Archivo

Archive for junio 1, 2012

El Consell destituye a Mariano Vivancos por llamar «talibanes» a los profesores

 

Esta dimisión por insultos y faltas del respeto al profesorado le vendría muy bien a Lucía Figar:

 

El vicepresidente primero del Consejo de la Generalidad Valenciana, José Císcar, ha anunciado este viernes el cese del director general de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva de la Conselleria de Educación, Mariano Vivancos, por llamar «talibanes» a los docentes en uno de los actos organizados por el Gobierno valenciano para explicar los recortes que está llevando a cabo.

Císcar, que ha dado a conocer esta destitución tras el pleno del Consejo en el que se ha acordado esta medida, ha explicado que desde la Generalitat valenciana se considera que «algunas expresiones vertidas» por Vivancos en un acto celebrado en Ontinyent el pasado martes por la noche y «que era institucional», ha remarcado, fueron «totalmente desafortunadas».
En este sentido, ha considerado que las palabras de Vivancos, -en las que defendía los planes educativos del Gobierno valenciano frente a la ideología de «tanto talibán» que «hace política en las aulas»-, «en primer lugar, no se ajustan a la realidad y en segundo lugar, son totalmente desafortunadas en un momento y en un contexto donde también a los profesores, a nuestros docentes les estamos exigiendo sacrificios» para superar la situación económica.
Así, ha señalado que «a los profesores al igual que al resto de los ciudadanos» se les está pidiendo que hagan «esfuerzos» ante la crisis y «lo que no se quiere desde el Gobierno valenciano es que se produzcan este tipo de expresiones», ha sentenciado.
«Malinterpretadas y sacadas de contexto»
Por su parte, Mariano Vicancos ha asegurado en declaraciones a Europa Press, que sus palabras han sido «malinterpretadas y sacadas de contexto» aunque reconoce que quizás puede haber utilizado algún término «desafortunado».
También ha señalado que su destitución le fue comunicada por la consejera de Educación, Formación y Empleo, Maria José Català, y que al igual que no pidió ninguna explicación cuando le nombraron tampoco lo ha hecho ahora con su destitución.
En todo caso, ha agradecido a todos los gobiernos del PP con los que ha tenido oportunidad de trabajar que le hayan permitido entregar sus «mejores años profesionales para mejorar el desarrollo de la Comunidad Valenciana».
Categorías: Movilizaciones

Las reformas ‘neocon’ de Wert: ‘educación de desastre’

 

Lo mejor que he leído en meses:

 

Nos cuenta Noami Klein, en su libro La Doctrina del Shock, que Milton Friedman, gran gurú y líder intelectual del capitalismo de libre mercado, afirmaba que las inundaciones y la catástrofe provocadas por el huracán Katrina en 2005 eran una tragedia, pero también “una oportunidad para emprender una reforma radical del sistema educativo”: en lugar de reconstruir y mejorar el sistema de educación pública de Nueva Orleáns, entregar cheques escolares a las familias, para que estas pudieran dirigirse a escuelas privadas. La Administración de George W. Bush apoyó sus planes y en menos de 19 meses, en contraste con la parálisis con que se repararon los diques, las escuelas públicas de Nueva Orleans fueron sustituidas casi en su totalidad por una red de escuelas chárter, escuelas originalmente creadas y construidas por el Estado que pasaron a ser gestionadas por empresas privadas según sus propias reglas. De 123 escuelas públicas, sólo quedaron cuatro. Los maestros y las maestras de la ciudad fueron despedidos. Algunos de los profesores más jóvenes volvieron a trabajar para las escuelas chárter, con salarios reducidos. La mayoría no recuperaron sus empleos.

Estos ataques organizados contra los servicios públicos, aprovechando crisis provocadas para generar “tales oportunidades de negocio”, es lo que Klein denomina capitalismo del desastre. En España, el PP está aprovechando la “oportunidad” de la crisis para consolidar el saqueo de la educación pública, siguiendo las propuestas de Friedman de actuar con rapidez, para imponer los cambios rápida e irreversiblemente. Estimaba que una administración disfruta de seis a nueve meses para poner en marcha cambios legislativos importantes generando un estado de shock en la población que facilite el “tratamiento de choque” del programa de ajuste. Aprovechar momentos de trauma colectivo para dar el pistoletazo de salida a reformas económicas y sociales de corte radical, pues se tiende a aceptar esos “tratamientos de choque” creyendo en la promesa de que salvarán de mayores desastres.

El ministro Wert ha iniciado así una educación de desastre que apunta de forma persistente a recortar la extensión del derecho a la educación pública para toda la ciudadanía. Apuesta, como dice el profesor Viñao, por la exclusión de una cierta parte de quienes han sido incluidos, en el último medio siglo, en el proceso de escolarización creciente de la población. Mediante estrategias que están siendo reforzadas: el endurecimiento de las exigencias para promocionar, fortaleciendo así el carácter selectivo, incluso en los niveles obligatorios; la consolidación de itinerarios o ramas paralelas a edades cada vez más tempranas; la segregación en forma de grupos de clase según capacidades; el establecimiento de diferenciaciones competitivas relevantes entre centros docentes de un mismo nivel, etapa o ciclo obligatorio ―centros de excelencia, bilingües, etc.

