Archivo
Escuelas Católicas pide más autonomía de centro y bachillerato subvencionado
Ya sabemos lo que nos vamos a encontrar el curso 2012/13:
http://www.escuelascatolicas.es/salaprensa/Paginas/Notasdeprensa.aspx
FECHA: 11 de marzo de 2011
ASUNTO: Declaración final Asamblea Directores
A la atención del responsable de Educación
NOTA DE PRENSA
Declaración final Asamblea de directores de centros de Escuelas Católicas de Madrid
ECM valora positivamente el anuncio de la Consejería de potenciar la autonomía de los centros
Piden que dicha autonomía sea desarrollada en los mismos términos por cualquier tipo de centro
Representantes de las titularidades y directivos de los 332 centros educativos de Escuelas Católicas de Madrid (ECM), reunidos en la tarde de ayer en Asamblea ordinaria, valoraron positivamente el anuncio de la Consejería de Educación de potenciar la autonomía de los centros, al tiempo que pidieron que dicha autonomía pueda ser desarrollada en los mismos términos por cualquier tipo de centro, con independencia de que se público o privado, concertado o no concertado.
Al finalizar la Asamblea, celebrada en el Colegio Divina Pastora, se suscribió la siguiente Declaración final con relación a esta cuestión y a otras de interés para el sector:
1.- La Asamblea de Titulares y Directores comparte una valoración altamente positiva del anuncio efectuado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, relativo a delegar en los centros la competencia de establecer los contenidos y horarios del 35% del currículo actualmente existente para las enseñanzas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.
Dicha posibilidad, que todavía debe ser precisada mediante en el propio Decreto una vez éste se elabore, y desarrollada a través de la normativa complementaria, supone una apuesta decidida por la autonomía de los centros como factor inequívoco de calidad, y responde a una propuesta formulada por Escuelas Católicas de Madrid el pasado 20 de diciembre, en el seno del pleno del Consejo Escolar de Madrid para la aprobación del Informe Educativo Anual de la Región.
Los titulares y directores piden que dicha autonomía pueda ser desarrollada y concretada en los mismo términos por parte de cualquier tipo de centro, con independencia de que sea público o privado, concertado o no concertado.
2.- Por otro lado, la Asamblea subrayó la necesidad de que la nueva reglamentación de conciertos, tanto en su ámbito estatal como en el autonómico, se publique a la mayor brevedad.
Con relación al posible decreto regulador del régimen de conciertos de la Comunidad de Madrid, la Asamblea urgió al Gobierno Regional y a la Consejería de Educación para que, antes de la conclusión de la presente legislatura, concluya los trabajos relativos a su contenido con el fin de que, antes de las elecciones legislativas, o poco después de las mismas, pueda publicarse en Madrid una reglamentación de los conciertos que responda a los principios de libertad de elección, autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, calidad educativa y transparencia.
3.- Con relación a las próximas elecciones legislativas del mes de mayo, la Asamblea de Titulares y Directores manifestó la necesidad de que todos los partidos políticos concurrentes aborden el tema educativo con objetividad, rigor y profesionalidad, evitando tratamientos politizados, corporativistas o tendenciosos.
En este sentido, la Asamblea recuerda que el Artículo 27 de la Constitución Española deja claros los principios de libertad de enseñanza que presiden nuestro ordenamiento educativo, lo que debiera impedir planteamientos sectarios u hostiles contra determinados sectores de nuestra educación.
Por último, y en este terreno de la libertad de enseñanza, de la igualdad de oportunidades, de la calidad educativa y de la capacidad de elección de las familias, la Asamblea recuerda que, lamentablemente, la Comunidad de Madrid tiene todavía pendiente de resolución la extensión de la gratuidad a las enseñanzas de Bachillerato. Por ello, solicita de los distintos partidos políticos que incorporen a sus programas electorales la extensión de los conciertos educativos a estas enseñanzas.
Aguirre muestra su modelo educativo en el XI Congreso de Escuelas Católicas
¿Se imaginan al presidente de Ford llamando vagos a sus obreros y dando charlas en la fábrica de Opel? Es lo que hacen Figar/Aguirre.
