Archivo

Archive for junio 2, 2012

CARTA ABIERTA A LA PLATAFORMA REGIONAL POR LA ESCUELA PÚBLICA EN RESPUESTA A SU VERGONZOSO COMUNICADO

 

Brillante carta, aunque algunos interinos ya sabemos que no importamos una mierda a muchos «compis» y a los sindicatos paniaguados…  En fin, ya llegarán los lloros y lamentos en julio y no serán los únicos los interinos…

 

CARTA ABIERTA A LA PLATAFORMA REGIONAL POR LA ESCUELA PÚBLICA EN RESPUESTA A SU VERGONZOSO COMUNICADO

A la atención de la llamada Plataforma Regional por la Escuela Pública:

Soy una de las profesoras que será despedida en silencio y “sin sobresaltos” el día 30 de junio, tras siete años de docencia en la pública y tres oposiciones aprobadas, innumerables cursos, años de sustituciones y mucho trabajo y esfuerzo por ayudar a construir una Escuela Pública digna de mis alumnos.

Jamás hubiera podido imaginar que el despido de la práctica totalidad del profesorado interino, y por tanto el mío propio, y unos recortes históricos por su gravedad dado que ponen en peligro la supervivencia de la Escuela Pública, pudiera dar lugar a un comunicado tan absolutamente vergonzoso y lamentable como este (descarga el comunicado AQUÍ) y a una apatía, desidia e indiferencia sindical tan imperdonable como insultante.

El nivel de ruindad de un comunicado que habla de fin de curso «tranquilo» y «sin sobresaltos» efectivamente no hace referencia al futuro de las familias de los profesores cuyos contratos finalizan el 30 de junio. Para nosotros el sobresalto y la falta de tranquilidad será tan grande como la duda sobre de qué comerán nuestros hijos o cómo pagaremos el alquiler el mes próximo, al siguente y al otro.
Me parece que los sindicatos se equivocan de plano y estoy convencida de que un error tan lamentable como el que han cometido ya no solo con este comunicado sino a lo largo de todo este curso les pasará factura.

Estos sindicatos domesticados, acomodados, institucionalizados y tan poco combativos como cercanos a la realidad de los centros y de las aulas parecen no haber comprendido que ellos no son los garantes de los derechos de los alumnos ni de las familias, quienes ya tienen sus propios cauces y asociaciones para hacerlos valer. Los sindicatos son, o mejor dicho, deberían ser, los representantes y los defensores de los trabajadores y dejar muy claro que aunque es estupendo contar con el apoyo de las asociaciones de madres y padres en las movilizaciones en defensa de la Escuela Pública hay cosas, como el modelo de huelga más adecuado para defender los puestos de trabajo que ahora mismo peligran, sobre las que estas asociaciones no deberían poder decidir.

Si es FAPA quien exige un fin de curso tranquilo y sin sobresaltos para sus hijos a cambio de su apoyo a las movilizaciones ¿es esto un chantaje?.
Yo como trabajadora deseo esa misma tranquilidad para los míos, y como su bienestar depende de mi puesto de trabajo creo que el deber de mis representantes sindicales es convocar una movilización acorde con la gravedad de la situación de una vez, luchar por nuestros puestos de trabajo con todos los medios a su alcance y no dejar abandonados a los profesores interinos y a nuestras familias a nuestra suerte, como esta «plataforma» ha decidido y anunciado.

Entiendo que consideráis que los que vamos a ser despedidos ya no somos comunidad educativa y que por tanto no debéis preocuparos por nosotros porque pronto ya no os estorbaremos más. O quizá somos tan incómodos porque somos la evidencia de vuestra más estrepitosa inoperancia, falta de estrategia, de compromiso y de lucha. Ahora ya solo somos o en breve seremos simples parados; parte de una cifra que no importa demasiado a nadie y de la que por supuesto no tenéis que sentiros responsables. ¿Para qué preocuparse del eslabón más débil e incómodo de esa Escuela Pública que decís defender?

Solo espero que nunca se os olvide que jamás demostrasteis estar a la altura como nuestros representantes y los defensores de nuestros derechos; que nos habéis traicionado, abandonado y olvidado; que nos habéis ofendido con la excusa de que el fin de curso apacible y tranquilo que vendéis  en vuestro comunicado es lo que los alumnos, familias y los profesores se merecen.

