Archivo
Los directores de institutos públicos alertan de la pérdida de calidad educativa
Menos mal que los directores despiertan y empiezan a denunciar lo que se está haciendo con la educación de este país. Además, el PP planea «profesionalizar la gestión de los colegios», con lo cual estos directores-profesores van a pasar a la historia y serán sustituidos por powerpointistas de ESADE -como Urdangarín-…
Los directores de institutos públicos han denunciado que el Real Decreto-ley de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo supondrá una pérdida de calidad de la educación que reciban los alumnos.
Así se recoge en el documento de conclusiones del XXV Congreso de la Federación de Asociaciones de Directivos de centros educativos públicos (FEDADI), que alerta de que «el futuro del país puede quedar seriamente comprometido siponemos en riesgo la formación y cualificación de los ciudadanos«.
El texto, consensuado tras tres días de reunión, traslada la «inquietud» de la comunidad educativa por la «cadena» de decisiones en materia educativa de algunas administraciones públicas, «cuyo último eslabón» es el decreto aprobado por elConsejo de Ministros el pasado 20 de abril.
Para esta organización, tres de las medidas en el ámbito de las enseñanzas no universitarias recogidas en la nueva normativa «no admiten la posibilidad racional de defender su inocuidad en la pérdida de calidad de la educación que recibirá nuestro alumnado».
Así, el hecho de que la sustitución transitoria de profesores titulares por interinos no se produzca hasta después de transcurridos diez días lectivos, «priva al alumnado de su derecho a recibir determinadas clases durante dos semanas», ya que «los centros carecen de recursos para hacerse cargo de la actividad lectiva del profesorado ausente».
Además, «los profesores encargados de atender a los alumnos afectados por dicha ausencia son, en la mayoría de las ocasiones, de otra especialidad, diferentes cada día y, por lo tanto, sin responsabilidad docente con ellos».
Incremento de horas y alumnos por aula
La fijación de las horas lectivas de la jornada semanal del personal docente, que experimenta un incremento del 20%, conlleva, según FEDADI, un aumento del número de grupos que se asigna a cada profesor y un mayor número de alumnos a los que atender, «con la consiguiente desatención a otras funciones y tareas».
El incremento de alumnos por aula, que prevé el decreto, «afecta negativamente a su atención individualizada y, muy especialmente, en el caso de quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje o altas capacidades».
El documento advierte de que «la aplicación indiscriminada de este aumento supondrá, sin duda, para la diversidad de nuestros alumnos, una importante merma de la calidad de la educación que reciben».
El retraso en la implantación de los nuevos títulos de Formación Profesional «complica mucho la siempre demandada adaptación de la educación a la realidad productiva y empresarial, ahondando la brecha entre comunidades por la aplicación desigual de esta medida».
Ante esta situación, los directores de institutos confían en que «aparezca alguien con la ingenuidad del niño del cuento de ‘El traje nuevo del emperador’ que, sin condicionantes ni prejuicios, nos haga reconocer la realidad. De lo contrario para muchos de nuestros alumnos será ya demasiado tarde».
http://www.20minutos.es/noticia/1423260/0/educacion/recortes/calidad-educativa/
Interesante carta explicando lo que es un profesor interino, incluso a algunos «compis» se les olvida
Excelente carta explicativa de la situación y trabajo de los profesores funcionarios interinos:
Soy profesor de Secundaria y doy clase cada curso en un instituto público distinto sin saber si trabajaré al curso siguiente y en qué instituto lo haré. Mi trabajo me ha llevado por Vinaròs, Ontinyent, Picanya, València, Muro de Alcoy, Elx, Alacant, Utiel, Ayora y La Vila Joiosa. Estoy casado y tengo tres hijos, y como deseo conciliar mi vida laboral con la familiar, este curso he de hacer hasta 400 kilómetros diarios para poder estar con mi familia.
