Archivo

Archive for junio 5, 2012

PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. (Apuntes para los domingos del Retiro, día 11 de diciembre, del grupo de economía del 15-M)

De lo mejor que he leído:

PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. (Apuntes para los domingos del Retiro, día 11 de diciembre, del grupo de economía del 15-M)


1. ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA.
a) La herencia del franquismo:
– Es un sistema educativo clasista y con fuerte presencia de la educación privada y de la iglesia. La Constitución, en su artículo 27, apuntalo este modelo al hacer referencias explicitas a los conciertos y la enseñanza religiosa. En cambio, la Constitución no menciona la palabra pública en ningún momento. Nuestro modelo contrasta fuertemente con el entorno europeo o norteamericano en el que la escuela pública y laica representa cerca del 90% del alumnado.  Los 32 años de democracia no han alterado ninguna de estas circunstancias pese a la ampliación de la escolaridad obligatoria y un mayor acceso de la población a estudios superiores.

b) Los medios de comunicación destacan la “mediocre” posición de España en los informes PISA e ignoran otros datos más relevantes (Panorama de la educación OCDE 2011):
– Según la OCDE 2011 los estudiantes vulnerables se agrupan en dos categorías: bajo nivel de educación familiar e inmigrantes de 1ª y 2ª generación. Veamos:
País / Alumnos de familias con baja educación /  Inmigrantes / Porcentaje del PIB
España                       34,4 / 9,4 / 4,6%
Finlandia                   3,9 /  2,6 /  6,1%
Francia                     11,3 / 13,1 / 5,6%
EEUU                         7,3 / 19,5  / 5,4%
Media UE                 17,1 / 10,4 /  5,4%
– Los datos reflejan el déficit real de nuestro sistema educativo: un 44% de alumnado vulnerable procedente de familias con escasos recursos, cuyo origen se encuentra en nuestra estructura social y económica.
– La debilidad de nuestra educación pública, que tiene como uno de sus objetivos esta población vulnerable, reduce su capacidad para corregir ese déficit social.
2. LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA EN ALGUNAS CCAA (alumnos en la pública).

Curso                     2010-11 / 1999-00

Territorio Régimen / General / Régimen
General Regiones con un déficit histórico en materia educativa
(Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura). La enseñanza pública se acerca al 80% y son las que más porcentaje del PIB invierten en educación (Extremadura un 5,6% en el 2010 frente al 2,49% de Madrid en la cola)
España                  67,9       / 68,2%
Andalucía           75,1       / 78,5
C la Mancha        81,9     / 81,2
Extremadura     79,2     /80,8
Madrid                 54%      / 58,1

Regiones urbanas que concentran la riqueza (Madrid y
sobre todo Barcelona) con mayor peso de la privada.
Este fenómeno también se da en provincias urbanas
grandes y medianas (Valencia, Valladolid).
Cataluña              65,1     / 58%
Barcelona            60,5   / 53,3
C.Valenciana      67,8   / 69,2
Valencia               59,8    / 62,5
C. y León              67,4   / 68,8

