Archivo
La escuela concertada cumple desvirtuada 25 años
Artículo antiguo pero esclarecedor:
http://www.publico.es/espana/344234/la-escuela-concertada-cumple-desvirtuada-25-anos
Los centros públicos asumen el 90% de los inmigrantes. La gratuidad de los concertados es incompleta. Los creadores del sistema, por una ley socialista, admiten su actual distorsión
Un complemento obligatorio de formación para el alumno. Un caro seguro médico. Un ideario católico incompatible con una educación laica… Las posibilidades de un colegio concertado para excluir a los inmigrantes son muchas. 25 años después de que el PSOE aprobara la ley que implantó la doble red, de concertados y públicos sostenida por el Estado para universalizar la educación básica, sus ideólogos admiten queel sistema está «desvirtuado».
Las estadísticas de escolarización demuestran que un 90% de los alumnos con necesidades especiales son asumidos por los centros públicos. «Pese a los criterios de cercanía del domicilio o de presencia de hermanos en el centro, hay que admitir que el sistema se ha distorsionado», asumió la pasada semana Alfredo Pérez Rubalcaba, que entró como alto cargo en 1982 en el Ministerio de Educación y salió en 1993 como ministro.
«A los pocos días de entrar en el Ministerio de Educación, recibimos la visita de los obispos, que nos trajeron impresos en un papel sepia muy característico los decretos que teníamos que firmar y publicar en el Boletín Oficial del Estado. Así se gestionaba la educación en España en 1982», recuerda el ex ministro de Educación socialista José María Maravall. La anécdota explica el papel que hasta la llegada de Felipe González al poder tenía la Iglesia en la educación. Esa presión fue decisiva en la negociación de la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) aprobada en octubre de 1985.
La ley inventó los colegios concertados para controlar las subvenciones que hasta entonces recibían los colegios privados y para completar una escuela pública que necesitaba crecer por encima de las posibilidades presupuestarias. «En ese momento era impensable que fueran a llegar tantos inmigrantes, pero se intentó que no fuera la escuela pública la que asumiera a la población marginal», analiza el ex diputado del PSOE y presidente de la Fundación Cives, Victorino Mayoral. «Se creó un millón de centros. Hoy en día es fácil ver cómo se parecen los colegios e institutos. Son todos iguales porque se crearon a la vez. Eso también es LODE», recuerda Rubalcaba.
El desmadre del sistema de conciertos tiene su punto de partida hace una década, cuando las competencias educativas fueron transferidas a las comunidades autónomas. La política educativa de Madrid aparece como ejemplo negativo en la izquierda política y los sindicatos pero también en Escuelas Católicas, la agrupación mayoritaria de colegios religiosos concertados. «Detrás de los nuevos centros hay empresas sin experiencia educativa. Es ahí donde hay que mirar con lupa que no se cobre a las familias», explica el asesor jurídico de Escuelas Católicas, Luis Centeno.
La estrategia neoliberal de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP), es palpable en los nuevos barrios. En Sanchinarro, al norte de la capital y con 20.000 vecinos, el primer colegio público, el Adolfo Suárez, fue inaugurado en 2007, pero a su alrededor ya hay cuatro centros concertados. Para el presente curso se ha dado un concierto a la entidad ultraconservadora CEU. «Exigimos más equipamientos. Este es un barrio donde no hay inmigrantes, pero la oferta pública es muy poca», denuncia la presidenta de la Asociación de Vecinos de Sanchinarro, Pilar San Román.
Como si fuera ganado
«En ningún sitio como en Madrid se ha cedido tanto suelo para concertados. Eso es subvencionar con dinero público un negocio», critica la portavoz del área de Educación de IU, Dolores Dolz. «No estoy de acuerdo en repartir a los inmigrantes como si fueran ganado. A veces es inevitable que vayan todos al centro del barrio donde viven. Lo que hay que hacer es dotar con más recursos a esos colegios», añade.
En Europa, Bélgica es el único país que también admite este sistema de financiación de centros privados, pero a cambio desarrolla un férreo control de los contenidos académicos, informa Daniel Basteiro. La legislación nacional exige la no discriminación por motivos de raza, orientación sexual o religión.
