Archivo
Maestra en estrategia populista
Conociendo a la dama de hojalata:
Desviar la atención cuando las críticas arrecian es la base de la estrategia de comunicación, en la que está fundamentada la gestión de Esperanza Aguirre, desde que hace nueve años se convirtiera en presidenta de la Comunidad de Madrid. Si la huelga de enseñanza pone de manifiesto las carencias de los servicios públicos madrileños, si el déficit se desboca y ahoga las cuentas de la comunidad que hasta ahora alardeaba de ser la primera de la clase y si, además, los titulares de los medios se olvidan de la presidenta, entonces, se abre la puerta al populismo. Y qué mejor que el fútbol, como arma arrojadiza contra los nacionalismos, mucho mejor si estos se pueden vincular con el vandalismo desenfrenado.
No es la primera vez que ocurre. Es la estrategia permanente del PP madrileño, con una idiosincrasia particular, que les lleva a desviar balones con descaro cada vez que una mínima crisis les roza, haciendo suyo el dicho de que la mejor defensa es un ataque. Uno de los ejemplos más recientes es la feroz acusación con la que la propia Aguirre atacó a IU en la Asamblea de Madrid, cuando su portavoz le pedía explicaciones por la situación de la enseñanza pública, portando una camiseta verde, la misma que los maestros llevaban en las manifestaciones y huelgas que este otoño se esparcieron por las aulas madrileñas. Entonces, la presidenta acusó a las asociaciones de enseñantes de lucrarse con la venta de las camisetas. Y en el Parlamento no se habló de los recortes de su propia Administración.
Ejemplos hay muchos. Como el anuncio que hizo en mayo de 2010 deque se rebajaría el sueldo, apenas una semana después de que se le echara la opinión pública encima por decir que ella era “pobre de pedir”.Los grupos parlamentarios de la oposición viven desde hace años con la impotencia de que cualquier pregunta el Gobierno de Aguirre en el Parlamento será respondida puntualmente con críticas a la gestión de sus partidos en otras comunidades y Ayuntamientos. Aunque ya el recurso constante al Gobierno de Zapatero se ha agotado. Y así los titulares del y tú más se imponen a las explicaciones de la gestión.
http://politica.elpais.com/politica/2012/05/22/actualidad/1337679825_065171.html
Bankia, la empleadora del PP
En fin, más de los mismo:
Si alguién no entendió, como en plena crisis financiera, Esperanza Aguirre y Gallardón se enfrascaban en una dura pelea por hacerse con el control de la entonces Caja Madrid, posteriormente transformada en Frankenstein Bankia, y porque las SIP se hicieron uniendo cajas de ahorros afines políticamente y nos con sentido extricto de negocio, quizás este post os puede dar alguna pista.
Esta es una lista de personas del PP o afines al PP que en plena travesía por el desierto, cuando el PP estaba fuera del poder y del reparto de cargos en España, encontraron cobijo en Bankia. Obviamente ni tiene que decir, que en otras cajas de ahorros de otros colores político habrá sucedido tres cuartos de los mismo. Digamos que en este aspecto, probablemente legalmente esta práctica entraría dentro del ámbito de la obra social de las cajas. Todo muy profesional.
1.- SANTIAGO ALARCÓ CANOSA.
Consejero de DEOLEO en representación de la Sociedad de Promoción y Participación Empresarial Caja Madrid. Santiago
Alarcó es ex cuñado del presidente de Bankia, Rodrigo Rato y hermano de Ángeles Alarcó, recientemente nombrada Presidenta de Paradores Nacionales.
2.- CLAUDIO AGUIRRE PEMÁN.
Consejero de Caja Madrid. Primo de Esperanza Aguirre. Fue el responsable de Merrill Lynch en España y Portugal.
3.- JUAN CHOZAS PEDRERO.
Director de Recursos de Bankia. Ex Secretario general de Empleo y Relaciones Laborales durante los gobiernos de Aznar. Colaborador entusiasta de la FAES.
4.- JESÚS PEDROCHE NIETO.
Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia. Expresidente de la Asamblea de Madrid. Ex Consejero del Gobierno Regional de Madrid.
5.- RICARDO ROMERO DE TEJADA.
Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia. Ex Secretario General del PP en la Comunidad de Madrid. Ex Alcalde de Majadahonda.
6.- MAYTE JIMÉNEZ.
Esposa de Salvador Victoria, Consejero de Asuntos Sociales del Gobierno de Esperanza Aguirre. Fue nombrada consejera de Caja Madrid Pensiones, empresa participada por Bankia, el 9 de junio de 2009. Entre sus méritos, dado que el PP es uno de los máximos representantes de la ‘meritocracia’, se encuentran haber sido “adjunta a la dirección” de una escuela infantil de Las Rozas, nivel medio de inglés y, en la cima de su curriculum escolar, el haber terminado el bachillerato.