Pues bien, esos profesores amantes de la tranquilidad no son precisamente los que han luchado y quieren seguir haciéndolo, sino los que en su mayoría no hicieron huelga “porque a ellos esto no les afecta”, esos a quienes los interinos y el futuro de la Escuela Pública (incluído el de sus alumnos) no les importa demasiado. Esos que creen que el sindicalismo es llamar a un teléfono para que les informen sobre la jubilación y las licencias.
Si esos son los que de verdad os importan quizá es porque os habéis convertido en unos burócratas, algo muy lejos de lo que debería ser la ocupación principal de un sindicato, y porque ellos son quienes os votan. No os critican en las asambleas ni rompen sus carnets de afiliados porque no se afilian a un sindicato de clase sino a una asesoría jurídica barata. En eso os habéis convertido y para eso habéis quedado.
Por eso no lucharéis ni daréis la batalla en un fin de curso tan poco apacible como amargo. ¿Para qué incomodar a vuestros profesores por unos cuantos miles de despidos de nada? «Ya se puede asegurar que han existido aspectos muy positivos para la Comunidad Educativa madrileña» asegura triunfalmente el comunicado. Espero que aclaréis si el aumento de la ratio y con ella los nuevos despidos de miles de profesores son algunos de estos «aspectos muy positivos».

Por favor, no nos vendáis triunfos, logros, lucha y una unidad que a día de hoy son totalmente inexistentes, porque la mentira que contáis en este comunicado es tan grosera como ridícula. Si tuvierais algo de dignidad no asumiríais una derrota como la que estamos viviendo hoy sin luchar. Quizá mis compañeros y yo nos iríamos al paro igualmente, pero al menos orgullosos, con la conciencia tranquila y la dignidad intacta por haber dado la batalla hasta el último día.
No sé cómo lo vais a hacer a partir de ahora para poder dormir por las noches. Yo no soportaría la idea. Debemos, sin duda, ser muy distintos en esto.

Y dicho esto me despido para siempre. Os deseo que el futuro de este tipo de sindicalismo tan alejado del que siempre ha luchado para que hoy tengamos los derechos que tan fácilmente nos estamos dejando arrebatar no esté ligado al de la Escuela Pública, porque lo auguro muy negro.
Mi respeto, de momento, ya lo habéis perdido para siempre. Nunca supuse que estuvieseis tan cerca de ser parte del problema y tan lejos de ser capaces de ofrecer un cauce desde el que crear juntos una solución.

Os llevaré en el recuerdo allá adonde vaya.
Hasta nunca CCOO, UGT, STEM (por no hablar de vuestros interesados e intermitentes aliados ANPE y CSIF)

PD. Gracias a por cederme este espacio para expresarme libremente. Espero que vosotros no cometáis el error de adoptar la misma postura conformista, tibia y falta de compromiso como la que hasta ahora han demostrado los sindicatos de educación madrileños y la denominada “Plataforma por la Escuela Pública”.
Creo que todos deberíamos dejar de dar credibilidad a las siglas sindicales por lo que un día representaron y empezar a valorar en su justa medida las acciones, nivel de compromiso y lucha actuales de las organizaciones sindicales. Quizá si fuera así un comunicado como este no merecería ser colgado en público más que para ser contestado duramente por todos.

Un saludo.

 

http://asambleaiesarturosoria.blogspot.com.es/2012/06/carta-abierta-la-plataforma-regional.html

 

 

Categorías: Movilizaciones

Carta abierta a los mineros de un profesor-obrero

Muy buena esta carta:

Estimado compañero. 

Lo primero que quiero hacer es presentarme. Me parece la mayor muestra de deferencia por mi parte hacia ti, que lees esto. Ruego que me permitas tutearte. Vivo a cientos de kilómetros de las cuencas mineras donde plantáis batalla por vuestros puestos de trabajo y vuestra dignidad. Concretamente en Alicante, en la tierra donde los casos de corrupción, para desgracia de las personas decentes que vivimos aquí, están a la orden del día y nos han hundido en la miseria más absoluta.

Soy profesor. O mejor dicho trabajador de la enseñanza pública, porque siempre he tenido claro a que clase pertenezco y a cual no. Alguien que se va a la calle como 8.000 personas más en el País Valenciano. Alguien que sabe que su carta de despido está escrita desde enero. Alguien que ha dado toda la energía que tenía y que no tenía en tratar de mover a un sector donde el conformismo, la falta de conciencia de clase, el aburguesamiento, la falta de empuje, tras años de desmovilización, nos ha llevado a donde nos lleva a muchos: al matadero del paro, a no volver a trabajar en nuestra profesión posiblemente.

