Archivo

Archive for mayo 17, 2012

Los paniaguados de FEDEA atacando al funcionario docente

 

FEDEA atacando a los docentes de la Pública:

 

«Países con menos dinero invertido en educación lo hacen mejor»; «los colegios concertados tienen más alumnos por clase que los públicos, y los profesores más horas lectivas, y lo hacen mejor»; «no hay que caer en el pánico y pensar que no se puede mejorar con menos dinero»; «en España, entre el 2000 y el 2009, se invirtió mucho dinero en educación, y los resultados de las evaluaciones de PISA no han mejorado». Las frases no son del ministro del Educación, José Ignacio Wert, aunque quizá lo parezca. Son de Antonio Ciccone, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, que esta mañana, con otros investigadores, ha presentado en Madrid el Manifiesto para mejorar el rendimiento del sector educativo en España, firmado por más de 30 profesores y elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Tanto Antonio Cabrales, profesor de la Universidad Carlos III, como el mismo Ciccone, con datos de PISA en la mano, han empezado recordado la alta tasa de repetidores en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), de más del 30 por ciento. «Se tendría que conseguir el paso de todos por la Secundaria y más allá sin un coste tan alto, el de la repetición». Además, la falta de excelencia de los mejores alumnos de Secundaria no se puede achacar a los niveles en educación históricamente más bajos de España, dijeron.

Autonomía

La solución pasa por la mayor autonomía de los centros y la rendición de cuentas: saber el destino de la inversión pública hecha. Y en la necesidad de esfuerzo y comportamiento adecuado por parte del alumno. Para ello, entre otras medidas, es preciso que los exámenes tengan consecuencias, lo que es compatible con que todos acaben la ESO y continúen con la formación. En estos momentos, la única prueba con ciertas consecuencias es la Selectividad.

Cabrales ha puesto el acento en la mejora de la carrera docente. Había que saber motivar tanto a los buenos como a los malos alumnos, de tal manera que no ocurra como ahora: muchos chicos de la ESO no siguen en la Formación Profesional (una opción magnífica) simplemente porque están hartos y «no quieren estudiar más». «Los directores de centro deben tener mayor independencia para configurar sus plantillas y sus estrategias docentes, siempre sujetos a la verificación externa de los resultados conseguidos». La diferencia entre haber tenido un buen o un mal profesor marca el destino del alumno.

Más anomalías: España es el número uno, según PISA, en alumnos con peor comportamiento en clase. El expediente académico no cuenta para nada en Secundaria. El principal criterio de selección es el lugar de residencia. Las universidades no compiten por fondos ligados a la calidad de la docencia y de la investigación. Las universidades españolas no son malas por ser españolas: algunas escuelas de negocios, igualmente españolas, estaban entre las mejores del mundo.

Juan José Dolado, profesor de la Universidad Carlos III, a título particular, ha insinuado que la mejora educativa será difícil sin tocar el estatuto del funcionariado. «Los profesores sonfuncionarios desde 1978», dando a entender que fue una opción que ya ni es actual, niconveniente, ni convincente.

Las ingenierías y el corporativismo

Han criticado a la agencia que acredita títulos, al sistema de gobierno de la universidad, en especial la elección de rectores, al poco aliciente, también económico, de los profesores. Dolado, de nuevo a título personal, afirma que donde se pone el listón alto (por ejemplo, en ciertas ingenierías) se debe sobre todo al corporativismo de los colegios profesionales, que quieren que salgan pocos universitarios titulados para asegurar la posición económica de los ya instalados.

Estaban de acuerdo con la subida de tasas, pero también en dotar mejor a las becas, de tal manera que los mejores estudiantes tuvieran la movilidad que desearan. Que a los gobiernos y a las universidades todo esto les dé pánico, no era óbice para señalar que es el camino a seguir si se aspira a cambiar el rumbo.

Sintéticamente, las propuestas del manifiesto son:

1. Educación preescolar: importancia de las habilidades no cognitivas. 2. Atención a las necesidades específicas. 3. Esfuerzo y comportamiento adecuado. 4. Autonomía, flexibilidad interna y rendición de cuentas. 5. Una carrera profesional de los enseñantes basada en los resultados. 6. Formación Profesional. 7. Universidad: autonomía y rendición de cuentas. 8. Evaluación rigurosa.