Regiones rurales del norte de España: (Asturias,
Galicia, Castilla y León y la Rioja) se encuentran en la media. Sus sociedades menos polarizadas y su mayor tradición educativa (primeras en alfabetizarse) explican su éxito en PISA.
Valladolid          59,8   / 59,2
La Rioja               67,1  / 66,6
Galicia                  72,9  / 74,4
Asturias              70,5  / 71,2
A nivel estatal se han producido dos grades fenómenos: El tripartito catalán (PSC, ERC, IC) supuso una mejora de la Escuela Pública frente al impulso privatizador de Madrid. En Madrid, el 70% de las escuelas creadas para acoger al crecimiento poblacional de la última década han sido centros privados.
3. ¿POR QUÉ ES TAN FUERTE LA ENSEÑANZA CONCERTADA?
– La enseñanza privada es escasa en la España rural y en las ciudades pequeñas. Su peso aumenta cuando se combina mayor renta con mayor urbanización. En Madrid capital el 60% de los alumnos van a la educación privada.
– La razón se debe a la preferencia de la clase alta y media urbana por los centros que segregan al alumnado. Las grandes ciudades tienen sociedades más polarizadas y sus clases medias tienden a escapar de los centros que escolarizaban a los sectores más vulnerables. Esto ya ocurría desde el franquismo aunque, en los últimos años, se ha acentuado con la llegada de la inmigración. Según el CIS (2008), el 48,9 de los españoles creen que los inmigrantes empeoran los colegios. En Madrid, los centros públicos escolarizan al 75,5% de los alumnos extranjeros.
– Por tanto, se trata de una coalición entre la derecha, la iglesia, la clase alta y buena parte de la clase media, e incluso media-baja, para reproducir un sistema educativo segregado con el beneplácito y la financiación de los poderes públicos.
– Los políticos no se han atrevido a corregir esta perversión social (PSOE) o la han fomentado (PP y CIU).  El sesgo clasista y religioso de nuestras escuelas ha polarizado el debate educativo y es, claramente, la expresión más sensible de la lucha de clases en España. Sirva de ejemplo el pacto entre PSOE y PP del 71% de las leyes orgánicas con excepción de las 4 educativas. En la LOE (2005), el PSOE optó por sumar a CIU rechazando las enmiendas de IU y otros grupos de la izquierda que prohibían la cesión de suelo a centros privados o la selección de alumnos.
– La gran mayoría de estas escuelas concertadas pertenecen a la Iglesia Católica, si bien, una minoría de centros laicos, a veces vinculados a los sindicatos de clase, escolarizan a un sector progresista de la clase media urbana sin romper tampoco, en muchos casos, con el modelo segregador.
4. IDEOLOGÍA NEOLIBERAL Y MEDIDAS DE PRIVATIZACIÓN.
a) Ideología
– La ideología neoliberal se basa en la creación de un mercado de centros, privatizados o de gestión privada, que compiten por su clientela. Para alimentar el negocio se ha inventado la teoría de libre elección ciudadana de centros, aunque en la práctica son los centros los que seleccionan alumnos y no al revés.
– La justificación se ha basado en la supuesta falta de eficiencia y coste del sector público. Todo ello, acompañado de una campaña de desprestigio de la pública (violencia, inmigración, perdida de nivel). No obstante, según el INE (2011), el gasto familiar en educación concertada se multiplica por dos, de 610 a 1285 euros por alumno. En el fondo se trata de una gran estafa al pagar las familias el doble y recibir unos resultados académicos similares, cuando no peores, a los de la Escuela Pública (Ver pruebas de nivel de la Comunidad de Madrid en el año 2011).
– Los resultados en educación se miden, vía evaluaciones externas, con criterios empresariales cuantitativos e ignoran el carácter cualitativo y humano de la educación. Esto termina por influir negativamente en la
práctica pedagógica de los centros olvidando los aspectos cualitativos de la educación.
– La aplicación de formulas de gestión privada se ha implantado en EEUU. Además, desde Bush hijo, se ha creado un modelo similar a nuestras escuelas concertadas (Charter) que han alcanzado el 10% de las escuelas en los distritos urbanos.
– El auge privatizador también ha llegado a la UE con el paso del alumnado de escuelas privadas desde el 14% en 1998 al 21% en la actualidad.
– En Madrid, el mercado educativo ya es un hecho: centros privados, concertados, bilingües tipo A, bilingües tipo B, Bachilleratos de excelencia. La Pública, debilitada por los recortes en su tarea de atender a los más vulnerables, es cada vez más subsidiaria del resto (el 49% de los alumnos de ESO estaban en centros privados el curso pasado). La relación entre la renta familiar y el centro académico es cada vez más grande.
b) Medidas de privatización:
– En España, el margen de acción se había reducido a la ampliación de unidades de colegios concertados, a la concertación de etapas no obligatorias (Bachillerato, FP) o a la concertación de centros privados ya existentes.
– Lo novedoso, al calor del boom inmobiliario y el crecimiento demográfico, ha sido la creación masiva de centros concertados en nuevos barrios (fórmula de cesión de suelo). Este proceso ha ido acompañado del cierre o fusión de centros públicos. Incluso, se llegó a vender un colegio público a una empresa privada (El Alamo).
– Mientras otras CCAA se han servido de la escuela pública para aumentar los centros de educación infantil, en Madrid, este sector esta prácticamente privatizado: conciertos, gestión de centros públicos por empresas, cheque escolar.
– En Madrid también se ha empezado ensayar la contratación de fundaciones y empresas con funciones docentes: Plan refuerza, Fundación empieza por educar.
– Trasvase indirecto de fondos a la enseñanza privada vía desgravación fiscal. Se trata de una intervención estatal para ayudar a un sector en dificultades por la crisis. La nueva ola de conciertos de Bachillerato parece ir también en este sentido.
– Conclusión: el proceso de privatización se adapta a los ciclos económicos. Con el boom económico y la expansión urbana se produce la ampliación de la red privada en detrimento de la pública. Ahora, con la crisis, tenemos un trasvase de fondos desde la Escuela Pública a la privada (recortes en la pública frente al aumento de la desgravación fiscal en centros privados, concierto de Bachilleratos).