En España, Escuelas Católicas descarta el conflicto de la integración. «Hay mucha demagogia con los inmigrantes. Si la proximidad es determinante para tener una plaza es inevitable que vayan al mismo centro», señala Centeno. Él tampoco comparte que el papel de los concertados sea el de complemento de la pública: «La Constitución establece la libertad de elegir la educación religiosa.La concertada no va a desaparecer porque hay que dar esa oferta a las familias». «El que quiera una educación diferente a la laica, que se lo pague», responde Dolz.
La libertad de enseñanza es precisamente el argumento que utiliza Madrid para multiplicar la oferta religiosa. De hecho, el establecimiento por ley de la libertad de elección de centro, fue su principal reclamación en el fallido pacto de Estado por la educación. Ese derecho es usado incluso para concertar centros privados que separan a los alumnos por su sexo. «Mientras haya familias que lo demanden hay que ofrecerlo», razona Lucía Figar, consejera de Educación de Esperanza Aguirre.
Recogiendo los frutos de las burbujas inmobiliaria y crediticia
Artículo recomendado, gracias a las burbujas propiciadas por el PP y continuadas por el PSOE la situación de los desempleados es de una formación muy baja, poco especializada y, por tanto, con pocas posibilidades de inserción en un mercado laboral que ya no puede dejar para más tarde el cambio de modelo económico. Ahora hay que ver si Rajoy va a ir hacia una economía moderna y europea o, continuando como hasta ahora, seguir con la lenta agonía del ladrillo que ya no se puede reactivar vía crédito fácil. En cualquier caso, los que abandonaron los estudios no lo van a tener fácil aunque les regalen el título de FP… Ya saben: disfruten lo votado.
http://www.publico.es/espana/409152/el-60-de-los-cinco-millones-de-parados-no-termino-la-eso
Septiembre de 2008. Quiebra Lehman Brothers y colapsa el sistema financiero hasta hoy. Comienza la gran crisis y alcanza a España con 2.598.800 personas registradas en el tercer trimestre de ese año en el paro, según la Encuesta de Población Activa (EPA). De ellos, el 81,6% (2.122.300) no tenían siquiera el título de la ESO. La EPA dice que ahora mismo hay 4.978.300 desempleados. De ellos, 3.029.200 carecen de la titulación básica. Son un 60% de trabajadores atrapados en un callejón que sólo tiene una salida: la mejora de su propia formación.
Los parados sin formación eran el 80% del total en 2008. La reducción de ese porcentaje al 60% actual significa que los desempleados universitarios también se han disparado. De los 476.500 licenciados sin trabajo registrados en 2008 se ha pasado a 1.013.100 actual.
Gabriel González, de 22 años, dejó de estudiar a los 16 años. En su pueblo, Lillo (Toledo, 3.043 habitantes), es «lo más normal». «Me puse a trabajar en la agricultura. Trabajé durante cinco años en los viñedos de la zona. Ganaba 1.200 euros. Después enlacé contratos temporales hasta que me quedé sin trabajo», describe a la salida de clase. Cuando dejó el campo, González se topó con un currículum en el que ni siquiera podía decir que había aprobado 3º de ESO. Ahora estudia en un centro de adultos. Su experiencia es el puro drama estatal del fracaso y el abandono escolar.
Gabriel conseguirá a los 22 años el título de ESO completando en el CEPA (Centro Educativo de Personas Adultas) Moncloa de Madrid un curso que equivale a los dos de la segunda etapa de Secundaria (3ºy 4º de ESO). Cuando acabe aspira a entrar en Bachillerato. La orientadora de su centro, Julita Cascante, no lo ve tan claro. «Son chavales con un problema grave de autoestima. Muchos, como un mecanismo de defensa, dicen que ahora quieren ser ingenieros y no saben hacer una ecuación», explica.
El impacto de la crisis ha devuelto a las aulas a muchos de los que abandonaron sus estudios para el trabajo fácil en la construcción, el turismo o el sector servicios. «En 3º de ESO ya ni iba a clase. No me centraba y cuando cumplí los 17 ya lo dejé por completo porque sabía que con 18 me iba a tener que ir de todas formas del instituto. Encontré un trabajo en un restaurante y llevo dos años trabajando pero me he dado cuenta de que necesito más formación», explica Milagros Acosta, inmigrante peruana de 19 años.