7.- NIEVES ALARCÓN CASTELLANOS.
Esposa del ex Secretario General del PP madrileño, Francisco Granados y actualmente Senador. Fue nombrada en el año 2008 Consejera de Caja Madrid Pensiones, empresa participada por Bankia.
8.- ÁNGEL ACEBES.
Ex Ministro del Interior del Gobierno de Aznar. Ex Diputado por Ávila. Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
9.- MANUEL LAMELA.
Consejero de Cibeles Corporación. Exconsejero de Sanidad y de Transportes de Esperanza Aguirre. Exdirector de Gabinete de Rodrigo Rato en su etapa de Ministro de Economía. Presidente del Comité de Auditoría de Bankia.
10.- CARMEN CAVERO MESTRE.
Cuñada de Ignacio González, Vicepresidente del Gobierno de Aguirre. Vocal del Consejo de Caja Madrid Cibeles. Consejera de Bankia. El sueldo por este ‘trabajo’, que no exige dedicación exclusiva, ronda los 150.000 euros anuales, más tarjeta de crédito y coche.
11.- MERCEDES DE LA MERCED.
Ex Eurodiputada y exteniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid. Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
12.- ESTANISLAO RODRÍGUEZ-PONGA.
Ex Secretario de Estado de Hacienda con Rodrigo Rato. Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
13.- JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ NORNIELLA.
Ex Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Ex Secretario de Estado de Comercio y Turismo. Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
14.- MERCEDES ROJO IZQUIERDO.
Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia. Ex Asesora de Esperanza Aguirre.
15.- MARIA ZAPLANA BARCELÓ.
Hija de Eduardo Zaplana. Becaria en Caja Madrid.
16.- ELENA PISONERO.
Consejera de Caja Madrid. Ex Jefa de Gabinete de Rodrigo Rato. Ex Diputada y en la actualidad Presidenta de Hispasat.
Recibido vía @luisbenguerel
También te puede interesar:
“La cara “dura” de los 12 magníficos de las Cajas de Ahorros“
http://www.gurusblog.com/archives/bankia-cargos-pp/23/05/2012/
Extremadura quiere reincorporar profes jubilados sin pagar cotizaciones sociales
Increíble y muy preocupante:
Un decreto regulará la figura de los profesores jubilados, que podrían asumir alguna docencia parcial, de refuerzo o de cursos de formación. Los profesores serían retribuidos, pero la Junta no cotizaría a MUFACE ni a la Seguridad Social
Los agentes sociales del ámbito de la educación tienen un nuevo motivo de inquietud ante los recortes y las inciertas perspectivas de mantenimiento en el empleo de los interinos: la Consejería de Educación quiere que los profesores y maestros jubilados que lo deseen puedan retomar algunas tareas docentes. Para ello ha elaborado un proyecto de decreto por el que pretende regular la figura del Profesor Jubilado Colaborador y del profesor Emérito en la enseñanza no universitaria, y que afectaría tanto a los centros públicos como a los concertados.
Este proyecto de decreto, al que ha tenido acceso este periódico, incluye que esos enseñantes jubilados puedan volver a los centros a realizar algunos trabajos de refuerzo, actividades extraescolares y cursos de formación en los Centros de Profesores y Recursos.
El proyecto de decreto se encuentra en fase de información en el Consejo Escolar y será debatido en la reunión que este órgano celebre mañana. El informe del Consejo es preceptivo pero no vincula a la Consejería, que puede atender o no las recomendaciones del mismo.
AMBIGÜEDAD
La Consejería de Educación atribuye a los enseñantes jubilados que deseen retomar la actividad unas competencias cuya literalidad, según los agentes sociales, deja margen a la ambigüedad y, de paso, a la inquietud. Un ejemplo: el artículo 5.b establece las siguientes restricciones al Profesor Colaborador Jubilado: «En ningún caso podrá asumir completamente la docencia directa de un grupo-clase, ni podrá ser el encargado directo de una actividad extraescolar o complementaria». La ambigüedad, para los críticos con la norma, reside en la inclusión en ese texto del adverbio ‘completamente’ y del adjetivo ‘directa’ y ‘directo’, «por cuanto abre la puerta a que los enseñantes jubilados se encarguen de la docencia parcial o realicen una actividad extraescolar o complementaria aunque no sean los encargados directos de la misma. Es decir, bajo la fórmula de la restricción, lo que hacen es ampliar las posibilidades», señalan.