Artículo completo y recomendable para los tablones de anuncios de todos los centros:  http://pupitresrotos.blogspot.com.es/2011/12/privatizacion-de-la-educacion-en-espana.html?m=1

Alicia Delibes defeca de nuevo: ¡Es la educación, estúpidos!

Alicia Delibes vuelve a lanzar estupideces en un periódico de ideología afín y demuestra, por un lado, que no tiene ni idea de pedagogía ni de escribir un par de líneas y, por otro, que se puede pasar de la extrema izquierda a la extrema derecha sin el menor rubor.

Además, alguien debería explicar a la «señora» Delibes lo que es la democracia y los principios constitucionales y, en general, una clase de cultura en sentido amplío.

Pasen y lean:

¡Es la educación, estúpidos!, de Alicia Delibes en El Mundo

TRIBUNA: CRISIS Y ESCUELA

No es fácil establecer con claridad la relación entre el sistema educativo de un país y su situación económica, pero en estos momentos se observan algunos datos que hablan por sí solos. Portugal, Italia, Grecia y España son los países de la UE que sistemáticamente se disputan los últimos puestos del ranking de la evaluación PISA y, curiosamente, son también los peor colocados en desempleo de sus jóvenes. Frente a una tasa media del 22,6% de paro juvenil en el conjunto de la Unión, Italia presenta un 35,9%, Portugal un 36,1% y España y Grecia superan el 50%.

Otro dato interesante: sólo tres países de la UE tienen menos del 10% de la población menor de 25 años en paro. Son Alemania, Austria y Holanda, que precisamente tienen un sistema de enseñanza secundaria obligatoria distinto al de la mayoría de los restantes países europeos.

Para comprender bien esta diferencia es preciso explicar sucintamente la historia de la educación en la segunda mitad del siglo XX. Cuando después de la Segunda Guerra Mundial las economías europeas comenzaron a recuperarse, los gobiernos se plantearon la necesidad de extender la enseñanza media a toda la población. Esa universalización de la enseñanza secundaria podía hacerse siguiendo dos direcciones. Una consistía en ofrecer, después de la primaria, distintas opciones de acuerdo con los intereses y las capacidades demostradas por los escolares; la otra, en prolongar la enseñanza básica todo el tiempo que fuera económicamente posible, sin establecer distinción alguna en función de dichas capacidades.

Para la filósofa alemana esa obsesión por la uniformidad de los programas de enseñanza media tenía que ver con el particular concepto que los norteamericanos tenían de la igualdad. En su opinión, cuando los demócratas norteamericanos hablaban de igualdad, pretendían ir más allá de la igualdad ante la ley y de la igualdad de oportunidades: soñaban con alcanzar una igualdad intelectual. Arendt creía que la cantidad de prejuicios que habían cristalizado en el establishment educativo norteamericano impediría recuperar la sensatez y haría de la crisis educativa un auténtico desastre nacional. Al mismo tiempo alertaba del peligro de que el virus de ese igualitarismo pedagógico se extendiera a todo el mundo occidental.