No tiene desperdicio:
http://www.escuelascatolicas.es/salaprensa/Paginas/Notasdeprensa.aspx
FECHA: 25 de noviembre de 2011
ASUNTO: Aguirre en el XI Congreso de EC
A la atención del responsable de Educación
NOTA DE PRENSA
La Presidenta de la Comunidad de Madrid en el XI Congreso de Escuelas Católicas
Aguirre: “su responsabilidad como escuelas católicas es transmitir los extraordinarios valores que nos ha legado el cristianismo”
Esfuerzo, mérito, excelencia y mayor autonomía, imprescindibles para el cambio
El XI Congreso de Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) que se celebra en el Hotel Auditórium de Madrid del 24 al 26 de noviembre con la asistencia de cerca de 1.500 profesionales implicados en la educación, inició su segunda jornada con la intervención de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.
Aguirre felicitó a la organización por lo acertado de un lema que comparte plenamente y que anima a impulsar el urgente cambio de necesita nuestro sistema educativo. “Comparto con ustedes que es urgente impulsar cambios de gran calado en la manera de preparar a las nuevas generaciones”. Un cambio que pasa también por la necesidad de que los alumnos asuman que son los primeros responsables de su educación.
En este sentido, indicó que el cambio tiene que venir acompañado de una recuperación de valores como el esfuerzo, el mérito, el estudio… A las escuelas católicas las animó además a transmitir valores cristianos compartidos por todos como la dignidad, la piedad, la paz, etc. “Su responsabilidad como escuelas católicas es transmitir los extraordinarios valores que nos ha legado el cristianismo”, dijo. “No os avergoncéis -añadió- de ser cristianos y de transmitir esos valores a vuestros alumnos”.
En su opinión, las políticas pedagógicas de los últimos tiempos que permiten que se apruebe con cuatro suspensos o que igualan a la baja, por ejemplo, “son equivocadas” y no están permitiendo que los alumnos adquieran el nivel de formación que necesitan. Por ello, es fundamental, según Aguirre, recuperar el esfuerzo, el mérito y la excelencia, y dotar de mayor autonomía a los centros.
Por otra parte, en opinión de Esperanza Aguirre, en esa necesaria transformación de la educación, los idiomas tienen que tener un papel fundamental. Así lo ha entendido el Gobierno dela Comunidadde Madrid con un programa de bilingüismo que además se ha extendido ya a 96 colegios concertados. En esta línea, elogió también la iniciativa de Escuelas Católicas de Madrid con la implantación del programa del bilingüismo BEDA, que en estos momento cuenta con 177 centros y 205 auxiliares de conversación.
Para concluir, Esperanza Aguirre animó a todos a afrontar el momento de crisis como una oportunidad de cambiar aquello que indefectiblemente haya que modificar para mejorar la calidad de la enseñanza. “Ha llegado la hora del cambio que España necesita en muchos aspectos y, desde luego, en educación”, concluyó.
Nota de prensa de la FAPA Francisco Giner de los Rios sobre las denuncias por llevar camiseta verde el 20N
La Federación Francisco Giner de los Ríos considera que los ciudadanos citados a declarar por llevar puesta una camiseta verde el día de las elecciones generales podrían estar viendo vulnerado alguno de sus derechos fundamentales, como mínimo y concretamente, su derecho a la libertad de expresión.
La FAPA entiende que las alegaciones que deben presentar estos ciudadanos son muy sencillas de realizar, pues en sus escritos deben hacer referencia al derecho a la libertad de expresión recogido en la Constitución Española y al hecho cierto de que el texto de las camisetas “Escuela Pública de tod@s para tod@s” no pide el voto para ninguna formación política ni pide que se deje de realizar hacia ninguna de ellas, careciendo de todo símbolo o sigla político partidista. Es más, ni tan siquiera anima a votar o a dejar de hacerlo. Es decir, no tiene ninguna connotación electoral o partidista.
Por ello, la FAPA recomienda a los padres y las madres que pudieran encontrarse en la situación de presentar alegaciones, que lo hagan con relación a lo anteriormente expresado, y que no dejen de hacerlo. Los servicios jurídicos de la FAPA estarán a disposición de los afectados pertenecientes a las APAS federadas.
Por otro lado, no deja de ser curioso que se realicen actuaciones urgentes contra personas que llevan camisetas reivindicativas que buscan concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de tener una escuela pública que sea de todos los ciudadanos y para todos ellos, mientras que no parece que se empleen con la misma diligencia contra quienes pidieron expresamente el voto para sus formaciones políticas, sabiendo de antemano que vulneraban la legislación vigente.