En 30 días dejaré mi puesto de trabajo para no volver más. Puesto de trabajo que me encantaría defender con uñas y dientes, con arrojo minero, pero donde soy consciente que solo somos cuatro gatos los que estaríamos dispuestos a imitaros. He llegado a llorar amargamente, como un débil, como un derrotado, de rabia e impotencia, ante el triste panorama que se vislumbra. Ante la desdicha de comprobar cómo las protestas que realizábamos nosotros tenían un tinte festivo y creativo que no ha servido para nada. El 30 de junio nos vamos a la calle. Como se dispuso en enero. Como si no hubiéramos realizado 11 manifestaciones, tres encierros, miles de horas de concienciación, cuatro días de huelga…. Como si siguiese siendo enero, ese enero en el que nosotros pasamos a pagar el pato de lo que otros habían robado, mangado y saqueado en nuestra tierra valenciana.

De todas formas, me repongo con facilidad. No me rindo. Lucho por concienciar en mi trabajo, aunque a veces me decepcione ver que choco contra mil paredes. Contra un colectivo donde muchos de sus miembros, teniendo un sueldo más modesto que tú, se creen de una clase media a la que jamás han pertenecido. La clase media no se va al paro. Eso lo sabéis muy bien en la mina. Eso lo sabéis muy bien en Mieres, en Pola, en Cangas, en Astorga, en Ribadesella. También en León y en el Bierzo, como en Teruel y Aragón. Mi tarea de concienciación es dura e ingrata: soy despreciado, insultado, menospreciado, tachado de radical y de «antiguo». Lo moderno es hacer una manifestación con folclore. Cualquiera con dos dedos de frente ve para que ha servido esas manifestaciones que la prensa del poder aplaude.

A casi treinta días de irme a la calle, tú tienes la culpa de haber cargado de energía a este trabajador de la enseñanza. “¡Que exagerado!, dirás. No creas que exagero, compañero minero. Compañero si, compañero, porque tengo claro que tú y yo pertenecemos a la misma clase. Que yo no soy «clase media». Soy como tú. Recibo un salario por mi trabajo, si trabajo comeré este mes y el que viene, si me echan igual no tengo para poder comer… Nos parecemos mucho, aunque a veces algunos piensen que no. 

Y es que habéis conseguido despertar mi aprecio y mi admiración. No exageraría si os dijera que también mi más profunda veneración. Esta vez se me han saltado también las lágrimas, pero de orgullo. De admiración. He seguido muy de cerca, a través de las redes, todas las movilizaciones. Todas vuestras protestas. Viendo el coraje y el arrojo al defender vuestros puestos de trabajo, que es lo que deberíamos hacer todos y todas en este país.

La valentía de mirar por vuestras condiciones de vida y la de los vuestros, en lugar de tener complejos de «que dirá la tele o que dirá la prensa». Os han silenciado y machacado, criminalizando vuestras reivindicaciones. Pero eso os ha dado igual, porque la prensa del poder no os da de comer. Vosotros tenéis claro que coméis del puesto de trabajo y eso os lleva a defenderlo como toca y a luchar como toca. Nunca los acomplejados han conseguido nada, a la vista está en los libros de Historia que yo enseño a mis chavales.

Sois verdaderamente admirables. Habéis declarado la huelga indefinida, sin plantearos si perdíais un día el salario, como muchos hacían en mi centro de trabajo, repitiendo como papagayos que “una huelga no servía para nada”. Pero una huelga no para montar una tamborada o una marcha de la música, sino para deleitar con música de lucha a los que apaleaban a los estudiantes del IES Lluis Vives. A esos que, ante vosotros, se postran a vuestros pies porque os temen. A esos sucios mercenarios del Estado que se ensañaban con los estudiantes pero que estaban acojonados y nerviosos ante vuestra firmeza y empuje. A esos que temblaban al oir vuestros decididos pasos sobre las autovías del norte y del centro.