 

http://www.abc.es/20120517/sociedad/abci-manifiesto-educacion-rendimiento-ensenanza-201205171226.html#.T7Vd-hytjzI.twitter

 

Categorías: Movilizaciones, Wertgüenza

Entregan un diccionario a Wert para que hable con propiedad

Iniciativa genial:

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por sindicatos, asociaciones de padres y estudiantes, ha entregado este jueves en el Registro del Ministerio de Educación un diccionario y un ejemplar de la Constitución Española para que el ministro del ramo, José Ignacio Wert, «aprenda a hablar con propiedad» de la educación pública.  

Así lo ha explicado en declaraciones a los medios, el miembro de STES y portavoz en esta ocasión de la Plataforma, Augusto Serrano, quien ha incidido en que Wert «habla del sistema educativo como si no funcionara cuando está funcionando perfectamente». «Queremos que sea pedagogo y use una terminología adecuada al cargo que ostenta» y para eso, el diccionario, ha apuntado. 

Serrano ha indicado que la entrega de libros es uno más de los actos simbólicos que se van a suceder a lo largo de esta jornada, declarada por la Plataforma ‘Día de Luto por la Sanidad y la Educación públicas’, en distintas ciudades españolas, como «preparatorio de la huelga» que las organizaciones del sector educativo han convocado para el próximo día 22.

 

http://www.eleconomista.es/espana/cronicas/2880/05/12/Siga-en-directo-la-sesin-parlamentaria-donde-se-abordan-los-recortes-de-Sanidad-y-Educacin.html

 

 

Categorías: Movilizaciones, Wertgüenza

La cifras del ataque a Educación

Para los que no se quieren enterar…  Unas cifras que asustan al miedo:

 

Igual que se dice, con razón, que la cifra de más de cinco millones de parados es una cifra fría, frente a la realidad de cada uno de esos parados, los recortes en educación no son una entelequia, sino que se plasman en una serie de datos detrás de los que hay una realidad muy concreta. Una nueva situación que el portavoz socialista ha calificado hoy en el Congreso como “la mayor agresión a la educación pública en la historia democrática”.

En principio los recortes pueden resumirse muy fácilmente en una serie de cifras. La primera, la más clara y que está detrás de todas las demás. El presupuesto en Educación, bajo el eufemismo de “medidas de racionalización”, se reduce en 3.736 millones. Una cantidad que tendría que sumarse a los recortes que está realizando el ministro José Ignacio Wert desde que es responsable de la cartera, y que suman otros 1.100 millones aproximados, ya recogidos en los Presupuestos Generales del Estado.

1.000 millones de euros menos al mes
Unas cifras que le han permitido a Mario Bedera, el portavoz socialista de la comisión de Educación, recordarle al ministro que desde que ocupa su cargo “ha recortado una media de 1.000 millones de euros por mes”.   

Y a partir de este dato básico, es del que se derivan los demás. El primero, el despido de unos 40.000 profesores en los colegios públicos y concertados. Cifra que el ministro ha intentado justificar con el sorprendente argumento de que “los despedidos son profesores interinos, no funcionarios”.  

La masificación de las aulas es buena, según el Gobierno
Fijos o interinos, lo cierto es que esa reducción en el número de profesores trae inevitable una masificación de las aulas en la educación pública y concertada, que el Gobierno estima en un 20%. Es decir, que las aulas en primaria pasarán a tener 30 alumnos, y en secundaria el número crecerá hasta los 36 adolescentes por aula. Lo sorprendente es que el ministro y la portavoz del PP en materia de Educación en el Congreso, han insistido no sólo en que esto no es malo para los alumnos, sino que resultará positivo.

Al haber menos, los profesores verán también aumentadas sus horas lectivas en un 25%, lo que redundará en el número de horas que puedan dedicar a tutorías y preparación. Igualmente se reducen las sustituciones transitorias del profesorado, que a partir de este Real Decreto, tan sólo podrán producirse en los centros públicos y concertados cuando el profesor lleve 10 días de baja.