Por último la FAPA quiere hacer reflexionar a la sociedad madrileña sobre lo que supone que determinadas formaciones políticas puedan sentirse ofendidas o perjudicadas con la camiseta verde.
Son tres los mensajes básicos que se desprenden del lema: la reivindicación de la escuela pública, que la misma sea de todos los ciudadanos, y que sea para todos. ¿Cuál mensaje es el nocivo para ellos? ¿Por qué lo consideran perjudicial para sus intereses partidistas? ¿No deberían cambiar de actitud si no quieren darnos la razón a los que decimos que quieren su desaparición y deterioro? Esa es la conclusión que debería desprenderse de su propia actitud.
28 de noviembre de 2011
Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado “Francisco Giner de los Ríos
Lectura imprescindible: Madrid es la comunidad que menos gasta en sanidad y educación
Madrid es la comunidad que menos gasta en sanidad y educación
- El gasto en servicios fundamentales dista más del 50% entre regiones
- El mayor peso de lo público se da en Extremadura, con un 69% del PIB
- La inversión pública se desploma en todas las cuentas regionales de 2012
El gasto público entre comunidades es muy desigual. Un estudio de la Fundación BBVA destaca las diferencias regionales en el peso que otorgan al sector público y en los recursos que destinan a servicios fundamentales. En sanidad y educación, las dos grandes fuentes de gasto autonómico, la que registra el mayor volumen de gasto se distancia más del 50% de la que menos destina. En las dos rúbricas los extremos los ocupan las mismas administraciones: Navarra asigna los mayores recursos a sanidad y educación, mientras Madrid es la que menos invierte en esas áreas, según los datos presentados esta mañana en Madrid.
Al sistema público de salud Navarra le dedica 1.704 euros por habitante al año, mientras Madrid destina 1.061. Algo menos cuesta la educación: 1.359 euros per cápita en el caso de Navarra y 881 en el de Madrid. El estudio, elaborado en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), analiza datos entre el año 2000 y 2009 (el último del que existen datos territorializados), aunque en el caso de la sanidad y la educación, los resultados llegan hasta 2008. La media está en 1.252 euros por habitante y año en sanidad y 991 en educación.
El director del estudio, Francisco Pérez, se ha mostrado “preocupado” por el diferente despliegue del sector público en las comunidades autónomas. El documento elaborado, Desigualdades regionales del sector público español, concluye que esa disparidad puede condicionar la igualdad de oportunidades y la consolidación fiscal. Sus autores instan a las autoridades a asignar mejor los recursos por territorios y reducir “las actuales desigualdades de recursos por habitante”.
Las cifras revelan que las diferencias de gasto público son superiores dentro de España que respecto a otros países. Así, el porcentaje más alto se localiza en Extremadura, con un 68,8% del PIB dedicado a gasto público, mientras en Madrid su peso es solo del 27,7%. Si se eliminan esos dos extremos, las diferencias resultan algo más suaves, desde el 55% de Castilla-La Mancha al 37% en Cataluña. Hay que tener en cuenta también que cuanto mayor es la economía de un territorio más se diluye la importancia del sector público.
En la comparación internacional que ofrece el estudio de la Fundación BBVA y el Ivie, España queda entre los países con menor gasto público, con un 45,8%, muy cerca del nivel de Polonia (44,4%). Francia es el país con mayor pujanza de lo público (56% del PIB), seguido de Italia (51,9%), Reino Unido (51,6%) y Alemania (47,5%). El profesor del Ivie recuerda que esos porcentajes, referentes a 2009, han crecido en estos años de crisis, pues la economía retrocedía al tiempo que el sector público movilizaba más recursos para paliar esa atonía en la actividad. Y concluye: “El gasto público español no es mayor que el de países similares, pero eso no es un consuelo porque el déficit no es sostenible”.
Francisco Pérez se muestra crítico con el proceso de descentralización desarrollado en España –“no es eficiente ni equitativo”- y lo sustenta en estas disparidades regionales. Pérez discrepa del modo de asignación de recursos que establece el nuevo sistema de financiación autonómica, vigente desde 2009, porque cree que las diferencias de recursos con que cuentan las diferentes autonomías no son justificables desde el punto de vista de sus necesidades.