Ayer en Madrid disteis una nueva lección de dignidad. De dignidad de clase y de dignidad como personas. Cuando os hicisteis notar en la capital del Estado. Cuando Madrid entera y el estado supo que vuestros pies caminaban sobre la capital. Recuerdo vuestros lemas, recuerdo lo que «no estamos indignados, estamos hasta los cojones». Se me ha quedado grabado cuando recriminabais a la Policía por dejar a su compañero Policía herido desprotegido. A pesar de que son nuestros rivales, deportividad. La que ellos no tuvieron, como las ratas que son, cuando fueron a traición a detener a un manifestante cuando estaba cerca del autobús, entre nueve, sonriendo de forma repugnante y haciendo comentarios despectivos ante «la caza que habían organizado». El que es persona, actúa como tal; el que es un miserable mercenario, también. Y todos pudimos verlo.

Sólo me queda darte, aunque no lo necesites, mis ánimos y mandarte desde Alicante un caluroso abrazo, deseando que consigáis para vosotros y vuestras familias todo aquello que reivindiquéis. Porque sois ejemplo. Sois la vanguardia y el ejemplo a seguir en todas aquellas movilizaciones que existan. Aunque los acomplejados y los alienados ladren y os insulten. Sois el ejemplo de cientos de miles de trabajadores.

Yo trabajo en un sector en el que hay gente con vuestra misma voluntad, pero somos pocos, de momento. Por ello, este profesor, hoy, es un alumno con ganas de aprender de ti, de tu forma de luchar, de tu grado de concienciación. Porque en este caso los profesores de la lucha sois vosotros. Y nos habéis dado a todos, a todos los trabajadores y las trabajadoras, una lección muy importante. La lección de cómo se defiende lo propio, de solidaridad, de firmeza astur-leonesa, de valentía dinamitera, de coraje obrero.

Simplemente, para acabar, agradecerte que hayas leído esta misiva y la hagas llegar a todos esos “profesores de la lucha” de la minería. Aquí, un alumno profesor que os admira y os respeta.

Un saludo cordial de un compañero, trabajador de la Enseñanza Pública.

Julián Jiménez

EL BLOG DE JULIAN (MUTXAMEL-VALENCIA CONNECTION): Carta abierta a los mineros de un profesor-obrero

Categorías: Movilizaciones

Murcia: despido a 6.000 interinos y elimina la atención a los alumnos más necesitados

 

Próximamente en todas las CCAA, en Madrid lo sufrimos ya de hace años:

 

 AIDMUR ha señalado este sábado que la Consejería de Educación ha comunicado, por escrito telemático a través de la ‘Intranet Educarm’, el cese a 30 de junio de la totalidad del colectivo docente interino, estimado en unos 6.000 docentes de todas las especialidades.

   «Dicho comunicado ha sido recibido a finales de esta semana y expresa la decisión del Gobierno regional de enviar al paro a 6.000 empleados», según han informado fuentes de la Asociación de Interinos Docentes de Murcia en un comunicado.

   AIDMUR desea expresar su rechazo a dicha medida que supondrá que gran parte de dicho colectivo deba engrosar las listas de parados de este país y de la Región de Murcia y la consiguiente petición de prestación por desempleo, produciendo un grave perjuicio a la Tesorería General de la Seguridad Social.

   La medida, según les expresó el Director General de RRHH, Joaquín Buendía, supondrá un ahorro de nueve millones de euros, «cosa que se podría haber evitado de haber mantenido la rebaja salarial de 37,5 euros aplicada durante el año pasado y que se recuperó el 1 de enero del presente», han indicado.

   Por otro lado, han indicado que Educación ha decidido suprimir numerosas vacantes ocupadas por auxiliares técnicos educativos para la atención a niños con necesidades educativas especiales, que requieren de una atención específica para tareas tan elementales como ir al baño o comer, medida que AIDMUR considera «vergonzante» para la Región.

   «Las medidas del Gobierno regional se enmarcan dentro de la ofensiva iniciada contra el colectivo interino y contra la calidad de la Escuela Pública, que se verá mermada muy seriamente por la ineptitud de la clase dirigente, que ha optado por destruir los servicios públicos a costa de los más jóvenes y en favor de rescatar entidades financieras y proyectos verdaderamente ruinosos como el tranvía de Murcia, el aeropuerto de Corvera o el Parque Paramount», han concluido.