El sistema norteamericano chocaba con el que, por aquel entonces, imperaba en Europa y la gran filósofa alemana, en aquel artículo, citaba con admiración el caso de Inglaterra, donde los niños de 11 años debían pasar un examen, y sólo aquellos que lo aprobaban podían ir a alguna de las prestigiosas y exigentes escuelas estatales de secundaria, las Grammar Schools. Pero los temores de Arendt no tardarían en hacerse realidad. En 1964, en Inglaterra, los laboristas ganaron las elecciones y el nuevo premier, Harold Wilson, nombró ministro de Educación a Anthony Crosland, un hombre que se había distinguido por su feroz ataque al, para él, aberrante e injusto sistema selectivo de las Grammar Schools porque, en su opinión, permitía el ascenso social sólo a los niños más aplicados de las clases trabajadoras. Crosland, fiel a sus principios, nada más ocupar su Ministerio firmó una circular por la que se prohibía abrir nuevas Grammar Schools en Inglaterra y se obligaba a que todas las escuelas de secundaria se organizaran según el modelo de las llamadas Comprehensive Schools, a las que se accedía directamente y sin necesidad de aprobar examen alguno después de terminar la primaria y en las que se pretendía que todos aprendieran lo mismo.

Más tarde, ya en los 70, y como consecuencia de las revueltas de mayo del 68, el modelo norteamericano de secundaria que hoy en España llamamos comprensivo, junto con un progresismo pedagógico fruto de la más absurda y antinatural combinación de ideas anarquistas y maoístas que florecieron con la revolución, se extendió a casi todos los países de Europa occidental.

España no podía quedarse atrás en esa carrera por modernizar los sistemas educativos. La Ley General de Educación de 1970, probablemente sin que sus elaboradores, dentro de un Ministerio franquista, fueran conscientes de ello, ya se inspiró en esos principios igualitarios de Crosland. Se prolongó la primaria dos años más, se suprimieron los exámenes y se facilitó el acceso a la función docente, eliminando la dureza de las antiguas oposiciones a cátedras de instituto y, con ella, la garantía de una buena formación académica de los profesores. Los socialistas de González, 20 años después, decidieron dar un paso más hacia el desastre de la educación que con tan inteligente perspicacia Arendt había pronosticado, y prolongaron hasta los 16 años la enseñanza básica, retrasando la formación profesional y dejando un bachillerato reducido a dos cursos escolares.

El pasado septiembre, con el inicio del curso escolar, un artículo sobre educación publicado por The Economist abría una pequeña puerta a la esperanza: «La crisis económica ha hecho que casi todos los países occidentales se planteen la necesidad de llevar a cabo una serie de reformas en el sector público. Quizás sea en el campo de la educación donde las reformas resultan más complicadas y, sin embargo, cada vez son más los países que se embarcan en tan complicada empresa».

The Economist analizaba el efecto positivo que ciertas reformas adoptadas por distintos países de la OCDE habían tenido en los resultados obtenidos por los escolares de 15 años en la evaluación PISA. Esas reformas tenían en común la recuperación de ciertos elementos sobre los que hace unos años los pedagogos progresistas tenían prohibido hablar, como son la disciplina, los exámenes o la autoridad del profesor. Se estaba comprobando que los países que mejoraban sus resultados habían establecido exigentes normas de conducta en los colegios, no permitían que se cuestionara la autoridad del profesor, habían establecido exámenes externos y, lo que era aún más importante, seleccionaban a los profesores con mejor formación académica.

Reformas que no cuestan dinero sino, más bien, coraje y esfuerzo. Los problemas económicos no deben ser obstáculo para que España se incorpore al grupo de países que, con dificultades pero con voluntad, han decidido abandonar cualquier prejuicio y sectarismo que pueda impedirles implantar las necesarias reformas de sus sistemas de enseñanza. De no hacerlo así, la crisis de la educación y con ella la crisis económica se convertirán en un irreparable desastre nacional.