Respecto al endeudamiento, este experto subraya que las comunidades han recurrido a él con fuerza entre los años 2007 y 2009, en la primera fase aguda de la crisis, y que hay que abordarlo “porque no es financieramente sostenible”. Además, recuerda que estas administraciones han tardado más que la central en ajustar sus cuentas públicas al nuevo escenario de austeridad presupuestaria.
Los estudiantes también luchan
Vídeo 17N – Alconero:
La escuela pública resiste en Asturias y…muere poco a poco en Madrid
http://www.lavozdeasturias.es/asturias/escuela-publica-resiste-Asturias_0_598740142.html
27/11/2011 00:00
La libertad de elección de centro y la ampliación de unidades en los colegios concertados forman el epicentro de la última polémica educativa en el Principado. La ampliación de las actuales zonas de escolarización parece favorecer a los centros privados, que pretenden ganar una mayor cuota de alumnos arañando matrículas. Pero ¿cuál es la situación actual en Asturias? ¿Qué peso tiene la escuela pública? ¿Y qué pasa en Madrid, la comunidad de referencia para los partidos de la derecha en la gestión de la enseñanza?
01 radiografía La escuela pública suma al 70% de los alumnos Más de 130.000 alumnos se sientan este curso en las aulas asturianas, de los que exactamente el 70,5% se matricularon en la escuela pública y el 29,5% restante en colegios públicos y concertados. De ese 29,5%, los concertados se llevan más del 20%. El curso anterior la proporción fue de 69,1% para la pública, 24,8% para la concertada y el 6,1% corresponde a los privados. Además, más del 90% entra en el centro que elige como primera opción. Ese es el panorama que se encuentra la actual Consejería de Educación del Principado y la bolsa que debe gestionar. Sólo el año pasado el número total de estudiantes creció en 2.361. Pero el saldo fue desigual para pública y privada, la primera ganó 2.572 y la segunda, en cambio, perdió 211. Es decir, el balance es ligeramente favorable a la pública.
02 la comparación Madrid tiene las dos redes casi al 50% La proporción en Madrid es diferente. Las cifras desglosadas del curso 2010/2011, el último del que hay comparativa por comunidades, refleja que tienen una población escolar algo superior al censo total del Principado de Asturias. Del 1.093.877 alumnos que tenía matriculados, solo el 54,2% acudía a centros públicos. Traducido en cifras absolutas más de 500.000 estudian en colegios privados. El año anterior (2009/2010) tenía 1.064.366 estudiantes, en total, de los que 489.747 iban a centros privados. Y de esos 489.747, 307.215 son de colegios concertados, es decir de centros privados pero gratuitos al estar subvencionados por la Administración. La política del PP, con Esperanza Aguirre a la cabeza, revela una escasa protección de lo públicos en detrimento de otra red que, en principio, nació como un mero complemento, al no haber suficientes plazas.
03 evolución La pública resiste en Asturias y cae en Madrid ¿Cuál ha sido la evolución tanto en el Principado como de Madrid en los últimos años? Hace justo una década, en el curso 2000/2001, la privada y la concertada representaban en Asturias el 29,6% del sistema educativo, es decir, una cifra muy similar a la actual. La política desarrollada por el Gobierno asturiano tras asumir las competencias en materia educativa, ha permitido que la escuela pública siga siendo la prioridad absoluta. No obstante, también es cierto que hay otras comunidades con un peso público incluso superior, como Castilla-La Mancha (81,9%) o Extremadura (79,2%).
Madrid está justo en el lado contrario de la balanza con apenas el 54%; pero, además, el aspecto más preocupante es el avance del frente privado-concertado y la debilidad de los centros públicos. Las cifras así lo confirman. Hace una década los colegios privados escolarizaban al 42,7%. Ahora ya atienden al 46%. Punto a punto arañan estudiantes y miles de euros públicos.
04 profesores Los docentes piden más aula concertadas El secretario general de la Organización de Trabajadores de Enseñanza Concertada de Asturias (Otecas), Juan Luis González, afirmó ayer que sus principales reivindicaciones pasan por una mayor dotación de profesores y por la disminución de la carga lectiva de los profesionales. González hizo estas peticiones durante el décimo aniversario del sindicato, que se celebró en Oviedo. También solicitó mejoras salariales y señaló que se necesitan más aulas concertadas para atender a toda la demanda.