El texto del proyecto de decreto es más explícito en el artículo 6, pues atribuye a los directores de los centros la capacidad para «encomendar a los profesores jubilados colaboradores «algunas tareas concretas de docencia, tutorización, asesoramiento o colaboración, que no den lugar a remuneración regular». Esta última frase, la de la remuneración, no debe interpretarse como que la participación de los profesores jubilados en la vida académica de los centros tenga que ser necesariamente gratis, puesto que el artículo 4.2 de la norma citada establece que las funciones de estos enseñantes no darán derecho a ocupar plaza ni a retribución regular alguna, pero si pueden «ser retribuidas aquellas funciones que sean compatibles, en su medida y con sus límites, con la pensión de jubilación».
El citado artículo 6 también contempla que estos profesores podrán colaborar «en la impartición de charlas, conferencias y otras actividades docentes, así como en los planes de refuerzo educativo llevados a cabo por la Consejería», así como «en el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares del centro, en presencia del profesor titular» y en cursos de formación de los Centros de Profesores y Recursos, «así como cualesquiera otras actividades de formación e innovación».
Los críticos a esta norma la tildan de «inoportuna e incongruente y constituye una amenaza más para los interinos y para los jóvenes que tienen perspectiva de un trabajo en la enseñanza, puesto que la única razón para que la Consejería de Educación la plantee en estos momentos, cuando no hay ninguna razón para hacerlo, es como una medida más de ahorro, puesto que en cualquier caso, y aunque pagara a todos los profesores jubilados colaboradores, la Administración regional se ahorraría la Seguridad Social, habida cuenta de que sería un tipo de retribución compatible con su condición de pensionista.»
Del blog amigo de PICAM: http://consolidacionmadrid.blogspot.com.es/2012/05/extremadura-quiere-reincorporar-profes.html
Enésimo ridículo del powerpointista de FAES citando nuevamente a los rectores
Pasen y lean:
El Ministerio de Educación convocará “en las próximas semanas” una reunión extraordinaria del Consejo de Universidades para tratar el decreto ley de recortes en educación aprobado recientemente por el Gobierno, según aseguró la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio.
Eso es, precisamente, lo que pidieron los rectores al ministro, José Ignacio Wert, el miércoles —lo habían solicitado oficialmente semanas antes—: que se comprometiera públicamente a convocar esa reunión. Pero el ministro se negó y por eso los responsables de las universidades españolas reunidos en la Conferencia de Rectores (CRUE) decidieron dejarle plantado en el encuentro ordinario del miércoles. Gomendio dijo que volverá a convocar la reunión suspendida entonces, con el mismo orden del día, para la semana que viene. Hoy escribirá a los rectores para comunicárselo.
La tensión creciente de las últimas semanas por las declaraciones de Wert y por no consultar con la comunidad universitaria las medidas de recorte en educación culminó con ese plante, después de que Educación no incluyera en la reunión del miércoles el análisis del decreto de ajuste, como se le había solicitado formalmente. La norma, que da herramientas legales a las comunidades para recortar 3.000 millones de euros el próximo curso, afecta de lleno a la Universidad y tiene, aseguran los rectores, varios fallos técnicos de bulto.
Ahora, la decisión del ministerio, a falta de conocer los detalles, se parece mucho a una rectificación en toda regla para calmar los ánimos y empezar a recomponer las relaciones. Pero llegó, en cualquier caso, al final de un día en el que habían continuado las hostilidades.
El vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano, definió la decisión de los rectores como “una pataleta” y les advirtió de que actitudes “como las de dar portazos” no son las adecuadas, informa Europa Press. También aseguró, al igual que había insinuado el día antes el ministro de Educación, que los responsables de las universidades “no estuvieron a la altura de las circunstancias”. Además, acusó al líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, de “mangonear en las universidades”.
Por otro lado, fuentes del Gobierno advirtieron que el presidente Mariano Rajoy no tiene previsto de momento recibir a los rectores, pues el interlocutor lógico es el ministro del ramo. Los rectores anunciaron el miércoles en el comunicado leído tras el plante que pedirían una “reunión urgente” con el presidente.
Los responsables de los campus, por su parte, siguieron defendiendo durante todo el día de ayer su “dolorosa” decisión de plantar al ministro, por su “falta de respeto” a la comunidad universitaria —insistió la presidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle— y por ser “tratados con menosprecio”, dijo el responsable de la Universidad de Valencia, Carlos Morcillo. El rector de Valladolid, Marcos Sacristán, llegó a decir que Wert debe pedir disculpas a la comunidad educativa, informa Efe. En todo caso, también habían deslizado entre las críticas mensajes sobre su disposición absoluta a recomponer las relaciones.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/24/actualidad/1337888319_677325.html
El debate sobre el despido de interinos pospone los presupuestos
Resumen: no saben de dónde sacar dinero… En cualquier caso, artículo destacable:
Esperanza Aguirre llegó al Consejo de Gobierno sin descartar “ninguna posibilidad” para cumplir con el déficit del 1,5% fijado desde la Moncloa como tope para 2012 y cuadrar los segundos presupuestos con los que contará la Comunidad en un hecho sin precedentes. Cerrar el presupuesto era la prioridad de la jornada. El continente parecía claro, pero no el contenido. Bajar el sueldo a los funcionarios, y despedir a los interinos, estaba entre las opciones más extremas que el consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, puso sobre la mesa para contener el gasto y lograr un ahorro inmediato. El recelo que generó en una parte del Ejecutivo regional, partidario de unas medidas “menos duras”, pospuso los nuevos presupuestos, que pese a la expectación generada no salieron adelante. Hasta nueva fecha. A poder ser, la próxima semana. Los consejeros siguieron reunidos incluso en la proia Asamblea durante la tarde.