Alicia Delibes es viceconsejera de Educación de la Comunidad de Madrid y autora de La gran estafa.


ORIGINAL en orbyt: http://elmundo.orbyt.es/2012/06/05/orbyt_en_elmundo/1338903655.html

http://elcomentario.tv/reggio/%C2%A1es-la-educacion-estupidos-de-alicia-delibes-en-el-mundo/05/06/2012/

CES: Los recortes en Educación y Sanidad perpertuarán las desigualdades

Muy interesante:

El Consejo Económico y Social (CES) ha alertado este martes de que recortar en Educación, Sanidad y Dependencia «cronificará» las desigualdades más allá de la crisis y ha subrayado que España es uno de los países con mayor exclusión social, con uno de cada cuatro hogares en riesgo de pobreza.

En la presentación de la Memoria del CES 2011 su presidente, Marcos Peña, ha descrito la situación del país como «pavorosa» y ha reclamado un «entendimiento político» entre los poderes públicos para repartir los «sacrificios» de forma equitativa, algo que por el momento no se está produciendo «de ninguna manera».

La riqueza del País Vasco duplica la de Extremadura

Así, ha recordado que España se empobrece «más rápidamente» que el resto de los socios de la Unión Europea, y que las rentas más altas son siete veces mayores que las más bajas, cuando la media europea es de cinco veces.

También ha hecho hincapié en que la crisis y las políticas para frenarla tienen «efectos negativos» sobre la distribución de la renta de los ciudadanos españoles.

«Hay algunos recortes que no se corrigen en una generación, y su efecto se cronifica», ha explicado Peña, con el ejemplo de queun bache de carretera puede arreglarse dentro de cinco años sin graves consecuencias, pero la ausencia de inversión en prevención de un tipo de tumor no se podrá solventar cuando este se detecte en el futuro.

Por su parte el consejero del CES Fernando Valdés ha recordado que existen países donde dos o tres generaciones de jóvenes quedan fuera del sistema educativo, y una generación entera queda excluida del mercado de trabajo.

Para el Consejo España puede sufrir «la paradoja del alumno aplicado», ya que la política fiscal restrictiva ha provocado «quiebras» como la interterritorial.

De este modo, ha aumentado el índice de dispersión, y la riqueza de la comunidad autónoma más rica, el País Vasco, dobla a la de la más pobre, Extremadura.

Un círculo vicioso

Aunque el CES quiere dejar claro que no quiere dar «consejos» o «enmendar la plana» sobre las políticas que se llevan a cabo en España, advierte también del «círculo vicioso» de que la falta de expectativas eche abajo el consumo.

«Ser más pobres y tener menos expectativas provoca una desafección que afecta al consumo y dificulta la recuperación«, ha advertido Peña, tras recordar que el 50% de los hogares españoles viven peor que antes de la crisis.

También ha destacado la «paradoja» del «retorno» a los servicios públicos en Sanidad, Educación y Dependencia, precisamente cuando estos servicios están menos dotados.

El 50% de los hogares viven peor que antes de la crisis

Frente a este panorama, Peña ha hecho hincapié en el valor y los logros del diálogo social en España, que es a su juicio lo que mantiene la cohesión y evita la escalada de conflictividad.

Además, aunque ha asegurado no estar «enfadado» por ello, el presidente del CES ha recalcado que el actual Gobierno sólo le ha enviado un proyecto de ley sobre alquileres para que emita una opinión, ya que la mayoría de las normas que aprueba son decretos.