Mi jornada laboral es de 37,5 horas semanales (no 18 o 20 como dicen algunos cargos electos), e incluye horas lectivas, tutorías, reuniones de departamento y de coordinación educativa, claustros ordinarios y extraordinarios, guardias, atención a padres, preparación de clases, corrección y revisión de exámenes, evaluaciones, visitas culturales y actividades extraescolares. Trabajo para la Generalitat valenciana, que…
Ver la entrada original 346 palabras más
Soy pública apuesta por la huelga indefinida en la educación pública madrileña
A estas alturas la huelga indefinida ya no es una opción sino la única salida:
Es la hora de la verdad, es la hora de una huelga indefinida.
Tras varios meses de fuerte movilización la Marea Verde, de un tiempo a esta parte, parece haber entrado en una especie de Statu Quo que obedece a razones que no da tiempo analizar con detalle y profundidad ahora aquí. Una de ellas, muy denunciada por nuestro colectivo, es, qué duda cabe, la infame estrategia de desmovilización iniciada por el sindicalismo subvencionado el 31 de agosto de 2011, cuyas previsibles consecuencias estamos sufriendo en este momento.
Después de la resaca electoral y bajo el espejismo de una mesa sectorial que no ha servido, ni servirá, absolutamente para nada, lo que tenemos es una situación igual o peor de la que sufríamos al comienzo del curso. Peor porque las instrucciones de la Consejería de Educación madrileña en Secundaria se han extendido al resto de niveles y, gracias a la mayoría absolutista del PP, a todas las comunidades autónomas del Estado Español, que es lo más grave.
Estos últimos días estamos asistiendo con estupor al rodillo neoliberal de los populares impuesto, de forma unilateral, a base de decretazo y mayoría parlamentaria (que no social): recortes en servicios básicos, repago sanitario, aumento de horas lectivas, impugnación de la oferta pública de empleo, progresiva concertación del Bachillerato, apoyo descarado a la empresa privada y la contratación fraudulenta en el sistema público, ataque frontal a sus trabajadores y usuarios, etc.
Ante la ceguera privatizadora y mercantilista de los gobiernos actuales ya de poco sirven manifestaciones, caceroladas o mesas ficticias cuya supuesta negociación es puro teatro entre patronal (Administración) y sindicatos que dependen imperiosamente de las migajas que les dan (subvenciones del Estado) para subsistir.
El completo desmantelamiento de servicios públicos esenciales, que se extiende como la pólvora por todo el país, es una práctica ya arraigada en la Comunidad de Madrid. Si Madrid ha sido pionera en la privatización salvaje de la enseñanza pública, son sus trabajadores (con el apoyo de todas las partes implicadas) quienes han de empezar a responder con contundencia ante una agresión de tal calibre.
A estas alturas, la única posibilidad que nos queda es aquella que debimos aprovechar cuando el curso arrancaba, pero que todavía podemos acometer para que dicho curso no acabe, no al menos hasta que se atiendan todas nuestras demandas y detengamos esta locura de autocracia ultraliberal y adoctrinamiento postfranquista. Es la hora de la verdad, de llevar a cabo una huelga total que paralice todo el sistema público de enseñanza, una HUELGA INDEFINIDA, al ser esta la única reivindicación ante la cual parecen ceder el gobierno de Aguirre y sus secuaces, como ocurriera con nuestros compañeros de Metro.
Evidentemente para ello vamos a necesitar una cobertura legal que los sindicatos de concertación no querrán ofrecer, pero disponemos de sindicatos alternativos, organizaciones y otras maniobras igual de legítimos, que son la herramienta burocrática imprescindible para consumar una huelga de estas características. También será necesario reactivar entre todos la movilización en los centros de trabajo, una tarea ardua, que no imposible, la cual debemos trabajar desde ya, pues todos sabemos que el curso que viene (con la práctica totalidad de interinos en la calle y los funcionarios de carrera sometidos a un acoso laboral sin precedentes) esto ya no resultaría factible.
Tendremos que enfrentarnos a las amenazas de la Administración y el discurso alarmista del liberado sindical de turno, también a la excusa personal de algún compañero y tantos otros subterfugios… Pero en una huelga indefinida, seria y contundente, estas nimiedades deben pasar a un segundo plano, porque es mucho, muchísimo, lo que está en juego.