 

http://www.europapress.es/murcia/noticia-aidmur-alerta-educacion-comunica-despido-6000-interinos-elimina-atencion-alumnos-mas-necesitados-20120602180037.html

 

 

Categorías: Movilizaciones

Sandra Moneo desprestigiando el sistema educativo

Sandra Moneo, la opusina que ha tomado el papel del desaparecido Wert, anuncia las nuevas medidas del PP obviando que la Concertada que tanto potencia las incumple todas.  Más estupideces de otra señora que no ha conocido otro trabajo que no sea el PP y, además, abriendo la boca para ocultar la desgraciada gestión de Rajoy:

En rueda de prensa desde Oviedo, donde la dirigente popular se encuentra participando en las jornadas de debate ‘Comprometidos con la Educación’ organizadas por el PP de Asturias, Moneo ha señalado que “tan importante es invertir como hacerlo bien”. “Invertimos en un modelo educativo absolutamente fracasado, por tanto la prioridad es cambiar el sistema”, ha subrayado.

La secretaria sectorial de Educación e Igualdad del Partido Popular, Sandra Moneo, ha destacado hoy que “lo que falla en nuestro país no son las medidas que está adoptando el Gobierno, sino el sistema educativo que urge ser reformado”. “Si seguimos invirtiendo en el actual modelo, no mejoraremos el sistema”, ha asegurado.

La secretaria sectorial ha insistido en que “la riqueza y la prosperidad de nuestro país dependen de la mejora en educación” porque “cada minuto perdido en educación es un minuto perdido en nuestro país”. De ahí, la necesidad de aplicar una “reforma del sistema educativo que sea importante, contundente y centrada en el profesorado, la evaluación, la transparencia, la mejora de la calidad y las oportunidades”. 

EL ESTATUTO DEL DOCENTE

“Ninguna de las medidas adoptadas por el Gobierno va a influir  en la actual calidad del sistema educativo”, ha recordado Moneo, aunque “esa calidad sea absolutamente mejorable y ese sea nuestro principal objetivo” 

Entre las medidas que adoptará el Gobierno en esta materia, la dirigente popular ha anunciado el estatuto del docente, “que incluirá su formación continua y su elección de acuerdo a principios de mérito y capacidad”, o la implantación de un sistema de evaluaciones que “permitan conocer la realidad de las CC.AA. y los centros”. Asimismo, “es necesario trabajar por el desarrollo pleno de la libertad de los padres al elegir el modelo y centro educativo que quieren para sus hijos”, ha explicado.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

La secretaria sectorial de Educación ha afirmado que “buscamos igualdad de oportunidades, excelencia, flexibilidad, desarrollo de las aptitudes de los alumnos, elección y libertad”. “Si en otros países con las mismas medidas que está implantando el Gobierno, los resultados son mejores, nuestros alumnos también pueden lograr esa mejoría”, ha concluido.

http://www.pp.es/actualidad-noticia/moneo-lo-que-falla-no-son-medidas-sino-sistema-educativo-que-urge-ser-reformado_6452.html

Categorías: Movilizaciones

El claustro de la Pompeu carga contra los ajustes de Wert

 

El powerpointista de FAES recibe nuevos elogios:

 

De “irrespetuosas” e “inconstitucionales” tachó ayer el claustro de laUniversidad Pompeu Fabra (UPF) tanto las declaraciones del Ministro de Educación, José Ignacio Wert, como sus medidas de ajuste emprendidas en materia de universidades. Entre ellas destaca el aumento de las tasas del 66%, la restricción de acceso a las becas y el incremento del horario lectivo de los docentes. El claustro de la UPF, el máximo órgano de representación de la universidad (que reúne a profesores, personal administrativo y estudiantes), aprobó ayer una declaración institucional para rechazar el Decreto Ley 14/2012 que recoge estos ajustes. El texto fue aprobado por 115 votos a favor, 13 en contra, 13 en blanco y 1 nulo.

El claustro tachó las declaraciones del ministro Wert de «irrespetuosas» con la comunidad académica por el tono de “desprecio” utilizado cuando se refirió a “la falta de esfuerzo de los estudiantes y los profesores que no hacen investigación, de manera indiscriminada y sin matización”. El claustro también lamenta que el decreto ley se haya aprobado sin haber consultado previamente con las universidades.

El órgano de la UPF ve en la normativa aspectos inconstitucionales que invaden competencias de las comunidades autónomas y vulneran “de manera flagrante” la autonomía universitaria. En este sentido, la universidad pide a los diputados del Congreso y a la Generalitat que lleven el decreto ley ante el Tribunal Constitucional.

