Archivo

Archive for junio 11, 2012

Pronto en Madrid: el inglés sustituirá al español como lengua del sistema educativo de Puerto Rico

 

Creo que pronto veremos esto en Madrid y no es buena noticia:

 

El inglés sustituirá progresivamente al español como lengua del sistema educativo público de Puerto Rico, en un plan que se desarrollará en los próximos 10 años, explicó hoy a Efe el secretario de Educación de la isla, Edward Moreno Alonso.

Esta iniciativa se pondrá en marcha a partir del próximo agosto en 31 escuelas, en las que se enseñará a los niños eninglés todas las asignaturas, excepto las de lengua española e historia.

«Se trata de una demanda de los padres», dijo Moreno, que explicó que es un proyecto inicialmente dirigido a los niños de entre 5 y 9 años y con el tiempo se extenderá a todos los escolares.

En la primera etapa de implantación, en otras 35 escuelas se impartirán varias asignaturas en inglés, de acuerdo con la capacidad que tengan los maestros de esos centros.

Moreno subrayó que la intención del Ejecutivo que encabeza el gobernador Luis Fortuño, del Partido Nuevo Progresista(PNP), que favorece la anexión de la isla a Estados Unidos, es que el programa piloto de esas 31 escuelas se extienda al total de los 860 centros de la red pública en los próximos 10 años.

La iniciativa, explicó, responde al derecho de los niños puertorriqueños «de adquirir el dominio del inglés» y su puesta en marcha da respuesta a la demanda de los padres.

«En las escuelas donde se hace ya -muy pocas- hay listas de espera», aseguró el secretario de Educación para mostrar la demanda social que hay por un sistema educativo en inglés.

Recordó que en la mayoría de las ofertas de empleo se exige el dominio del inglés y el español, y subrayó que el conocimiento de la primera de esas lenguas es fundamental para conseguir un puesto de trabajo en Puerto Rico.

Al referirse a la implantación de la lengua inglesa en la isla comentó que gran parte de los programas de televisión por cable se ofrecen en inglés y que en el cine la mayoría de las películas se proyectan en ese idioma, con subtítulos.

El plan de cambiar el español por el inglés como lengua principal en el sistema educativo público llega después de que en el último mensaje de la Legislatura, el pasado 24 de abril, el gobernador Fortuño anunciara que medidas en ese sentido.

Entonces Fortuño anunció que en pocos meses comenzaría la implantación del «Abarcador», el programa Generación Bilingüe, cuya meta es que en un plazo de 10 años todos los niños que se graduen en la escuela superior sean perfectamente bilingües.

Según el presidente ejecutivo del Partido Independentista de Puerto Rico (PIP), Fernando Martín, el proyecto educativo responde a una «obsesión ideológica» del gobernante PNP, y además presenta dificultades porque probablemente no hay suficientes maestros en la isla con los conocimientos de inglés suficientes.

Según decía recientemente el senador del opositor Partido Popular Democrático (PPD) Juan Eugenio Hernández Mayoral, la educación exclusivamente en inglés también puede perjudicar el conocimiento del español.

No obstante, recordó que solo un 30 % de los puertorriqueños habla con propiedad el inglés, en un territorio donde la lengua materna de la práctica totalidad de la población es el castellano.

El Censo estadounidense de población indica que el 96 por ciento de la población, 3,9 millones, tiene como lengua materna el español.

El inglés se impuso como lengua en el sistema educativo público, en el nivel secundario entre 1900 y 1948.

Ambos idiomas son en cualquier caso lenguas oficiales de Puerto Rico, que es un Estado Libre Asociado desde 1952 a Estados Unidos, con cierto nivel de autogobierno.

 

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2012/06/08/ingles-sustituira-espanol-lengua-sistema-educativo-puerto-rico/00031339181339384292708.htm

 

 

Categorías: Movilizaciones

Profesorado interino inicia huelga y encierro contra los recortes educativos

 

Ya empieza, espero que no hagan el ridi como en Madrid:

 

La Asamblea del Profesorado Interino de Asturias ha convocado huelga indefinida en demanda de conocer cómo aplicará la Consejería de Educación el decreto ministerial y los efectos que tendrán los recortes para el sector, que ha iniciado un encierro en el instituto Fleming de Oviedo.

Una veintena de profesores interinos se han concentrado esta mañana en la Plaza de España, ante la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, donde han intentado llevar a cabo una acampada además de celebrar una asamblea.

Mercedes Mediavilla, miembro del colectivo, ha apuntado que han tenido un encuentro «informal» con la consejera de Educación, Ana González, en el que les ha transmitido que «entiende» las reivindicaciones del colectivo de interinos y que tiene «varias posibilidades» sobre la mesa en relación al decreto ministerial, si bien ha apuntado que en este momento no puede «concretar».