Para pulsar un porcentaje de seguimiento de esta huelga definitiva, desde Soy Pública lanzamos este documento que nos gustaría firmases sólo si te sientes seguro de que estarías dispuesto a secundar una huelga indefinida de aquí a que termine este curso.
Si es así, firma por favor en el siguiente enlace:
http://www.firmasonline.com/peticion/huelga-indefinida-ya-el-curso-no-se-acaba/951
También te animamos a que apoyes la campaña vía Twitter bajo la etiqueta #verdeindefinida
Información relacionada:
La mesa sectorial, erre que erre
http://soypublica.wordpress.com/2012/03/11/la-mesa-sectorial-otra-vez/
Y UGT, sindicato que por cierto se sienta en la mesa sectorial ¿qué tiene que decir de todo esto?
La educación del PPSOE
http://soypublica.wordpress.com/?s=ppsoe
¿A dónde apuntan las reformas educativas del Gobierno del PP?
3 de 10: Mayoría Absoluta
¿Cuál es el límite de la sucesión de Wert?
Excelente artículo de análisis de las políticas de Wert:
Una sucesión de pequeñas voluntades consigue un gran resultado.
Charles Baudelaire
Para los matemáticos una sucesión es una lista ordenada de objetos o eventos. De hecho, se han estudiado y se estudian las sucesiones con el fin de extraer información de los fenómenos que éstas pueden representar. Alguna de ellas han conseguido bastante fama más allá de los libros de Matemáticas como la sucesión de Fibonacci, de la que Mati y sus amigos ya nos contaron algo. Sí, hablo de Mati en tercera persona, porque hoy ella también salió con los niños y he aprovechado yo, Clara Grima, para asomarme por esta ventana. Como profesora universitaria, como madre de dos niños en educación primaria, como persona preocupada y angustiada por el futuro de la Ciencia en este país… En definitiva, como ciudadana.
Sin entrar en muchos detalles técnicos, cuando uno tiene una sucesión en matemáticas, una de las primeras cosas que se pregunta es si tiene límite, es decir, si se va acercando cada vez más a un número o al infinito. La de Fibonacci por ejemplo se va a infinito porque crece cada vez más y más en cada término. Otras sin embargo, se acercan cada vez más a cero… Son éstas las que me han inducido a escribir sobre la sucesión de Wert. No, no lo tecleen en el buscador, no me consta que se haya definido esta sucesión.
Cuando hablo de la sucesión de Wert me refiero, parafraseando a Baudelaire, a la sucesión de voluntades, nada pequeñas en el caso de este señor y el ministerio que representa, que están legislando y modificando el sistema de Educación Pública de este país, a todos los niveles, o la inversión del mismo en proyectos de investigación científica, por ejemplo.
Nuestro ministro de Educación, Cultura y Deporte ya apuntaba maneras cuando se descolgó diciendo que
Educación para la Ciudadanía se convirtió en una asignatura con una carga de adoctrinamiento.
J. I. Wert Ortega
Para apoyar su tesis el excelente e iluminado señor Wert citó textos de dicha asignatura que nunca se habían llegado a publicar. Da igual, no pasa ná… Para su información, señor Ministro, el adoctrinamiento al que está siendo sometido mi hijo mayor en EPC abarca asuntos como la tolerancia, respeto a los demás, autoestima, empatía, solidaridad… Supongo que habrá oído hablar de estas cosas. No, claro, usted como yo no tuvo la suerte de que en su colegio dedicaran una asignatura a enseñar valores tan importantes, teníamos que rezar. No pasa ná…
En aquel momento, tras la rabia inicial provocada por esta decisión sobre EPC, desde mi punto de vista estúpida, terminé por aceptar que no se trataba más que de un globo sonda, una cortina de humo para que no nos pusiéramos nerviosos esperando el cumplimiento de aquellas promesas electorales que salvarían a nuestro amado país de la crisis económica.