El claustro de la UPF es el primero en realizar una declaración institucional rechazando el decreto de Wert. No obstante, su rector, Joan Josep Moreso, se había manifestado a favor de algunas de estas medidas, como la subida del precio de las matrículas hasta del 50%.

Los consejos de gobierno, que no el claustro, de otras universidades catalanas, como la de Barcelona, la Autónoma, la Politécnica y la de Lleida han aprobado declaraciones parecidas. La Rovira i Virgili de Tarragona ha decidido crear una comisión para estudiar si la norma es inconstitucional.

 

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/01/catalunya/1338575281_626693.html

 

Categorías: Wertgüenza

Escuela rural en peligro de extinción

 

Aprovechando la crisis se van a cargar la escuela rural y, con ella, el futuro de muchos pueblos:

 

Hace 10 años, había 91.800 alumnos en escuelas rurales en toda España. En el curso 2009-2010, eran 54.000, según los datos de Consejo Escolar del Estado. Pero la despoblación de las localidades pequeñas ya no es el único gran enemigo de este tipo de centros, pues a ello se le ha unido la crisis y los recortes presupuestarios que llegan con ella y que hacen temer a docentes y padres de pueblos por un modelo caro, de escuelas pequeñas en las que alumnos de tres a 12 años comparten aula y profesor, con otros docentes itinerantes de Música, Inglés o Educación Física que atienden a varias localidades.

De momento, la única comunidad que ha anunciado el cierre de un buen número de aulas unitarias (71) es Castilla-La Mancha, y además, dice su Gobierno que no es por el dinero —se ahorra poco, dice un portavoz, que no especifica cuánto—, sino porque los alumnos de esos centros, aseguran, tendrán una atención de más calidad en colegios más grandes a los que serán transportados cada día.

En el resto de autonomías, profesores, padres y sindicatos permanecen alerta, pues temen medidas parecidas en cualquier momento. En Teruel, una de las provincias con mayor concentración de escuela rural, los docentes han iniciado una movilización preventiva, pese a que el Gobierno aragonés dice que no cerrará aulas. Un grupo de 13 profesores han estado 21 días encerrados en el instituto de Albarracín, en la localidad del mismo nombre, para tratar de encender la mecha y extender la protesta, cuenta Isabel Díaz, una de las docentes. Temen el impacto social que tendría para los pequeños pueblos.

Ese es el temor que hay en Garciotum, una localidad de 190 habitantes al noroeste de la provincia de Toledo. Hace 20 años quisieron cerrar la escuela, pero los vecinos se resistieron, protestaron y se mantuvo. Ahora, los pueblos de alrededor, aquellos donde sí cerró el colegio, “están muertos”, cuenta David Palomares, el alcalde, del PSOE. Por eso, dice, esta vez también van a pelear. Palomares asegura que ha recibido una llamada de la Inspección comunicándole que la suya es una de las 71 escuelas unitarias que cerrarán en Castilla-La Mancha el próximo curso. La consejería lo niega, pero, de momento, el alcalde no ha conseguido que en la consejería le atiendan.

“Que vengan cuando quieran a hacerle un examen a mi hijo”. Yolanda González es una de las madres del centro en el que hay 11 alumnos de entre tres y 12 años de infantil y primaria (el año que viene se quedarían con 10, el límite marcado por la Junta para cerrar, aunque prevén que puedan llegar más), y está indignada por los argumentos de la consejería.

Al hijo mayor de Yolanda, Cristian, le iba muy mal en el colegio al que iba en Escalona, un centro grande, así que, con la perspectiva además de trasladarse a vivir a unas casas de protección oficial en Garciotum, cambiaron a Cristian y a su hermana pequeña al colegio del pueblo. Durante tres años, hasta que les dieron la casa, les han estado transportando cada día desde Escalona hasta el pueblo (a 24 kilómetros). Y ahora que el niño “ha mejorado muchísimo”, le obligan a hacer el camino de vuelta.

El pueblo se ha volcado con la escuela, han conseguido firmas de apoyo y están dispuestos a protestar donde haga falta. El colegio, explica la profesora, Rita Almagro, es un puntal de la localidad. “Los mayores empezaron a hacer teatro siguiendo los pasos de la escuela, que cada año hace una representación”, cuenta Almagro. “Un pueblo sin niños es un pueblo muerto”, insiste Mari Carmen Mateo, otra de las madres del colegio. Vecinos de los pueblos afectados y profesores se han reunido en torno al Observatorio de la Escuela Rural de Castilla-La Mancha para protestar contra el cierre de las aulas unitarias en toda la comunidad.

