Archivo

Archive for mayo 15, 2012

10 RAZONES PARA UNA HUELGA EN LA ENSEÑANZA

Buenísimo:

 

1.- Porque sí, se puede.
Porque es posible la unión y la confluencia de todos y todas, de los educadores/as de la escuelas públicas y de los profesores/as de postgrado, de las familias que quieren una plaza escolar para sus hijos, de los jóvenes que se enfrentan a una universidad cada vez más elitista, de los/as investigadores, de los alumnos/as con discapacidad, de los jóvenes que quieren trabajar en la enseñanza y ven que no tendrán una plaza educativa en décadas, de los parados que no encuentran una plaza para reciclarse en formación profesional o de los trabajadores/as de enseñanza concertada que ven deterioradas sus condiciones de trabajo mientras que las empresas del sector siguen siendo las beneficiadas de la “crisis”. Es posible la confluencia de todas las organizaciones sindicales de todos los sectores, de las familias y de los estudiantes porque todos compartimos un interés: la educación es un derecho básico, imprescindible en la vida y el desarrollo de las personas y para la igualdad de oportunidades.

2.- Porque sí, se puede.
Se puede conseguir una educación infantil que atienda al desarrollo de los niños y niñas, a su crecimiento, su salud y su felicidad, en escuelas donde reciban un trato digno y quienes trabajan en ellas tengan el reconocimiento que esa labor merece. La mayoría creemos que los niños y niñas son más importantes que los banqueros y podemos conseguir, uniéndonos y luchando, que ellos/as sean la prioridad de la sociedad.

3.- Porque sí, se puede.
Podemos conservar una Universidad pública y de calidad. Nuestras universidades son las mejor valoradas por el alumnado y las familias y los jóvenes españoles de las últimas generaciones han hecho un enorme esfuerzo por formarse y ponerse al nivel de los europeos. Todo esto ha costado mucho esfuerzo y lo perderemos si se reduce la financiación de la Universidad, si se encarecen las tasas limitando el acceso a aquellos que puedan pagar y se eliminan becas. Es posible una universidad para todos/as, accesible a la clase trabajadora, con una labor investigadora que permita el verdadero progreso, autónoma de los intereses empresariales, orientada a la formación de las personas y al avance en todas las área del conocimiento.

4.- Porque sí, se puede.
Una formación profesional que permita tanto a las personas jóvenes como a los desempleados/as que necesitan un reciclaje profesional acceder a las competencias que les abran un futuro laboral. Una formación profesional que permita un cambio en el modelo productivo, formando a los estudiantes en nuevas profesiones, con recursos materiales y de profesorado suficientes. En los últimos cursos han quedado 8.000 solicitudes de formación profesional sin atender en la Comunidad de Madrid: eso supone expectativas profesionales y de vida truncadas y menos oportunidades para salir de la crisis y combatir el paro.

5.- Porque sí, se puede.
Acabar con el fracaso y el abandono escolar temprano, poniendo medios para luchar contra él desde los primeros años de escolarización. Hoy, el fracaso escolar reproduce el mapa de la pobreza. Necesitamos una escuela que atienda las necesidades de los alumnos con más dificultades de aprendizaje o con discapacidad y que compense la peor situación en la que parten los alumnos/as de origen social y familiar más desfavorecido. Las pruebas de nivel y el discurso del esfuerzo aplicado ya a los niños y niñas de educación primaria solo esconden los verdaderos problemas de la escuela y solo pretenden segregar, separar, y quitar recursos a quien más los necesitan. En vez de pruebas de nivel, necesitamos una detección temprana de los problemas, más profesores/as, más desdobles y menos alumnos por aula, más tiempo para atender a las familias, más profesionales de apoyo y especialistas.