Pero era sólo uno de los primeros términos de la sucesión de Wert… Desde entonces cada término, cada evento de ésta, de la sucesión, no es más que una muestra más de la indudable voluntad de este Ministerio por hacer tender el sistema de Educación en España a la ignorancia del pueblo raso, para que sólo las mejores rentas tengan opción a ofrecer a sus hijos una educación de calidad, desde la educación infantil hasta la universidad. Porque, eso sí, de 0 a 3 años, según este señor,no es educación sino conciliación, lo que demuestra la falta de respeto del mismo hacia la labor desempeñada con entusiasmo y profesionalidad por los educadores encargados de nuestros hijos a estas edades. No pasa ná…
Supongo que a estas alturas todos los que estáis leyendo este artículo conocéis las lindezas propuestas por Wert. No voy a hacer una lista pormenorizada de ellas, sólo un paseíto por ese camino de baldosas amarillas que este señor nos está preparando para volver al sistema de educación pública de aquellos tiempos que tanto parecen añorar. Eso si no nos come antes la bruja del norte, que en este cuento es bastante malvada.
Es cuanto menos gracioso (bueno, no, no tiene ninguna gracia) leer el comienzo del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
Las medidas que se adoptan en este real decreto-ley resultan imprescindibles para cumplir con la senda de consolidación fiscal fijada y con el compromiso de reducción de déficit de la Unión Europea,
Se trata, en definitiva, de introducir importantes elementos de racionalidad y eficiencia en el sistema educativo…
¿Imprescindibles? Perdone mi ignorancia, señor Wert, ¿no hay medidas de recortes imprescindibles para la Iglesia, la Casa Real o el ejército? ¿Le parece más racional recortar en Educación que en las tres partidas anteriormente citadas? ¿Saben ustedes qué significa racionalidad? En fin… No pasa ná…
No te dejes engañar, amigo Sancho.
Si uno sigue leyendo el documento, todavía en enseñanza no universitaria, llega a lo de permitir un grado razonable de flexibilidad en el número de alumnos por aula, que supondrá un aumento de la ratio de alumnos por clase. Alto ahí, nada de enfados, que no lo hemos entendido, que lo que vamos a conseguir con ello es que nuestros niñossocialicen y se relacionen en la escuela. Veamos, don José Ignacio, nuestros hijos socializan en el parque. Van a la escuela, principalmente a adquirir conocimientos, a afianzar el pensamiento crítico que traen de serie cuando nacen, asatisfacer su curiosidad científica… Que no vayan a clases de hípica no significa que no tengan espacios públicos donde jugar y relacionarse. Lo digo por si no se le había ocurrido.
No habrá sustituciones para bajas de profesores de menos de 10 días lectivos, o sea, dos semanas de clase. Eso no nos ha explicado el señor Wert para qué le viene bien a nuestros hijos, a ver si lo invitan a alguna tertulia y nos lo cuenta, me tiene en ascuas. Yo, en mi profunda ignorancia como estudiante de la enseñanza pública, lo único que intuyo es que mis hijos pueden pasar hasta 2 semanas de clases sufriendo un desfile de profesores por el aula, profesores de su nivel o no, que apechugarán como mejor puedan durante la hora o las horas que les toque. Es, como ya he dicho, lo que yo puedo intuir de la medida, pero claro, a lo mejor no me entero como soy de la pública… No pasa ná…
Esas y otras ideas en cuanto a la educación no universitaria. Vamos a leer lo que han legislado estosexpertos para la Universidad, que ahí no están mis hijos pero es donde curro.
Me tengo que reír, por no llorar, claro. No tienen ni idea. Pero, vamos a ver, seamos serios: ¿cómo vais a regular la carga docente de un profesor universitario en función de los créditos ECTS? Como usted sabe, ¿o no?, el crédito ECTS es una medida de esfuerzo del alumno. En base a eso, la carga docente asignada a los profesores puede variar desde 6 horas por crédito en una Universidad hasta 10 horas por crédito en otras. Ay, vaya, se le ha pasado este detalle… No pasa ná.