Estrategias que se ven acompañadas simultáneamente de la reformulación del principio de gratuidad, mediante la extensión de los conciertos o subvenciones a la enseñanza privada, la implantación de los cheques o bonos escolares, introduciendo sistemas de re-pago, aduciendo que es necesario asumir la “responsabilidad” del coste real de la educación.

Debemos combatir este nuevo neoconservadurismo desigualitario que nos inunda, reclamando un sistema público de educación inclusiva que garantice el derecho a la educación de todos y todas

Por otra parte, se busca también consolidar y aumentar la diferenciación de las dos redes de educación. El sector público centrado en atender a quienes sean rechazados por el sector privado o no hallen acomodo en el mismo, y dar servicio en aquellas zonas, como las rurales, que no son rentables para la iniciativa privada. Permanecerá así la Educación Pública como una red subsidiaria de la privada, de cuya financiación se desentienden progresivamente el Estado y las Comunidades Autónomas, con progresivos recortes: reduciendo el número de profesorado e incrementando el número de alumnado por profesor, las horas lectivas del profesorado; la desaparición o reducción de programas de refuerzo o apoyo, desdobles y atención a la diversidad, tutorías, módulos de formación profesional, servicios de orientación o biblioteca, ayudas para adquisición de libros de texto, comedores y actividades extraescolares, etc. Recortes acompañados, ante la oposición de la comunidad educativa, de una campaña de criminalización de toda protesta y de descrédito del profesorado y de los sindicatos.

Mientras, se fomenta el proceso de privatización educativa, mediante la cesión de suelo público o la adjudicación directa a empresas de la explotación de centros públicos; la creación de zonas únicas de escolarización (eliminando el criterio de proximidad y de distribución equilibrada de todo el alumnado a la hora de la matriculación), la ampliación de los criterios de los centros concertados para seleccionar a su alumnado, el establecimiento de mecanismos para financiar públicamente más tramos de la enseñanza privada como la educación no obligatoria (la concertación de todo el Bachillerato) o las desgravaciones fiscales para quienes lleven a sus hijos e hijas a colegios privados.

Nos jugamos el futuro de nuestros hijos. Educación o barbarie, no hay neutralidad posible

En paralelo se extienden medidas de privatización de la red pública mediante la introducción de técnicas de gestión de la empresa privada en la dirección y organización de los centros educativos, con sus indicadores de resultados medibles, lo cual permite establecer sistemas de “rendición de cuentas” y «rankings comparativos”, así como la gestión “flexible” desde la dirección/gerencia de los “recursos humanos” (facilitado con la actual reforma laboral) o el establecimiento de fórmulas contractuales (contratos-programa) de “gestión por objetivos” y “pago por resultados” para la financiación y sostenimiento de los centros (dar más a las escuelas o al profesorado que mejores resultados académicos obtienen). Medidas de comercialización que avanzan en la utilización de los centros por empresas privadas que llevan a cabo actividades lucrativas complementarias en horario escolar o fuera del mismo; el fomento de la financiación externa (publicidad, alquiler de locales, patrocinio privado, máquinas expendedoras de productos, etc.) que convierten al centro docente en un espacio más comercial que educativo; la externalización o subcontratación de actividades extraescolares, comedores, formación del profesorado, la evaluación de los centros, etc.

Se está produciendo así una mutación en la concepción del derecho a la educación: si durante años la educación fue una causa social, ahora la conciben como un imperativo económico, al servicio de la economía y de su competitividad. La formación y el conocimiento se convierten en un bien privado, en una ventaja competitiva para insertarse en el futuro mercado laboral. Las nociones de igualdad, emancipación y democracia han sido remplazadas por un discurso de excelencia, autonomía financiera y reducción de costes.

Debemos combatir este nuevo neoconservadurismo desigualitario que nos inunda, reclamando un sistema público de educación inclusiva que garantice el derecho a la educación de todos y todas, que cubra la necesidades de plazas escolares de todo el conjunto de la población y con la suficiente calidad en cada centro para que toda la población pueda recibir el máximo posible de oportunidades en su aprendizaje y desarrollo personal y profesional.

Todo esto no es posible con el brutal recorte de los Presupuestos en Educación al que estamos asistiendo a nivel estatal y autonómico de la mano de los últimos gobiernos. En cualquier caso es imprescindible que se garantice la suficiencia de recursos para afrontar las medidas planteadas, asegurando alcanzar el 7% del PIB en gasto público educativo. Sólo así se podrá hacer realidad la mejora del sistema educativo y el derecho universal a una educación de calidad en condiciones de igualdad.