Hasta un año de cárcel por votar vestido de verde
Hasta un año de cárcel por votar vestido de verde
Los electores que el 20-N llevaron esa prenda a favor de la educación pública se enfrentan a duras sanciones por hacer «propaganda electoral»
Reclamar una educación pública puede ser penado hasta con la cárcel, si esa reivindicación se plantea en una jornada electoral. Los juzgados de Madrid han enviado un telegrama a todos aquellos ciudadanos que el 20-N acudieron a sus colegios electorales a votar con una camiseta verde a favor de la escuela pública, y a quienes la Policía impidió su derecho al sufragio hasta que ocultaron dicha prenda.
En el texto se les recuerda que los agentes les informaron de que votar con la camiseta a la vista suponía un «incumplimiento» de los acuerdos 82/2011 y 84/2011 de la Junta Electoral de Madrid.
Este organismo consideró que presentarse en los colegios electorales con la prenda verde suponía la vulneración del artículo 53 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), que establece que «no puede difundirse propaganda electoral ni realizarse acto alguno de campaña electoral una vez que ésta haya terminado».
Y el artículo 144 de esa misma ley establece que «serán castigados con la pena de prisión de tres meses a un año o la de multa de seis a veinticuatro meses» los ciudadanos que realicen «actos de propaganda una vez finalizado el plazo de la campaña electoral».
Las camisetas no suponen ninguna petición de voto. Ni siquiera hacen alusión a ningún partido político. Lo único que se puede leer sobre las mismas es: «Escuela pública de tod@s para tod@s». Resultaría por tanto paradójico que portar las camisetas constituya un acto de propaganda electoral, a pesar de que esas prendas se hayan utilizado para protestar contra los recortes en educación puestos en marcha por la Comunidad de Madrid, gobernada por la conservadora Esperanza Aguirre.
En la notificación que reciben desde el viernes muchos de los que trataron de votar con las mencionadas camisetas, se les concede un plazo de 48 horas para que aleguen lo que estimen convenientemente. Si, a pesar de esas alegaciones, la Junta Electoral de Madrid entiende que han vulnerado la normativa, la nota les advierte de que serán sancionados con «el perjuicio al que hubiera lugar en derecho».
Después de que muchos de sus militantes se hayan visto afectados por esta decisión del máximo organismo electoral madrileño, Izquierda Unida denunció el «acoso» al que, en su opinión, están siendo sometidas esas personas.
«Dudamos que se impidiese votar a quienes portaban camisetas fucsias o azules, por lo que estas decisiones sólo pueden entenderse como parte de una estrategia de acoso a quienes defienden la escuela pública», explicó Eulalia Vaquero, secretaria de educación de IU de la Comunidad de Madrid. En declaraciones a este diario, Vaquero consideró que la decisión de la junta electoral «criminaliza una contestación social que es pacífica».
Además, recordó que el propio día 20 exigió a la Junta Electoral una aclaración, puesto que entendía que el lema de las camisetas no vinculaba ni beneficiaba a ninguna formación política. «Que aquellas camisetas no constituían propaganda electoral lo confirma el hecho de que el próximo 29 de noviembre, una vez pasadas las elecciones, una nueva marea verde podrá verse en las calles de Madrid», concluyó.
Reducción de profesores
Marea verde es el calificativo que se ha dado a las protestas que están teniendo lugar desde hace meses en la Comunidad en contra de los recortes en educación de Esperanza Aguirre. En concreto, la Consejería de Educación de la región decidió en julio reducir el número de profesores de cada uno de los centros públicos, para ahorrarse los contratos de interinos.
El motivo esgrimido por el PP para realizar los recortes, cifrados en 80 millones de euros, fue la crisis económica. Pero esta decisión contrasta con otra del Gobierno regional que ha introducido la posibilidad de deducir un 10% los gastos educativos privados. Según profesores y sindicatos, esta medida supondrá que la Administración deje de ingresar aproximadamente esos 80 millones de euros
Desde entonces, profesores, padres y alumnos de la escuela pública madrileña se han echado a la calle para exigir a Esperanza Aguirre que rectifique esas decisiones. Mañana mismo se celebrará la novena jornada de huelga en los centros públicos de la Comunidad de Madrid.