Por no hablar de los recortes o incrementos de carga docente al profesor universitario en función de unos criterios específicos de investigación, probablemente confusos para aquellos que no conocen el funcionamiento de la Universidad, que tampoco tienen ni pies ni cabeza. Desde su perspectiva, los peores profesores serán castigados con impartir clases ¿Es eso un mejora para el estudiante? Si los profesores con más sexenios son los más mejores, ¿no deberían éstos impartir más clases? ¿No sería esa una medida para fomentar la investigación de los malos profesores? ¿Cómo se detectan a esos malos profesores?
Os enlazo la opinión de cinco profesores universitarios: Alberto Márquez, Pablo Mira, JoseRa Portillo (aka Zifra) y Joaquín Sevilla y este otro por si queréis profundizar en el asunto.
Ya tenemos a los profesores controladitos, vamos ahora a por los estudiantes de la Universidad
¿Qué piensa, señor Ministro? ¿Qué podemos hacer para que el que “tenga talento y ganas de estudiar” pueda hacerlo “en cualquier nivel”? Pues nada, subamos las tasas, reduzcamos la partida para becas y endurezcamos los requisitos para concederlas (insertar aquí una risa de malvado de opereta) ¿Y si una familia no puede permitirse enviar a su hijo a la Universidad en esas condiciones? Ah, que concederán créditos. Espero que haya hecho usted mejor estas cuentas y que no le pase como cuando contó el número de universidades de California… Eso si la familia de verdad tiene dificultades para enviar a sus hijos a la universidad, porque el iluminado también se pregunta si “no se tienen recursos o no se quieren dedicar en detrimento de dedicarlos a otra cosa”.O sea, que además de pobres somos mentirosos.
Llegados a este punto de desánimo, sólo nos queda por mirar cómo se está tratando a la Ciencia para entender la sucesión completa ¿Para qué queréis ir a la Universidad, niños y niñas? ¿Para tener que salir fuera de este país para poder investigar si os decantáis por esa opción? ¿No veis que ya el Gobierno de Castilla-La Mancha ha suprimido la financiación de “todos los programas de investigación” de la Universidad de esta comunidad? ¿O es que además de pobres sois ingenuos?
Sepa usted, don José Ignacio, que sin ciencia, no hay futuro. Pero no pasa ná…
No, no me diga señor Wert que son medidas coyunturales y temporales porque mi hijo es único, como lo son todos los niños que se verán afectados, y lo que él no aprenda estos años, la calidad de enseñanza que él no tenga estos años, no se la van a devolver nunca ¿O tiene previsto dar clases particulares para recuperar una vez que su gobierno nos traiga esa bonanza económica que nos prometieron?
Si uno analiza con detalle toda esta sucesión de medidas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sólo le quedan dos posibles explicaciones: o son tan ignorantes que no se dan cuenta del mal que están haciendo o son tan malintencionados que quieren embrutecer al pueblo para manejarlo mejor. En cualquiera de los dos casos, me inquieta que estén gobernando este país con mayoría absoluta.
Y mi inquietud no disminuye cuando descubro que están consiguiendo lanzar un mensaje a la población al más puro estilo Divide y Vencerás. Porque aunque lo lógico en esta situación, creo, sería que hiciésemos piña contra el atropello, tienes que oír en la calle frases del estilo de “los maestros viven demasiado bien”, “40 éramos en mi clase y no pasaba nada”, “los científicos están en la nómina de las farmacéuticas”, “si no se quieren ir a Alemania a investigar, que se vayan a Lepe a coger fresas”, “menos universidad y más pico y pala”… Algunos con hijos en escuelas públicas, otros con familiares en proceso de curación de un cáncer… Me recuerda inevitablemente a aquella película en la que el pueblo discutía si deberían crear el Frente Popular de Judea o el Frente Judaico Popular mientras seguían gobernando los romanos. No pasa ná…
¿No pasa ná?
Termino como empecé, con la misma cita de Baudelaire ¿Y si somos nosotros los que creamos una sucesión de pequeñas voluntades que contrarreste la sucesión de Wert? Porque intuyo que ésta tiende a cero.