La caída en barrena de los tributos directos de la región –un agujero demil millones de euros en el último trimestre de 2011-, añadida a los 1.400 millones de euros que dejará de transferir el Estado y la desviación presupuestaria de la región, con un déficit del 2,2% el año pasado cuando durante meses se estimó que sería del 1,13%, dibujaron un panorama desolador. De tales proporciones que lo incuestionable se hizo cuestionable en ciertos sectores del Ejecutivo madrileño. Abrir la Caja de Pandora, tocar los salarios de los trabajadores públicos de la Comunidad, dejó de ser un anatema, con Andalucía y Cataluña como ejemplos a seguir tras aprobar la semana pasada unas rebajas del 5% en las nóminas.
Sin embargo, la opción fue cuestionada en el propio gabinete de Aguirre, al entender que los funcionarios ya vienen haciendo “un esfuerzo a tener en cuenta” en la crisis desde que el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, les rebajó el 5% de sus salarios en mayo de 2010. Dos años después, siguen congelados. La negativa de parte del Consejo a desprenderse de los interinos, fundamentales para la viabilidad de áreas como Educación y Sanidad, terminó abriendo un debate en el seno del Gobierno. Una nueva tormenta de ideas, con la subida de distintas tasas como alternativa –un proceso más lento para aligerar los costes porque obligaría a modificar algunas leyes y, por extensión, habilitar la Asamblea el mes de julio-, que aplazó la aprobación de los nuevos presupuestos.
El vicepresidente del Gobierno, Ignacio González, negó que la falta de presupuestos se debiera a las disensiones internas. “No es tanto a que se trate de discrepancias sino de concretar medidas para ajustar el presupuesto… Por eso el Gobierno no ha aprobado el borrador definitivamente y lo seguiremos discutiendo estas semanas”, argumentó González. En realidad, el abanico de ajustes era tan variado, con tantos jokers en la baraja, precisamente porque un sector importante del Ejecutivo no estaba por la labor de tocar a la baja los salarios de los empleados públicos. “El hecho de que no se haya terminado todavía el proyecto de ley presupuestario es porque se trata de un proyecto de ley muy importante. Dada su complejidad, estamos perfilándolo en su totalidad, porque se trata de presentar el proyecto completo”, enfatizó González, que recordó que “una parte importante de racionalización del gasto” ya ha sido incluida en el Plan Económico-Financiero. En concreto, 653 millones.
Nuevo encuentro con Eurovegas
González ha desvelado que la próxima semana habrá una nueva reunión en la que se hablará del futuro de Eurovegas, el megacomplejo de ocio y reuniones empresariales al que aspiran Madrid y Barcelona. Un enviado de Las Vegas Sands, que tiene su matriz europea en Londres, se reunirá con la Consejería de Transportes para abordar lasinfraestructuras de Alcorcón y de Valdecarros en caso de que Madrid sea la sede elegida. El que no vendrá seguro es Shelson Adelson, que a principios de mes se dio un paseo por los terrenos de Alcorcón en una visita exprés de cuatro horas.
El magnate estadounidense del Venetian de Las Vegas y otros casinos de Macao y Singapur se había comprometido en principio a hacer pública su decisión antes del verano. Aquí también parece que habrá retraso. González justificó la demora recalcando que antes de conocer si el futuro de Madrid y Eurovegas están ligados “el señor Adelson tendría que convocar una reunión con el consejo de administración, y todavía no lo ha hecho”.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/24/madrid/1337864135_909880.html
ASAMBLEA DE DOCENTES RED VERDE 29 de mayo a las 17:00h
ASAMBLEA DE DOCENTES
RED VERDE
Martes 29 de mayo a las 17:00h
en el
IES CELESTINO MUTIS
(C/ Huerta de Villaverde. Metro Villaverde Alto, Cercaníes Villaverde Alto o Puente Alcorcer)
Se convoca a todos los docentes de cualquier etapa educativa, ya sean representantes
de sus centros/zonas o vengan a título individual.
Son bienvenidos otros colectivos relacionados con la docencia y los servicios públicos.
www.docentesconeducacion.es
http://asamblearedverde.blogspot.com.es/