6.- Porque sí, se puede.
Universalizar la educación y garantizar que todos los alumnos/as alcanzan unos niveles educativos mínimos al terminar la secundaria. Frente al bilingüismo para unos pocos, la excelencia para los que ya saben,… es posible, con un reparto equilibrado del alumnado y recursos que permitan la atención personalizada, que todos los alumnos y alumnas sean bilingües y excelentes y desarrollen todas sus capacidades. Es posible una escuela en la que todos y todas encontremos una oportunidad de pleno desarrollo. 

7.- Porque sí, se puede
Una enseñanza de idiomas accesible, con una oferta suficiente, tanto en enseñanzas como en plazas educativas. El recorte de las escuelas oficiales de idiomas, su limitación para impartir todos los títulos válidos en el mundo laboral, supone una traba intolerable para la clase trabajadora, a la que, por un lado, se nos exige que nos formemos en el conocimiento de las lenguas y, por otro, se nos cierran oportunidades. Esto solo beneficia a las academias que, con menos garantías que las escuelas públicas, utilizan la demanda no atendida para hacer negocio.

8.- Porque sí, se puede.
Una formación artística que no sea el privilegio de una minoría. La música, las artes plásticas y dramáticas, los oficios artesanos son una herencia común que debemos cuidar y mantener ofreciendo y garantizando que la formación artística es accesible a todos/as.

9.- Porque sí, se puede.
El respeto a los trabajadores y las trabajadoras de la educación. La labor de los educadores de infantil, de las personas que enseñan a los niños a comer, de los que atienden a las familias, de los que detectan un problema en el desarrollo, de los docentes, de los que mantienen el centro en buen estado cada día, de los que forman a los profesionales y los universitarios, de los investigadores… es una labor imprescindible para toda la sociedad y merece el reconocimiento social. Los recortes en educación no son una buena salida a la crisis: deja a miles de personas en desempleo, desatiende necesidades básicas de las familias y los alumnos/as, roba el futuro a los jóvenes y empobrece a toda la sociedad.

10.- Porque sí, se puede.
Se puede una escuela plural, que garantice la igualdad de oportunidades, con un modelo de convivencia (y no de autoridad), verdaderamente democrática (y no únicamente autónoma para competir en el mercado), con profesionales suficientes y bien tratados, donde todos los centros tengan los mismos recursos (los recursos que necesitan para su alumnado), una escuela para formar a las personas. Es posible porque los recortes no son inevitables. El derecho a la educación no se consiguió por casualidad. Es una conquista histórica que hemos logrado con mucho esfuerzo, con el trabajo y compromiso de muchos maestros, educadores y profesionales de enseñanza  y con la lucha de todos y todas. Pues de la misma manera, luchando y trabajando lo vamos a defender.

22 MAYO
HUELGA ESTATAL DE TODO EL SECTOR EDUCATIVO
18,30 MANIFESTACIÓN NEPTUNO – SEVILLA

Si quieres añadir tus razones para hacer la huelga, envíanos un correo aaccionesmareaverde@gmail.com

 

http://mareaverdemadrid.blogspot.com.es/2012/05/10-razones-para-una-huelga-en-la.html?spref=tw

PP se pregunta si el coste social y político de cerrar escuelas unitarias sería asumible

Adiós a la escuela rural:

 

El Partido Popular se pregunta si sería asumible el coste social y político que podría acarrear el posible cierre de escuelas rurales unitarias en Castilla-La Mancha, en un argumentario en el que analiza los pros y contras de llevar a cabo esta medida.

   En el argumentario, al que ha tenido acceso Europa Press, el PP reconoce que cerrar las escuelas unitarias supondría «hacer recaer» sobre determinadas provincias como la de Cuenca «un esfuerzo mayor» que sobre otras, y asume que el cierre de estas escuelas supondría transportar a niños de 3 años «en muchos casos a 40 kilómetros» de sus hogares.

   No obstante, el argumentario recoge que si finalmente se viesen «abocados» al cierre de estas escuelas, «habría que repetir, 1.000 veces si es necesario, que la anterior administración puso en riesgo de desaparición estas escuelas debido –continúa el texto– «al gasto sin control y las facturas sin pagar que dejaron en los cajones».