Sin progreso laboral
Milagros llegó a España con 9 años. Desde que dejó los estudios colabora en la economía familiar con parte de su sueldo de camarera, pero la experiencia laboral le ha hecho ver que perdió su oportunidad al dejar los estudios. «Ahora me gustaría seguir en el Bachillerato y luego quizá la Universidad, pero siempre que pueda seguir trabajando. En esta vida, si no estudias, puede que te quedes en el mismo sitio toda la vida. No progresas», afirma con aplomo.
«La experiencia laboral se nota mucho. Los alumnos que han trabajado tienen otra actitud. Saben que no pueden desaprovechar otra oportunidad», razona Cascante. El mayor problema al que se enfrentan los centros de educación para adultos es el absentismo. En el CEPA Moncloa, más de la mitad del alumnado no termina sus estudios. Consigue acabar con éxito aproximadamente un 25% de los alumnos que se matriculan.
Eso sí, gracias a ese absentismo las clases no se han saturado. En el curso 2000/2001 había 364.617 alumnos en enseñanzas formales de adultos. Una década después, en el curso 2010/2011, se matricularon 454.839 alumnos (un 25% más), según los datos del Ministerio de Educación. Los tres grupos del CEPA Moncloa para la segunda etapa de la ESO, que cuenta con una plantilla de 11,5 profesores, se reparten 111 alumnos y la matrícula sigue abierta.
«La impresión es que, a la vista de esa cantidad de parados sin el título de ESO, tampoco se está produciendo el aluvión de vuelta a los estudios que se podría esperar», explica el sociólogo de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Feito. Otra de las vías más utilizadas por los que retoman sus estudios es la prueba libre para obtener el título de ESO. En el curso 2002/2003 se graduaron 136 personas por esta vía. Cinco años después, los graduados se dispararon hasta los 11.699.
Pese al crecimiento de matriculaciones y graduados los sociólogos echan de menos medidas para atraer a esos potenciales estudiantes que están en paro. «Hace falta un plan de choque que tuviera en cuenta que el profesorado de los centros de adultos debería tener una formación específica. Ahora mismo son profesores que antes estaban en un instituto», añade Feito. La orientadora del CEPA Mon-cloa apunta en la misma dirección: «La metodología de la enseñanza de adultos no ha tenido una reflexión especial. Sólo se han adaptado los planes de estudio, pero poco más».
«Hay que plantearse si el problema que les llevó a abandonar los estudios es el mismo que les puede expulsar de las enseñanzas de adultos porque los profesores son los mismos», añade Feito, que trabaja en un estudio financiado por el Ministerio de Ciencia sobre jóvenes del fracaso escolar que vuelven al sistema educativo con la crisis. «El problema es que hemos crecido con un mercado laboral que pagaba poco y no exigía titulación. Por ejemplo, en el turismo se deberían haber exigido más idiomas», explica.
Trabajo de verano
Alex Paul Crot, nacido en Ecuador hace 22 años, dejó los estudios por un trabajo en una compañía telefónica de agente comercial. «No me exigieron ningún título y además no gané dinero porque me pagaban por clientes», explica este alumno de la Secundaria para adultos que fue expulsado a los 18 años del instituto tras repetir 2º y 3º de ESO. «Enlacé un trabajo tras otro hasta que me matriculé el año pasado, pero lo volví a dejar porque encontré un trabajo de verano en un bar de Murcia», explica este joven que aspira a estudiar un Grado Medio de Formación Profesional. «Si encuentro trabajo lo dejo otra vez», advierte.
«Todas las medidas que intenten recuperar a esos alumnos expulsados (abandonados por el sistema) van en la buena dirección, pero la cuestión fundamental es qué sistema educativo es este que lleva al fracaso a tal proporción (30%), sobre todo cuando vamos teniendo evidencia, además, de que la relación del fracaso con las capacidades y competencias de los alumnos es, cuando menos, débil», analiza el sociólogo de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Fernández Enguita.