Aumento del costo de tasas universitarias
En cuanto a la oferta de vías de estudios para los alumnos, también se reducen. Los centros ya no estarán obligados a ofrecer al menos las dos modalidades básicas de bachillerato, letras y ciencias.

El Gobierno, al tiempo que reduce el dinero que va a dedicar a la educación, aumenta el dinero que quiere recaudar a través de este servicio público. Y así, aumenta las tasas. En las universidades la matrícula pasará a costar entre el 15 y el 25% de lo que se establezca como “costo real” de los grados. Y si el alumno suspende, las segundas y siguientes matrículas irán incrementándose hasta cubrir el costo total “real” del curso, de forma que el Estado no utilice nada de sus presupuestos en estos alumnos.

 

http://www.elplural.com/2012/05/17/la-cifras-del-ataque-a-la-educacion-3-700-millones-de-euros-menos-40-000-profesores-menos-y-un-20-mas-de-alumnos-por-clase/

 

 

Categorías: Movilizaciones, Wertgüenza

Sin Sanidad. Sin Educación. Sin vergüenza

 

Muy acertado:

 

La primera jornada de huelga general de la enseñanza valenciana está dejando patente el rechazo a los recortes en enseñanza aprobados por el Gobierno de Rajoy y los ya aplicados por la Generalitat desde enero pasado. «Rechazamos que se use la crisis para desmantelar la educación pública», ha expresado Mar Candela, portavoz de los cinco sindicatos de la enseñanza no universitaria convocantes de las tres jornadas intermitentes de huelga y la manifestación que ha recorrido el centro de Valencia durante más de tres horas. Más de 10.000 manifestantes, en su mayoría docentes, según la Subdelegación de Gobierno, y 30.000, según los sindicatos, han acudido a la marcha que ha terminado con una concentración en la plaza de la Virgen.

La Consejería de Educación, por primera vez ha empleado un método telemático de comunicación de la huelga a través de la aplicación ITACA, y acaba de afirmar que de una muestra de 57.814 maestros y profesores del sistema educativo público, un total de 10.453 han secundado la huelga, lo supone un porcentaje del 18%.

El seguimiento de la huelga de profesores en los 1.400 colegios e institutos de la Comunidad Valenciana alcanza el 42% en Alicante, el 32% en Valencia y el 30% en Castellón, según los datos recabados por el STEPV, Fete-UGT, CC OO, Anpe y Csif.

Manifestantes con carteles contra las reformas. / N. C.

El porcentaje de respaldo a la huelga se duplica si tiene en cuenta los servicios mínimos obligatorios impuestos por la Generalitat, que obligan al 30% del profesorado a ir a trabajar. Esto significa que casi 20.000 profesores (de los 58.000) no pudieron ejercer su derecho al paro.

Llegados de un centenar de municipios de toda la región, los docentes han desfilado por la plaza de la Virgen indicando de qué colegio o instituto y de qué localidad habían llegado, desde el sur de Alicante, de la provincia de Castellón y de los alrededores de Valencia.

«El provenir está en manos del maestro de escuela», escribió Victor Hugo a principios del siglo XIX, al recomendar a los gobiernos progresistas que había que «abrir escuelas para poder cerrar prisiones». Esta propuesta ha sido defendida por el nutrido grupo de docentes del IES Benaguasil de la provincia de Valencia, donde el 70% de la plantilla ha secundado la huelga.

«Hemos tenido mucha ilusión estos años por trabajar y formar a los alumnos y va a ser difíicil que siga siendo así. No vemos cómo se puede dar clase con 33 alumnos por clase, es imposible», sostiene Javier Moreno, profesor del centro con pancarta en mano.

Dos profesoras parodian la Ciudad de las Artes de Calatrava, símbolo del derroche valenciano. / N. CABALLER

«Sin Sanidad. Sin Educación. Sin Vergüenza», eran los lemas recogidos en un cartel realizado sobre la cara del expresidente Francisco Camps, que tuvo que dimitir en julio pasado de la Generalitat por su vinculación con la trama corrupta Gürtel.