   Igualmente, invita a especificar a los dirigentes del PP que la actual Administración y «a pesar de la deuda recibida» está «haciendo un esfuerzo titánico para mantener la escuela rural y los pueblos».

ARGUMENTOS A FAVOR DEL CIERRE

   En cuanto a los argumentos que plantea el documento al que ha tenido acceso Europa Press a favor del cierre de estas escuelas, el PP incluye que la agrupación de distintos niveles de alumnos en una misma aula «va en detrimento de la calidad de la enseñanza».

   En este sentido, indican que aunque el modelo actual permite «aulas unitarias con hasta 10 alumnos de 3 a 12 años», lo que supone nueve niveles distintos, eso «va en contra de la calidad de la enseñanza».

   Según el PP, con el cierre de las escuelas unitarias se abrirán  colegios con 11 alumnos –2 unidades– que serán atendidos por dos maestros tutores más los especialistas, con lo que, como máximo, se agruparán 5 niveles en un aula.

CONSOLIDAR CABEZAS DE CRAS

   Además, explican que al transportar a los alumnos de las escuelas unitarias a las cabeceras de los Centros Rurales Agrupados (CRA) se elevará el número de alumnos de estos centros, lo que evitará tener que agrupar en una sola aula dos o más niveles.

   Otro de los argumentos a favor del cierre del PP es que, en muchas ocasiones se organizan talleres y actividades que no se pueden llevar a las escuelas unitarias «porque las entidades que ofertan estos talleres exigen un número mínimo de alumnos».

   Entre los argumentos a favor del cierre, los ‘populares’ también citan la discriminación que sufren los alumnos de este tipo de aulas en materias como la puesta en marcha de la Escuela 2.0, proyecto con el que la anterior administración instaló pizarras digitales para los alumnos de 5º y 6º de Primaria si estaban matriculados en un centro completo pero no si eran de escuelas unitarias.

   También recuerdan el hecho de que en muchas localidades donde se ubican las escuelas unitarias no hay posibilidad de utilizar la red wifi porque carecían de las infraestructuras de antenas necesarias.

ALUMNOS SIN REFERENCIAS

   El PP explica, igualmente, que en las escuelas unitarias los alumnos carecen de referencias y un alumno no tiene la motivación «que supone compartir con un igual las actividades y tareas propias de su curso».  

   En este sentido, el documento asegura que la transición de un alumno escolarizado en una escuela unitaria a un instituto «es mucho más difícil» que la de un niño que ha estado escolarizado en un centro completo a un instituto.

   El argumentario también considera que un niño de escuela unitaria,  tras pasar toda la educación Infantil y la Primaria en un centro de entre 4 y 10 alumnos «tendrá más dificultades para desarrollar habilidades sociales y convivencia».

   Para finalizar, el Partido Popular explica que «el cierre de las unitarias no supone el cierre del pueblo», ya que la Administración, en caso de acometer ese cierre, no dejaría a los alumnos sin respuesta sino que les ofrecería «una ruta de transporte a un centro en el que esta administración considera que la calidad de la educación es mayor y, en muchos casos, el servicio de comedor gratuito».

   De esta forma, añade, los ayuntamientos podrían disponer de las aulas de la escuela unitaria para ser utilizadas como recurso adicional como centro social polivalente o para actividades extraescolares.

   El argumentario concluye que la administración educativa, en caso de cerrar las escuelas unitarias en Castilla-La Mancha, perseguiría que se cumpla la Ley de Educación, que en su artículo 82, sobre la igualdad de oportunidades en el mundo rural, recoge el derecho para proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades».

 

http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-pp-pregunta-argumentario-si-coste-social-politico-cerrar-escuelas-unitarias-lm-seria-asumible-20120514185023.html

 

 

Categorías: Wertgüenza