Ahora, más que nunca, es necesario articular un amplio espacio de confluencia en la defensa de lo público como garante de nuestros derechos sociales. Y en ese empeño, debemos construir colectivamente un discurso sólidamente fundamentado que se contraponga y contrarreste el lenguaje neorwelliano dominante de PP, que con su ambigua retórica (libre elección de centro, gobernanza…) oculta intereses neoliberales puramente mercantilistas, buscando convertir este derecho en una oportunidad de negocio (mueve dos billones de euros anuales a nivel mundial, según datos de la UNESCO), a la vez que perpetúa un modelo social neoconservador segregador y excluyente, que refuerza los aspectos más autoritarios, competitivos, academicistas y religioso-confesionales.

Nos jugamos el futuro de nuestros hijos e hijas. Educación o barbarie, no hay neutralidad posible.

Enrique Javier Díez Gutiérrez  es profesor de la Universidad de León y coordinador Federal del Área de Educación de IU

http://elpais.com/elpais/2012/05/11/opinion/1336727131_084755.html

La familia de Aguirre esquiva el paro y encuentra cobijo en la Administración del PP

Sin comentarios:

La tasa de paro está ya en el 24,4% en España. En la región de Madrid es mucho menor, un 18,6%. A pesar de la lacra del desempleo, que castiga a miles de familias, la de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha tenido un poco más de fortuna a la hora de esquivar las colas del paro. Una hermana menor, un hijo y un primo de la presidenta ocupan actualmente puestos en administraciones gobernadas por el PP, dos de ellos en cargos de confianza.

Cristina Aguirre Gil de Biedma, de 37 años, es la hermana pequeña de la presidenta. Ha encontrado empleo en el Ayuntamiento de Madrid, más concretamente en el distrito de Hortaleza. Cada concejal tiene la potestad de contratar a dos asesores. La edil de Hortaleza, Almudena Maillo, ha escogido a Cristina como Asesor Técnico, nivel 24. Su sueldo es de 42.776,88 a brutos anuales. La hermana de Aguirre lleva pocos meses en su puesto, ya que su jefa fue elegida concejala en enero. Maillo había sido asesora de Aguirre y ha ocupado distintos cargos de responsabilidad en el Gobierno regional.

La hermana de Aguirre esperiodista y ha trabajado en distintos medios de comunicación, como la agencia Efe o Antena 3. UPyD ha solicitado explicaciones sobre esta contratación, como «la necesidad real de este puesto, los méritos laborales de la contratada y en qué va a consistir exactamente su trabajo».

Uno de los hijos de Aguirre también ha encontrado acomodo bajo el paraguas de una Administración del PP, en este caso del Gobierno. Álvaro Ramírez de Haro, de 32 años, ha sido fichado por el secretario de Estado de Comercio, ex director general de FAES (la fundación de pensamiento del PP). Un portavoz de esta secretaría ha explicado a 20 minutos que Ramírez de Haro es asesor desde enero, «es un cargo técnico, no público». Otras fuentes destacan que es un abogado muy preparado, que habla varios idiomas y que ha perdido dinero al venirse de la empresa privada al sector público.

Los dos primos

Un primo de Aguirre, Francisco Javier Aguirre Pemán, también trabaja para una Administración del PP, en este caso la regional, la que preside su prima. Aparece en el staff del  Canal de Isabel II, la empresa pública que gestiona el agua de los madrileños. Fuentes de la Comunidad aseguran que  Francisco está en el Canal desde el año 2002, antes de que Esperanza llegara a la presidencia de la región. Ocupa el cargo de subdirector de Marketing, aunque en la web del Canal no se puede acceder a su currículum, como sí se puede hacer con otros cargos del equipo directivo.

Un portavoz de la Comunidad explicó a este diario que «los familiares de Aguirre no pueden dejar de serlo y que si ocupan los puestos que ocupan es porque sus currículum cumplen los requisitos de capacitación que se exigían para esos puestos».

Otro primo de la presidenta, Claudio Aguirre Pemán, no ha ocupado cargos en las administraciones públicas, pero acaba de salir de Bankia, donde tenía el puesto de consejero desde julio de 2011. Claudio Aguirre llegó como consejero independiente, es miembro del consejo asesor internacional de Goldman Sachs y miembro de los consejos de Vocento y Endesa Gas. Fue el responsable de Merrill Lynch en España y Portugal. Ha cobrado 110.000 a por su corta estancia en Bankia.

Cuñada y hermana del vicepresidente

El vicepresidente de la Comunidad, y mano derecha de Aguirre, Ignacio González, también tiene familiares directos desempeñando cargos públicos. Su hermana, Isabel Gema González González, es diputada en la Asamblea de Madrid. Carmen Cavero Mestre, cuñada de González (hermana de su mujer) fue hasta el 25 de mayo consejera de Bankia, como el primo de Aguirre. Ambos salieron de la entidad el pasado 25 de mayo.

http://www.20minutos.es/noticia/1489963/0/aguirre/familia/pp/