«Nos ha pedido tiempo y entendemos que lo necesita pero a nosotros ya no nos queda mucho», ha afirmado Mediavilla, quien ha pedido a González que «manifieste públicamente que se compromete con la escuela pública asturiana en el sentido de que no va a haber despidos ni empeorarán las condiciones laborales del profesorado ni atención educativa a alumnos».

Ha apuntado que la titular del departamento de Educación ha propuesta «esta semana» como plazo posible para ofrecer una respuesta.

En relación a la incidencia de los recortes, ha recordado que la anterior consejera de Educación ya anunció que habría un despido de unos «quinientos» docentes mientras que los sindicatos cifraron en 2.200 los interinos que se quedarían sin trabajo tras el decreto ministerial.

La Asamblea de Profesorado Interino de Asturias, que ha decidido mantener la huelga indefinida, ha animado a todo el profesorado a «solidarizarse» con las reivindicaciones de las escuela pública y ha convocado una jornada «de lucha» para el jueves 14 de junio.

Esta asamblea entiende que las medidas adoptadas en el Real Decreto Ley 14/2012 suponen un «ataque sin precedentes al sistema educativo público, avanzando y ahondando en la perpetuación de las desigualdades sociales».

La representante de Suatea, Beatriz Quirós, ha precisado que un total de 2.200 profesores interinos están trabajando actualmente en el Principado y ha cifrado en 400 personas las que lo hacen en sustituciones.

Los docentes denuncian que el decreto estatal prevé en las comunidades autónomas un ahorro de 3.000 millones de euros que se «suma» a otros recortes anteriores, y ha subrayado que afectaría a Asturias en una cantidad que «aún no se sabe».

Ha detallado que esa disminución de gasto se conseguiría aumentando el número horas a impartir por cada profesor así como subir la cantidad de alumnos por aula, medidas que «van contra la calidad de la enseñanza», y que «provocarán el despido de miles de interinos».

La Asamblea de Interinos de Asturias ha decidido «dar un puñetazo sobre la mesa» y decirle a la Consejería de Educación con un «basta ya» que quieren conocer cuales son los planes de la Administración regional para el próximo curso escolar, ha concluido Quirós.

 

http://www.finanzas.com/noticias/empleo/20120611/profesorado-interino-inicia-huelga-1408759.html

 

 

Categorías: Movilizaciones

Economía para dummies: El rescate explicado en diez puntos

 

Pasen y lean:

 

El sábado 9 a las 16.00 h Europa nos “rescató”. En medio de la Eurocopa, de Roland Garrós y del Premio de Canadá de Fórmula 1. Un buen momento para encontrar a todo el país delante de la pantalla y con pocas ganas de salir a la calle y perderse el estreno de la Roja. Que los bancos españoles necesitaban ese dinero se sabía hacía meses, pero se ha esperado al momento oportuno para solicitar un rescate, que encima nos venden como una gran victoria.

El domingo 10, presionado por todos los flancos, nuestro presidente se dignó a comparecer ante los medios -sin preguntas de los periodistas, fiel a su estilo, que para eso tiene mayoría absoluta- para decirnos que nos ha salvado de la intervención, que sólo se han pedido 100.000 millones de euros para la banca y que los ciudadanos podemos estar tranquilos: ahora nuestros ahorros y nuestras casas están más seguros.

¿Cómo se puede mentir tanto a un país? ¿Cómo un Presidente que dentro de su programa electoral estableció no dar ni un duro más a la banca puede seguir gobernando después de incumplir esta promesa? ¿Cómo se pueden inyectar 23.000 millones de euros de dinero público a la fallida Bankia, que ya había recibido 4.000 millones, y que Rodrigo Rato se retire con una indemnización de 2 millones de euros? ¿No debería estar en la cárcel por malversación de fondos públicos? Y nuestro Presidente, ¿no debería dimitir ante la imposibilidad de cumplir sus promesas?

El Rescate en 10 puntos: que no te vendan la moto!

1.El dinero procedente del fondo de rescate europeo (FEEF) se inyecta en el FROB (el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), un organismo público dependiente del Estado español que inyecta liquidez a los bancos con problemas.

2.El dinero procedente de Europa, por tanto, no va directo a los bancos como nos quieren hacer creer, sino a una entidad pública de la que responde el Estado, que actúa de aval. Esto significa que si algún banco de los que recibe dinero a través del FROB no puede después devolverlo, el banco no responde, responde en última instancia el FROB, es decir, el Estado, es decir, nosotros los ciudadanos.

3.Los 100.000 millones de euros ingresados por el Estado en concepto de préstamo se contabilizan en los presupuestos como una deuda de 100.000 millones, más los intereses que devengue dicho importe. Dichos intereses los paga también el Estado, no los bancos, cuidado, es decir: nosotros los ciudadanos.