El Galicia, se han cerrado este curso 14 de estos centros por falta de alumnos (normalmente, la mayoría de comunidades tienen es límite en cuatro), aunque los vecinos de Entrecruces, concello de Carballo (A Coruña), se quejaron de que no se había tenido en cuenta su previsión de crecimiento de alumnado para los próximos años. Hace seis, en toda la comunidad se contaban 177 aulas unitarias, con mucho arraigo en las zonas rurales. En los últimos cinco, dos gobiernos distintos (PSOE y BNG primero, y el PP desde el 2009) han echado el cierre a 126.

Silvia García, de 29 años, da clases en la escuela de Regoelle, en el municipio coruñés de Dumbría, próximo a Fisterra, desde hace dos cursos. Esta casita de planta baja con arenero, columpios y una huerta ecológica en proyecto, es su primer destino definitivo, donde es la única profesora asignada. Dos veces por semana, pasan por el aula otras dos docentes de apoyo itinerante para impartir inglés y religión a los ocho alumnos: cuatro niños y cuatro niñas. Silvia habla con pasión de la enseñanza y de los progresos de los pequeños, pero aún no sabe si la escuela seguirá abierta el curso próximo. En septiembre, dos de sus alumnas iniciarán secundaria y solo quedarán seis.

La escuela de Regoelle está en el punto de mira de la Xunta, que ya había barajado su cierre este curso. Cuenta García que los gastos de mantenimiento de su escuela corren por cuenta del Ayuntamiento de Dumbría, con 3.600 vecinos muy repartidos en siete parroquias. “Nos pagan la luz, el agua, la limpieza del parque y, hasta hace poco, la factura del teléfono”, enumera (lo mismo ocurre en Garciotum, en Toledo).

Como son muy pocos alumnos, explica García, prefiere ser ella la que aporta el material escolar que paga de su sueldo para no agotar el exiguo presupuesto que le asigna la Xunta en cuatro pagos trimestrales (1.000 euros). En Garciotum, la profesora Rita Almagro, de 62 años, decidió hace algún tiempo encargarse ella con los alumnos de la limpieza del centro. Con el dinero que el Ayuntamiento les da a cambio compran, por ejemplo, la merienda de los chavales: “Así no andamos con que uno tiene más el otro tiene menos”, cuenta.

Esas aulas unitarias son las que están en el punto de mira. “Probablemente sea más caro, pero estamos hablando de personas, de niños, de familias y a largo plazo el desarraigo social y cultural es muy elevado”, dice la especialista de la Universidad de Barcelona Roser Boix.

En todo caso, el argumento de Castilla-La Mancha para el cierre no ha sido el dinero, sino la calidad. Hablan de “falta de igualdad de oportunidades; imposibilidad de socialización con otros alumnos de su misma edad; falta de atención, al estar agrupados en un mismo espacio alumnos con distintos niveles y falta de los medios”, enumera un portavoz.

Sin embargo, en la vecina Castilla y León, también gobernada por el PP, con la mayor población escolar en entornos rurales y con unos resultados en el informe Pisa por encima de los de Suecia o Alemania, la consejería repite una y otra vez su apuesta por la escuela rural. “Es una apuesta por la pervivencia del mundo rural”.

De hecho, Boix habla de las bondades pedagógicas de las aulas rurales. “En un aula unitaria todo se oye y todo se ve, es decir, los alumnos de ciclos inferiores escuchan y comparten en muchas ocasiones conocimientos destinados a alumnos mayores; este hecho, muy importante en la construcción del conocimiento por parte del alumno, permite que éste avance conocimientos si se trata de un alumno de ciclo inferior o consolide si se trata de un alumno de ciclo superior que está “escuchando” lo que está aprendiendo un alumno de ciclo inferior”. De hecho, viendo cómo funciona la escuela de Garciotum —donde algún chaval de quinto de primaria da ya los contenidos de sexto—, se parece mucho a esa receta en la que insiste la OCDE: enseñanza individualizada.

 

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/01/actualidad/1338581843_000897.html

 

 

Categorías: Movilizaciones, Wertgüenza