 representó el 38%. Cinco puntos menos de esfuerzo presupuestario.
4º La consecuencia es un crecimiento real del 9% en las partidas destinadas en la Sanidad Privada y un recorte del 3.7 % en la atención primaria y del 3% en los Hospitales Públicos tradicionales.
5º El esfuerzo presupuestario real en educación pública es 2% menos que en 2011.
6º Para 2012 se reduce de profesores de 49.079 a 47.889, un recorte de 1.190 profesores en la escuela pública.
7º Crece, sin embargo, el presupuesto real para la enseñanza privada concertada un 2% y 500 aulas concertadas más.
8º Las transferencias a las Universidades Públicas sufren también otros severo recorte de un 2.5%. La reducción presupuestaria desde el 2008 supera el 12%.
9º La partida de gasto destinada a las entidades locales para promoción social, se reduce un 42%, 38,4 millones, que en la práctica supone suprimir la ayuda a domicilio gestionada por los ayuntamientos y desatender a 10.584 personas mayores.
10º En menor y familia se reducen 3.622.763, con recorte de plazas: 42 menos en residencias; 16 menos en residencias terapéuticas; 51 menos en asistencia para adolescentes; 200 ayudas menos a familias acogedoras; 370 puntos menos de encuentro familiar; y 219 familias menos recibirán apoyos tras la adopción.
11º Aumenta el gasto corriente un 2,5%. El déficit presupuestario se eleva a 2.583 millones frente a los 1.435 millones de 2011, un 80% más.
12º Promoción de la igualdad se reduce un 13,8%; acciones contra la violencia de género un 5,57%; y calidad del aire un 50%.