29 N, la huelga más importante
Os copio y pongo el vínculo a dos artículos sobre la próxima huelga que es la más importante:
http://asambleaoeste.wordpress.com/2011/11/27/29-de-noviembre-huelga-nos-sobran-los-motivos/
10 MOTIVOS PLANTEADOS POR L@S PROFES DE LA ASAMBLEA SURESTE:
¿Por qué es la HUELGA del 29 de Noviembre la más importante?
3.- Porque Esperanza Aguirre dijo que esta legislatura tendría como prioridad “la educación, la educación y la educación”, aunque bien podía haber dicho “acabar con la educación pública, acabar con la educación pública y acabar con la educación pública”. Todavía está en el primer asalto y, de momento, no ha podido pasar al segundo y al tercero. Y no lo hará mientras mantengamos la movilización viva.
4.- Porque debemos cerrar esta etapa de movilización con un éxito y con una participación mayoritaria. Cuanto más gente seamos en la huelga y en la movilización del 29, más gente participará en el debate para planificar, para decidir entre todos la siguiente etapa. Y eso nos garantiza también que las próximas movilizaciones sean mayoritarias y aglutinen al profesorado.
5.- Porque la mayoría pensamos que el 29 cerramos una fase pero continuamos con la movilización, en otra dinámica, con otra intensidad, con otras herramientas,… Pero esta primera etapa, como los exámenes parciales, hay que cerrarlos con un aprobado. Y la marea verde lleva de momento sobresaliente, así es que hay que hacer un nuevo esfuerzo.
6.- Porque la movilización nos ha unido. El 29 de junio de este curso, menos de 400 personas se manifestaban a la puerta de la Consejería para protestar por el despido, decidido unilateralmente, de nuestros compañeros/as interinas (que se produjo el día 30) y contra los recortes. El 29 de noviembre se cumplirán solo cinco meses de esa fecha y en este tiempo decenas de miles de personas hemos salido a la calle a defender nuestra escuela.
7.- Porque la movilización se ha extendido a otras etapas: a los centros de infantil y primaria (que inicialmente no participaron en la huelga), la educación infantil (que arrastra también su propia lucha desde hace años y que ha encontrado en la marea verde una oportunidad de reactivarse), a la Universidad. Y a todos los sectores de la Comunidad Educativa: docentes, familias, alumnos/as, y a toda la sociedad.
8.- Porque la movilización sirve: Hemos puesto en evidencia la política de la Comunidad de Madrid, se han frenado privatizaciones, cesiones de edificios (como la intentada en Móstoles) o la entrada de empresas privadas en el “negocio educativo”, como Empieza por Educar.
9.- Porque la movilización sirve pero todavía nos queda mucho por lograr y muchos ataques por frenar. Y esto es tan obvio para todos/as, que no le dedico más tiempo.
10.- Porque si no somos los profesores de la educación pública junto con las familias y los alumnos, con nuestras organizaciones, con nuestra capacidad de luchar y de resistir, con nuestra capacidad de convencer y unirnos a nuestros compañeros, ¿quién va defender la escuela pública y nuestro futuro?
Rouco Varela sugiere que la clase de religión tenga una asignatura alternativa que sea «obligatoria»
http://www.20minutos.es/noticia/1232821/0/rouco-varela/religion/asignatura/
El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco, ha reclamado que se recupere la idea de un «área educativa de valores», en alusión a la de Sociedad, Cultura y Religión de la Ley de Calidad de la Educación (2002), en la que los alumnos debían elegir entre la opción religiosa y la no confesional. «De otro modo, la educación en la religión y moral católica en las escuelas del Estado (públicas) es cosa de héroes, sobre todo en la ESO y, no digamos, en el Bachillerato», ha señalado Rouco durante el XI Congreso de Escuelas Católicas.
La implantación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación(LOCE, que no llegó a aplicarse) fue paralizada por el gobierno socialista en 2004 y la actual Ley Orgánica de Educación, de 2006, incluye la clase de religión confesional como voluntaria, pero ninguna alternativa que sea obligatoria para el alumno. Ha indicado Rouco que el Estado tiene que garantizar el derecho universal de la educación para todos y que se ejerza en libertad como condición fundamental para que cobre toda su esencia.