El CES es un órgano consultivo del Ejecutivo en materia socioeconómica y laboral, compuesto por un presidente y 60 miembros que representan a sindicatos, organizaciones empresariales, agrarias, consumidores y seis expertos nombrados por el Gobierno.

http://www.20minutos.es/noticia/1499703/0/recortes/educacion-sanidad/perpetuar-desigualdades

Categorías: Movilizaciones

La Plataforma por la Escuela Pública pide al Gobierno regional que «no financie con dinero público la educación privada»

 

Una buena medida:

 

LOGROÑO, 02 (EUROPA PRESS)

La «inmensa mayoría» de la comunidad educativa de la enseñanza pública se ha dado cita durante la mañana de este sábado en el paseo del Espolón para comenzar una marcha «no contra el colegio Alcaste sino contra las medidas del Gobierno de La Rioja que financia con dinero público la educación privada» según palabras del portavoz de la Plataforma de la Escuela Pública, Mikel Bujanda.

Tras una pancarta en donde se podía leer ‘El dinero público para la enseñanza pública’, los asistentes están realizando un recorrido que transcurre por la Delegación del Gobierno, la Consejería de Educación y finaliza en el colegio Alcaste.

Para la Plataforma por la Escuela Pública «el Gobierno de La Rioja está financiando con dinero público un colegio que tiene todo el derecho de segregar y separar a alumnos y alumnas pero que no lo pueden hacer con dinero público».

«La LOE señala que no puede haber discriminación a la hora de la admisión de alumnos en un centro ni por razones ideológicas, de raza, de nacimiento, de religión o de sexo» e incluso «hay varias sentencias de Tribunales Superiores de Justicia de algunas comunidades autónomas que eliminan o quitan el concierto a los centros que separan alumnos y alumnas».

Con todo ello, «pedimos que el Gobierno rectifique» porque «hay que quitar el concierto a aquellos centros que no responden a necesidades de escolarización y dejar de favorecer a la enseñanza privada».

Además, continúan, «el curso que viene el profesorado de la enseñanza publica decrecerá» y, sin embargo, «habrá más aulas concertadas y por tanto más profesorado en la enseñanza privada concertada». Con esta marcha, en definitiva «simbolizamos que el Gobierno de La Rioja está gobernando por y para la enseñanza privada con dinero público».

Con esta situación, la Plataforma por la Escuela Pública considera que el Gobierno regional «no nos representa» y aseguran que llegar hasta el Alcaste se traduce en un símbolo «del despilfarro de dinero público para la enseñanza privada».

Como ha explicado Bujanda, «hay un número importante de alumnos de Bachillerato que han pedido matricularse en institutos públicos y se han quedado fuera y los han desviado hacia la enseñanza privada» porque, además, el Gobierno de La Rioja «la favorece». La prueba es que «un alumno que curse el bachillerato privado recibe una subvención directa del Gobierno de La Rioja, mientras que el que opte por la pública no recibe nada».

Mikel Bujanda ha culminado sus declaraciones pidiendo que se haga «un esfuerzo especial» y que «en vez de recortar la enseñanza pública, se utilice el dinero que se entrega a la educación privada para sufragar y eliminar esos recortes que va a haber en la enseñanza pública».

 

http://noticias.lainformacion.com/educacion/profesores/la-plataforma-por-la-escuela-publica-pide-al-gobierno-regional-que-no-financie-con-dinero-publico-la-educacion-privada_wMJ2dqfONQ3eONrDMM2el6/

 

 

Categorías: Movilizaciones, Wertgüenza

Wert, “Doctor Horroris Causa” por la Universidad de Huelva

 

Buenísimo:

 

Los alumnos de la Universidad de Huelva investirán esta semana “simbólicamente” al ministro de Educación, José Ignacio Wert, “Doctor Horroris Causa”, en el marco del calendario de protestas contra los recortes en la enseñanza universitaria y la subida de las tasas.

Flashmob en la calle
Según ha informado el Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (CARUH), el acto, que irá acompañado de un “flashmob” en plena calle, se realizará a las puertas de la Subdelegación del Gobierno en Huelva el próximo jueves a partir de las 19.00 horas.
Clases en la calle
Será el último acto de un día que comenzarán con una jornada intensiva de estudio en la calle, complementándose con tutorías y alguna clase de repaso, similar a lo sucedido el pasado 10 de mayo en el comienzo de las protestas estudiantiles.
Categorías: Wertgüenza

Raúl del Pozo cuenta que en el PP ya se trata de tontos a Rajoy y sus ministros

 

Cuando el barco se hunde…

 

Cuando los gobernados y, sobre todo, los columnistas y tertulianos pierden el respeto a los gobernantes, es que estamos cerca de una catástrofe o un cataclismo. A Rajoy y a sus ministros ya les llaman tontos hasta los suyos.
 
Raúl del Pozo nos cuenta que come con el presidente de la CEOE y toma café con un exministro del PP. Éste pone a caldo a sus compañeros del Gobierno:

«Luego me voy a tomar café con un ex ministro del PP y me explica que éstos que ahora gobiernan son aún más tontos que los que mandaban antes. Ya puede decir Mariano misa -afirma-, España empieza a parecerse a un coro de mendigos en la puerta de un templo. Estamos perdiendo el acceso a los mercados de capital y España puede salir del euro. Vuelven las hijas de la caridad, las parroquias sustituyen al Estado del Bienestar mientras la panocha huye como un quinqui acosado por los picos».

Almudena Grandes también cree que Rajoy es tonto:

«En esta situación de desgobierno absoluto, mientras tus ministros se quedan alelados mirando las gráficas de la Bolsa como si fueran el único idioma que no conocen, la alusión de Merkel a la herencia es la guinda, y nunca mejor dicho. Quizás, Mariano, podrías enviar a alguien que dominara el alemán para explicarle a tu socorrista a qué partido pertenece Rato, y quiénes gobernaban en Madrid y Valencia para poner y quitar consejeros en Cajamadrid y Bancaja, mientras alardeaban de la modélica gestión de ambas cajas y de la pujanza de sus respectivas economías. No vaya a ser que, al final, en Europa acaben opinando que el más tonto de todos eres tú.»

Serán tontos Rajoy y sus ministros, pero ellos se han presentado a las elecciones y han recibido millones de votos. Por el contrario, los tribunos de El País quieren decidir cómo se gobierna desde sus tribunas de papel.


EL DESTINO DE RATO
 
Isabel San Sebastián y Casimiro García-Abadillo, con importantes fuentes en el PP, cuentan la caída de Rodrigo Rato, que sigue resistiéndose a cargar con su responsabilidad en Bankia. García-Abadillo escribe lo siguiente:

“Las fuentes consultadas insisten en que el ex vicepresidente del Gobierno apenas si tiene apoyos de peso dentro del PP, que, en este asunto, respalda al Gobierno sin apenas fisuras. «Será una batalla de Rato en solitario, seguido de un pequeño grupo de fieles, entre los que habrá algún consejero de Bankia y del BFA », dicen en su partido.”

Y San Sebastián le da ya por expulsado de la vida pública:

“Es seguro que él, Rodrigo, está ya marcado a fuego como un dirigente político y empresarial que no aguantó la presión, antepuso sus cuitas personales al interés de su compañía y renegó públicamente de sus antiguos compañeros. Errores que en su mundo no se perdonan.”

 

http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2012/06/04/pozo-cuenta-pp-trata-tontos-rajoy-ministros.shtml

 

 

Categorías: Movilizaciones

La granja de Wert

 

Muy bien explicado:

 

ALFREDO Aranda (vicepresidente del Sindicato del Profesorado PIDE) 22/05/2012

El Real Decreto 3/2002, de 11 de enero, por el que se establecen las normas mínimas de protección de las gallinas ponedoras, indica que cada gallina deberá disponer de, al menos, 750 centímetros cuadrados de superficie de jaula. El Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las condiciones mínimas para la protección de cerdos, explicita que las condiciones mínimas de suelo libre es de 2,25 metros cuadrados por cerdo cuando el habitáculo contiene de 6 a 39 individuos (los verracos, 6 metros cuadrados/animal). La explotación que no cumpla la normativa a fecha del 1 de enero de 2013, será bloqueada, no dando ninguna prórroga ni periodo de adaptación.

El Real Decreto-Ley 14/2012 de recortes en educación del ministro Wert , también establece un aumento de las ratios, es decir, más alumnos por metro cuadrado (1,5 m2 por niño): en Primaria hasta 30 alumnos por aula; en Secundaria hasta 33 alumnos (pudiendo llegar hasta 36) y en Bachillerato, hasta 39 (pudiendo superar los 40 alumnos por aula). En definitiva que los animales de granja disponen de más metros cuadrados que los alumnos del sistema educativo español.

Sin duda que los animales (cerdos, gallinas ponedoras, vacas…) tienen el derecho a ser tratados con dignidad, en eso hemos avanzado mucho y lo celebro. Sin embargo no parece que el bienestar de los alumnos importe mucho a este Gobierno, pues mientras que mejoran las condiciones de espacio de cerdos y gallinas, empeoran las de nuestros escolares, que son el futuro del país.

 

A FINALES del siglo XIX y principios del XX, la Institución Libre de Enseñanza, abanderada por Giner de los Ríos, marcaba como objetivo fundamental, como aspiración principal, la de formar personas, como tales. A principios del siglo XXI el Gobierno, abanderado por Wert, pretende deformar personas y sistemas de igualdad, como la enseñanza pública. Esta conjugación coral del verbo recortar que la mayoría de las comunidades han entonado sumisas bajo la dirección implacable del ministro Wert es el preludio de un cambio de modelo social; como dijo el propio ministro días atrás: «ahora son los recortes, más tarde vendrán las reformas». Cada curso hay más alumnos objetores en Secundaria (que terminan convirtiéndose en alumnos-disturbio ) que provocan disrupciones continuas en las clases (indisciplina de baja intensidad, esa que no sale en las estadísticas) lo que condiciona seriamente el transcurso de la jornada escolar. Esta realidad se agigantará al elevar las ratios, y es fácil predecir que aumentará el fracaso escolar y el hartazgo del profesorado (ya muy degradado). Mientras todo se desploma el señor ministro y su séquito adorador seguirán hablando, con su cinismo acostumbrado, de «excelencia educativa».

Despido de docentes interinos, subida de ratios, aumentos de horas lectivas, disminución de oferta educativa, retirada de las becas-salario a los universitarios que les quede una asignatura (universidad para ricos o superdotados)… Es una negra procesión de agresiones infames al sistema público de educación, que contrasta con otra procesión, no menos infame, de gastos injustificados, y no me refiero a los 180.000 euros que cuesta el retrato del presidente, en funciones, de Asturias, Francisco Alvarez-Cascos , o los 83.000 que vale el del exministro Bono (de este tipo de gastos hay, desgraciadamente, miles); me refiero a los más de 8.000 coches oficiales que hay en España (unos 1.000 en EEUU); a los conciertos educativos allí donde no hacen falta; a la dispensa del pago del IBI del que disfruta la Iglesia (y son miles de edificios); al exceso de políticos (300.000 más que en Alemania y el doble que Italia y Francia, a cargo del presupuesto del Estado); a las 200 oficinas que ciertas comunidades autónomas tienen en el extranjero; a la burbuja inmobiliaria que permitieron y alentaron socialistas y populares; a la amnistía de los bancos sea cual sea su delito (y para más inri la financiación con dinero público de su rescate; no hay dinero, por ejemplo, para la sanidad y la educación, pero sí hay 10.000 millones para Bankia)… y así podríamos seguir indefinidamente. Como diría Pérez Reverte : «Puto País». El Gobierno fagocita el Estado del bienestar, mientras busca dinero en los bolsillos de los pobres para dárselo a los ricos en una versión pervertida de la leyenda de Robin Hood, el príncipe de los ladrones.

La educación es el contrapeso de las diferencias sociales, la que mantiene el equilibrio. Tocar este pilar fundamental puede hacer derrumbarse, como si de un edificio se tratase, todo lo que se ha conseguido en los últimos treinta años. El país que no invierte en educación, hipoteca su futuro; y el que desinvierte lo hipoteca ya desde el presente.

*Vicepresidente del Sindicatodel Profesorado PIDE.

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/la-granja-de-wert_655532.html

 

Categorías: Wertgüenza