Creatividad, como arma de futuro

La creatividad es un arma cargada de futuro para luchar contra los recortes presupuestarios. Así lo han demostrado dos profesoras, que llaman Judith o «Judith al cuadrado», bromean. «¿Donde está el dinero que se han gastado? En el  Oceanográfico y en el Palau de les Arts del arquitecto Santiago Calatrava», responden mostrando dos creaciones de cartulina blanca que representan ambos edificios del complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias que ha costado a la Generalitat más de 1.200 millones de euros.

Profesoras de un instituto de la provincia de Valencia recuerdan la filosofía del pensador francés Víctor Hugo. / N. CABALLER

Al lado, el profesor Paco Cantó ha levantado unas enormes tijeras realizadas en cartón para denunciar los insostenible que es recortar en educación, aumentar la ratio de alumnos por clase y bajar el salario a los docentes, como ha hecho el Gobierno autonómico de Fabra, con el decreto de recortes aplicado desde el 21 de enero

 «En los últimos tres años hemos perdido 1.000 profesores por año. Y ahora está previsto, que con el aumento de horas lectivas, perdamos otros 3.000 interinos más, que son los más afectados», ha denunciado este profesor que reparte su horario de clases entre el instituto público de Benaguasil y el de Villamarxant, en la provincia de Valencia.

Miles de profesores llegados de fuera de Valencia, con sus camisetas negras con el «No a los recortes», ha denunciado la pretensión de cambiar el actual modelo de enseñanza público por otro elitista, caro y privatizado. «Una educació de qualitat es de tots. I no un privilegi de pocs», rezaba una pancarta.

Carmen es una maestra que se declara «indignada» con la política educativa actual. «Sentimos tristeza por el trato de la Consejería de Educación que no valora nuestro trabajo y no piensa en mejorar la educación pública. Porque nos preocupa muchísimo el aumento de ratio aprobado por el ministro Wert, porque no se puede atender igual a 20 niños con la diversidad que hay en las aulas, que a 30», reflexiona, esta profesora del colegio público Gabriel Miró de Alicante.

En la Escuela Oficial de Idiomas de Dénia la crisis empezó hace tres años, cuando se quedaron sin conserje. Desde entonces, «los profesores hacemos de todo, solo nos falta hacer la limpieza», cuenta María, una de las profesoras. «Soy profesora de idiomas y voy por el centro haciendo fotocopias y con el destornillador en la mano, cuando algo se rompe. Así no se puede trabajar».

Los representantes sindicales han destacado que estas acciones de protesta, que continuarán en los próximos días y que coincidirán con la huelga estatal convocada en el sector para el 22 mayo, pretenden defender una enseñanza de calidad ante unas medidas de ajuste del Gobierno central y de la Generalitat que han «traspasado todas las líneas rojas» y que supondrán el despido de «miles» de interinos, el aumento de ratios que harán que los niños «no quepan en los centros» y la precarización de las condiciones laborales de los docentes.

Y en la plaza de la Virgen, con un calor de injusticia, la megafonía anunciaba la entrada de los institutos con el nombra y su procedencia: de Castellar, de Sedavía, Alcàsser, Benaguasil, el Marítimo de Valencia, el barrio de Malilla, Oliva, Riba-roja, Oliva, Torreblanca, Beiarjó, Cheste, L’Alcora, Xeraco, La Marina Baixa ,Alzira, Bellrreguard, L’Olleria, Alicante, Castellón, Almassora, Bunyl, Villena, Sueca, Beniàssim o Xixona…. y así un largo etétera de docentes llegados de punta a punta del territorio valenciano.

 

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/16/valencia/1337163505_254156.html

 

 

Categorías: Movilizaciones

El vídeo que Wert no quiere que veas: «Yo Estudié en la Pública»

El vídeo que el powerpointista de FAES y tertuliano de PRISA e Intereconomía no quiere que veas:

 

Publicado el 16/05/2012 por 

www.yoestudieenlapublica.org / Asociación Ciudadan@s por la Educación Pública

Categoría:

ONG y activismo

 

Categorías: Movilizaciones, Wertgüenza

De luto por la educación

Categorías: Uncategorized