4.Europa exige a España que dé garantías suficientes (como en cualquier otra transacción de crédito) de que puede devolver el préstamo y los intereses. Esto significa que tenga “saneado” su presupuesto y que mantenga el déficit a raya.

5.Si en el presupuesto acaba de contabilizar una deuda de 100.000 millones de euros, el presupuesto no puede nunca cumplir los objetivos de déficit a menos que se ahorre y se ingrese por otro lado. Traducido a la práctica esto significa: más recortes y subidas de impuestos (que no sé por qué me da que va a ser el IVA de los consumidores, y no el impuesto de las SICAV (esas sociedades de inversión de grandes fortunas que solo cotizan al 1%)).

6.El Estado español lleva muchos meses financiándose a intereses muy elevados. Esto significa que si antes para obtener un crédito pagaba el 2,4% de intereses, ahora paga el 6%. Esto es así por dos razones:

7. Cuanta más incertidumbre se vierta sobre la solvencia de España, más intereses tiene que pagar el país para conseguir financiación, lo cual beneficia a los prestamistas, que en lugar de un 2,4% de intereses se llevan un 6% (y estamos hablando de mucho dinero).

8.Las cajas españolas, que se han sumado al carro de los excesos políticos y constructivos durante años, obteniendo con ello ingentes beneficios, están arruinadas desde hace tiempo porque forman parte de esa burbuja inmobiliaria que ningún Gobierno ha tenido el valor de pinchar. Eso lo saben los bancos e inversores de fuera, y están temerosos de invertir en ellos.

9.Ahora se supone que con el préstamo europeo pagamos menos intereses, ¿pero a cambio de qué? ¿De nada? Vayamos al último punto:

10.Esta dinámica de préstamo+intereses es la misma que ha tenido al continente africano sometido durante décadas, si no siglos. El país está tan endeudado y es esclavo de unos intereses tan altos que todo lo que ingresa va a parar a la devolución de dichos intereses. Para poder hacer frente a estos pagos, el país privatiza y vende toda su riqueza nacional y explota a los trabajadores y habitantes hasta límites inhumanos. África queda lejos, pensamos, pero Grecia no tanto. Y vamos derechitos al mismo resultado. Misma estrategia = mismo resultado.

¿Qué podríamos hacer?

◦Dejar caer a los bancos y a sus accionistas, garantizando los depósitos de los ciudadanos corrientes.

◦Nacionalizar los bancos: sus pérdidas pero también SUS BENEFICIOS. Actualmente, cada vez que el estado nacionaliza algo, sanea sus pérdidas con dinero público y, cuando ese algo empieza a dar beneficios, lo privatiza. Las pérdidas por tanto las pagamos los ciudadanos; los beneficios van a manos privadas.

◦Obligar a los bancos a sacar al mercado todas las viviendas que tienen en stock. Obligarles a declarar dicha devaluación del valor como pérdidas en sus estados contables. De esta forma se conseguiría poner en el mercado cientos de miles de pisos a precios sociales de compra y alquiler, con la consiguiente reducción real del precio de la vivienda.

◦Elecciones anticipadas. Un Gobierno que incumple reiteradamente su programa electoral debería estar obligado a convocar elecciones anticipadas para confirmar que sigue contando con el apoyo de los ciudadanos que le votaron convencidos de que iba a realizar otras políticas.

◦Referéndum popular. Un rescate europeo que nos esclaviza durante generaciones, prolongar la edad de jubilación, rescatar a Bankia con nuestro dinero, abaratar el despido, recortar en sanidad, recortar en educación, subir los transportes públicos… Todo esto afecta vitalmente nuestro a bienestar, por lo que debería someterse a referéndum. Actualmente disponemos de la figura del referéndum popular: ¿por qué no se usa? ¿Por qué no la reclamamos?

◦Denunciar a los responsables financieros y políticos de la crisis. Llevarlos ante los tribunales. Embargarles el patrimonio, el sueldo y la jubilación (lo tengan en Cáceres o en las Islas Caimán) hasta que hayan devuelto todo lo que deben. Hay muchas iniciativas en este sentido a las que te puedes sumar.

◦Mientras todo esto sucede, no podemos estar en casa mirando la final de Roland Garros. Si no cambiamos las cosas nosotros, no las cambiará nadie. En unos años podemos vernos, en lugar de viviendo, sobreviviendo.

¡Tomemos las riendas de nuestras vidas!

Hay miles de plataformas y movimientos a los que te puedes sumar para cambiar las cosas, aunque solo tengas una hora de tiempo libre a la semana. Muchas personas pequeñas, en muchos lugares pequeños, introduciendo cambios pequeños pueden cambiar el mundo.

Extraído de: El “Rescate” explicado en 10 puntos – ¡Democracia real YA!

 

 

Categorías: Movilizaciones, Wertgüenza