Recordar esto en el momento presente de España es«oportuno y necesario», ha enfatizado. Ha explicado que el derecho a la educación está asentado en la Constitución (artículo 27), pero «no ha sido reconocido ni desarrollado plenamente» en la legislación posterior. «No de una forma suficiente, no de una forma satisfactoria, y es una tarea y una lección que hay que aprender y desarrollar en los años que viene», ha precisado.
Ha defendido una oferta educativa de iniciativa social, tanto cristiana como de otro tipo, para que los padres puedan satisfacer el derecho a que los hijos reciban la educación integral en centros con ideario propio, y que esto se pueda desarrollar «sin trabas», plenamente en igualdad de condiciones con los públicos. Además, ha calificado el momento que vive España como «histórico», con «connotaciones muy precisas y próximas» al acontecimiento del domingo pasado, en relación con las elecciones generales.
IU denuncia que citen a declarar a los que llevaban la camiseta verde el 20N
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1016541
Madrid, 27 nov (EFE).- Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid ha denunciado hoy que las personas que llevaban puesta la camiseta verde en favor de la escuela pública el pasado 20N están recibiendo telegramas de los juzgados en los que se les acusa de delito electoral y se les da 48 horas para alegar.
Según afirma en un comunicado Eulalia Vaquero, secretaria de educación de IU-CMIU, «el acoso al que están siendo sometidos» los simpatizantes de la «marea verde» sólo pueden entenderse «como parte de una estrategia contra los defensores de la escuela pública», pues duda DE que el 20N «se impidiese votar a quienes portaban camisetas fucsias o azules».
Recuerda que el mismo día de las elecciones generales, IU exigió a la Junta Electoral una aclaración del tema de las camisetas, al entender que el lema de las mismas (Por una escuela pública de tod@s y para tod@s), «no vinculaba ni beneficiaba a ninguna formación política».
Eulalia Vaquero ha subrayado que las camisetas verdes «no constituían propaganda electoral» y ha dicho que eso se confirmará el próximo 29 de noviembre cuando, una vez pasadas las elecciones y coincidiendo con una nueva jornada de huelga en la enseñanza pública, «una nueva ‘marea verde’ podrá verse en las calles de Madrid». EFE
Más represalias, por votar con camiseta verde o por pancartas…
En fin, lo llaman democracia y no lo es:
El domingo intentamos votar con nuestra #camisetaverde en el CP Amador de los Ríos y además de impedirnos ejercer nuestro derecho al voto, fuimos criminalizadas por la Policía (que nos pidió -en algunos casos quitó directamente de la manos- nuestros documentos nacionales de identidad solo por llevar la camiseta verde y nos amenazó con una detención) y tratadas con una absoluta falta de respeto por parte del representante de la administración, Presidentes de mesa e interventores/as del PP y del PSOE.
Por si fuera poco, ayer a algunas compañeras les llegó un telegrama desde los juzgados con una denuncia por incumplir la Ley Electoral. Tienen 48 horas para presentar las alegaciones que consideren necesarias.
He creado este evento para que todo el mundo pueda enterarse de lo que está pasando y solidarizarnos con aquellas personas que están recibiendo (o que podemos recibir, nadie está a salvo) estas denuncias por llevar camisetas que aluden a un derecho recogido en el Artículo 27 de la Constitución Española. Juntémonos en Plaza de Castilla el martes a las 11’00 y «autoinculpémonos». Que la ciudadanía se entere de cómo están recortando nuestros derechos, nuestra LIBERTAD DE EXPRESIÓN y que quienes realmente están cometiendo un delito son ellos/as y sin embargo es nuestra voz la que callan, somos nosotros/as los que estamos siendo represaliados/as.
¡¡ACUDID Y DIFUNDID!!
Para los que quieran moverse y denunciar las instrucciones aquí: http://madrid.tomalaplaza.net/2011/11/26/accion-yo-tambien-soy-culpable-de-defender-la-ensenanaza-publica/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter