Archivo

Archive for septiembre 7, 2012

Las amenazas de Aguirre no logran intimidar a los madrileños, que vuelven a abuchear a la presidenta

Menos mal que queda gente valiente:

http://www.diarioprogresista.es/las-amenazas-de-aguirre-no-logran-intimidar-a-los-madrilenos-que-16350.htm

Un centenar de funcionarios ha recibido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y a su ´número dos´, Ignacio González, a gritos de ´Fuera, fuera´, ´Manos arriba, esto es un atraco´ y ´Espe, espe, espe, especulación´ coincidiendo con su visita a la sala de exposiciones del Canal de Isabel II.

Las amenazas de Aguirre no logran intimidar a los madrileños, que vuelven a abuchear a la presidenta   Alrededor de las 11.30 horas, trabajadores de la empresa pública del agua pero también de la UNED o del propio Ayuntamiento de Madrid esperaban la llegada en coche oficial de los dirigentes autonómicos, que han acudido a inaugurar la exposición ´Los años de la dolce vita´, que acogerá la Sala Canal de Isabel II hasta enero.

   Con pancartas con lemas en alusión a los recortes, los trabajadores han intensificado sus gritos con la presencia de los dos políticos, que han conseguido entrar al interior de las instalaciones del Canal sin ningún incidente.

   Alguno de los manifestantes que trabajaban en el Canal han seguido a la presidenta hasta el edificio donde se alberga la exposición, y han seguido gritando ´No a los recortes´. Uno de ellos portaba una pancarta más grande donde se podía leer ´Pedimos perdón por ser tan mamandurrias y no soportar tantos recortes, menos educación y tanto paro´.

Categorías: Movilizaciones

CGT anima a los ciudadanos a participar en la huelga indefinida contra los «gravísimos ataques» a la Educación Pública

septiembre 7, 2012 2 comentarios

 

Ya era hora de una huelga educativa indefinida:

http://www.europapress.es/madrid/noticia-cgt-anima-ciudadanos-participar-huelga-indefinida-contra-gravisimos-ataques-educacion-publica-20120905192034.html

El Comité de huelga de la Asamblea por la Huelga Indefinida (AHI), formada por integrantes de CGT Enseñanza Madrid, Red Verde, docentes y estudiantes, ha animado este miércoles a los ciudadanos a participar en la huelga indefinida convocada a partir del 17 de septiembre en contra de los «gravísimos ataques» a la Educación Pública.

   En una rueda de prensa celebrada en la librería Traficantes de Sueños, CGT ha indicado que los motivos de esta huelga son la «privatización de la Educación Pública mediante conciertos y cesiones a la iniciativa privada; las medidas que acentúan la falta de democracia interna de los centros; y la precarización de las condiciones laborales de todo el personal docente».

   El sindicato ha señalado que «estas agresiones» han encontrado la contestación en un curso escolar «cargado de participación y respuesta social», ya que «el modelo de movilización llevado a cabo hasta ahora está agotado».

   La huelga, convocada por CGT para todos los niveles educativos (desde Infantil hasta la Universidad), es «la respuesta proporcional a los ataques de la Comunidad de Madrid». «Se ha intentado todo y no se ha recibido nada», ha apuntado un portavoz del sindicato.

   Por todo ello, ha animado a los ciudadanos a participar en esta huelga para exigir a la Comunidad y al Ministerio de Educación un «cambio de rumbo en las medidas privatizadoras de la Educación». «Estamos dispuestos a asumir responsablemente la carga de una huelga indefinida. Corresponde ahora a la Comunidad dar los pasos necesarios para la solución del conflicto», ha concluido el sindicato.

Madrid ficha ‘a dedo’ a 28 docentes nativos para dar asignaturas en inglés

septiembre 7, 2012 1 comentario

 

Aguirre se salta toda la legislación educativa para contratar irlandeses que no saben castellano y, en paralelo, Wert calla.  Ya hay en España profesores de la UE con oposiciones aprobadas pero Aguirre lo que persigue es destrozar la educación pública:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/06/madrid/1346947811_869102.html

«El instituto José Luis Sampedro, en Tres Cantos, tiene profesora nueva. Impartirá Educación Física en inglés. Solo en inglés. Según otra docente del centro, “no sabe una palabra de español”. Es una de los 28 trabajadores que Madrid ha contratado este curso procedentes de Gran Bretaña e Irlanda para dar clases de Gimnasia, Tecnología y Plástica en la red de institutos bilingües de la región, con 81 centros.

Todos han sido seleccionados a dedopor la Comunidad de Madrid. Llegan este curso, después de que la presidenta Esperanza Aguirre anunciara en varias ocasiones (la última el pasado abril) que se planteaba la “insumisión” porque el Ministerio de Educación no ha cambiado las leyes para permitirle contratar profesores nativos de la Unión Europea. Sí puede hacerlo, pero tienen que pasar un proceso previo de oposiciones, como ocurre con el resto de aspirantes.

La Consejería de Educación señala que los 28 docentes nuevos han sido contratados “en virtud de un convenio de colaboración con universidades inglesas para reforzar el bilingüismo”, según un portavoz, que declinó mostrar el citado documento. También asegura que todos “tienen el reconocimiento del Ministerio”, cuya versión ha intentado conocer este periódico sin éxito.

“¿Cómo van a entender las reuniones de departamento? ¿Cómo se van a comunicar con los padres si hay un problema con su asignatura? ¿O con alumnos de 1º de ESO que no tienen nivel suficiente de inglés para contarles un problema concreto?”, pregunta Mirelle Tumba, docente de francés del instituto citado de Tres Cantos.

Tumba, de nacionalidad belga, es profesora de la red pública madrileña desde 2004. Aprobó unas oposiciones tras prepararlas durante dos años y conseguir que el Ministerio de Educación homologara sus títulos. Tuvo que hacer un examen de español y aprobar el Curso de Adaptación Pedagógica (el antiguo CAP, que ahora se imparte como máster en las universidades). El proceso de selección de los nuevos nativos no le gusta. “Es una falta de control muy importante, no han pasado ninguno de los filtros que yo sí pasé”.

La Consejería de Educación tampoco ha aclarado a este periódico qué remuneración van a recibir los nuevos profesores. Su sueldo será “algo inferior” al de un profesor interino (sin plaza fija) por 24 horas de clase, “cuatro más que los profesores madrileños”, explica el citado portavoz. En una web de empleo para profesores (worldteachers.net) aparece una oferta para docentes de secundaria en la red pública de Madrid por 25.000 euros anuales. El anuncio señala que “no se requiere conocimiento del español” pero es “una oportunidad” para aprenderlo.

Un profesor de secundaria recién incorporado cobra 31.500, según estimaciones de FETE UGT. Los nuevos fichajes de la Consejería de Educación ganarán menos por más horas de trabajo. Su contrato es anual. El sindicato denunció ayer que estos docentes “desplazan a funcionarios de carrera de los institutos madrileños” mientras que el portavoz de Educación asegura que se han enviado “solamente a los institutos bilingües que necesitaban un profesor habilitado de esa especialidad y no lo había”.

Ninguna de las especialidades para las que la Consejería de Educación ha contratado a los nativos se ofertó en las últimas oposiciones celebradas en julio, en las que se convocaron 190 plazas. “No pueden saber si tienen o no profesores para esas asignaturas cuando ni siquiera los han convocado a una oposición ni los han buscado en la bolsa de trabajo”, señala Virginia Fernández, portavoz de FETE UGT.

Juan Iríbas, profesor de Plástica con habilitación en inglés, asegura que estuvo a punto de ser desplazado. También imparte clases en el José Luis Sampedro de Tres Cantos. En julio le avisaron de que tenía que trasladarse a Alcobendas (es profesor en expectativa de destino, con oposición aprobada pero sin plaza fija) porque “venía una escocesa”. “Puse una reclamación y hablé con el director de mi centro. Al final la han desplazado a ella a Alcobendas”, señala este docente de 43 años y 12 de experiencia en la educación pública.

Aguirre ha planteado en varias ocasiones su deseo de contratar profesores nativos para su red de centros bilingües. Ya puede hacerlo mediante un proceso de oposiciones. El pasado abril, anunció incluso la insumisión a la normativa. “Me parece alucinante. Esto no ocurre en ningún otro país. ¿No se supone que la UE garantiza la libre circulación de los trabajadores por los países de la Unión?”, dijo entonces. “La verdad, creo que vamos a pasar a la insumisión porque esto no puede ser”.

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, le recordó entonces que el actual marco legislativo no permite hacer contrataciones para puestos de docentes sin la oposición preceptiva.El curso pasado, los sindicatos ya se quejaron por la llegada de auxiliares de conversación nativos a los centros, contratados para ayudar en las clases impartidas por docentes de los institutos).

Según UGT, asumieron “tareas de docencia directa a grupos de alumnos”, más allá del apoyo en las clases prácticas. El sindicato reclamó el pasado junio información sobre el tipo de contrato de este personal, su titulación, sus funciones o la forma de acceso. Aún no han recibido respuesta.

La subida de tasas elimina 150.000 universitarios de clase trabajadora de las Universidades, según FAEST

septiembre 7, 2012 4 comentarios

 

Ya se empiezan a ver las consecuencias de las políticas de Wert:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article41168

FAEST pidió a los gobiernos de las CCAA que se opusiesen a la subida de tasas de Wert impuesta en Junio para su aprobación: “La Universidad pública ha sido, hasta ahora, la principal fuente de conocimiento, innovación e igualdad de oportunidades en nuestro país, por lo que no nos podemos permitir que una de las instituciones más valiosas que tenemos sufra recortes y subidas de tasas inasumibles”

La Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAEST) asegura que el número de estudiantes matriculados para el nuevo curso académico se ha reducido “en más de un 10%, lo que supone un descenso de más de 150.000 universitarios en un solo año”, bajada que consideran “preocupante” y que atribuyen al encarecimiento “brutal” de las tasas.

En Junio, los estudiantes ya criticaron “la falta de rigor y seriedad del Ministerio de Educación en sus argumentos y datos ya que no son fiables y contradicen a los estudios del Observatorio del Sistema Universitario”. Además, reprochaban al Gobierno “la incertidumbre generada” dado que “ni siquiera las Comunidades Autónomas saben a estas alturas cual es la horquilla de tasas fijada por el Ministerio para el próximo curso”.

En septiembre, el presidente de la organización, Fidel González, ha denunciado que “miles de estudiantes no han podido hacer frente a sus matrículas este curso y se han visto obligados a abandonar la Universidad o a matricularse en menos asignaturas de las que les correspondían”, tal y como han informado a la FAEST decanos y rectores de distintos centros.

“Es inasumible una subida de tasas tan brutal acompañada de un recorte en becas, y si desde las Universidades no se toman medidas alternativas, no serán accesibles para la mayoría de estudiantes”, ha asegurado.

Por ello, la organización propone a los Rectores que posibiliten en sus universidades el pago de la matrícula en un mayor número de plazos para que los estudiantes cuenten con un sistema “más flexible” para afrontar los costes y piden al Gobierno que de marcha atrás ante la perspectiva de un “otoño caliente” en las universidades, donde las protestas, advierten, “se radicalizarán cada vez más”.

La OCU denuncia cuotas de hasta 1.000 euros en colegios concertados

septiembre 7, 2012 1 comentario

 

La OCU expone la verdad de la escuela subvencionada:

 

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ocu-denuncia-cuotas-1000-euros-colegios-concertados-20120907104524.html

 La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que los colegios concertados exigen a los padres el pago de unas cuotas que pueden llegar a suponer un sobrecoste de hasta 1.000 euros, un 69% más que en un centro público, para enseñanzas básicas que son obligatorias y en teoría, gratuitas.

   Así se desprende del estudio elaborado por la organización basado en vistas anónimas a 205 colegios –160 concertados laicos y religiosos, y 45 públicos–, así como a librerías, hipermercados y tiendas online de material escolar y libros de texto de 18 ciudades, para averiguar cómo informan sobre los precios a pagar y calcular el coste anual del curso de primaria.

   En concreto, el informe explica que en un colegio público el coste anual total, incluyendo servicios de como el comedor, ruta, materiales y libros, asciende a 2.179 euros, mientras que un colegio concertado el coste anual total se eleva hasta los 3.675 euros, un 69% más.

   La organización afirma que si bien la Constitución consagra la gratuidad de la enseñanza obligatoria –Primaria y Secundaria–, está «lejos de ser una realidad» en los colegios concertados, donde los padres deben asumir un «sobrecoste considerable» que, en un 91 por ciento de los casos, estos centros «exigen» en cuotas.

   El informe explica que la cantidad se solicita a los padres en forma de donación o justificada por la prestación de unos determinados servicios, como aumento de horario, seguro escolar, gabinete psicopedagógico o atención médica, por ejemplo, «que se ofrecen sin opción a renunciar a ellos». «Una cuota voluntaria de pago obligatorio», concluye la OCU.

   El coste de estas cuotas asciende a 501 euros al año pero con importante diferencias según la ciudad. Lérida (1.025€/año), Barcelona (853€/año) y Madrid (834€/año) encabezan el listado de ciudades con cuotas medias más elevadas, frente a las de ciudades como Ciudad Real, Santander o Málaga en las que no se superan los 200 euros anuales.

   La OCU recuerda que la ley «impide a los centros con financiación pública cobrar por la enseñanza obligatoria, por lo que su gratuidad debería estar garantizada para todos los alumnos, incluso para aquellos que, haciendo uso de la libertad de elección, deciden acudir a un colegio concertado».

   En esta línea, los pagos en los colegios públicos «son testimoniales y referidos normalmente al pago pequeños importes por material», conforme explica el estudio publicado en la revista OCU Compra Maestra del mes de septiembre.

   «Ante esta situación la OCU exige total transparencia en la información de los precios en los colegios concertados. La obligación de comunicar a la Administración las tarifas que aplican es insuficiente. Las familias deben tener claro hasta dónde llega el concierto y, por lo tanto, la enseñanza gratuita y a partir de qué punto comienzan los servicios adicionales que los padres pueden o no contratar», explica la organización.

   Por otra parte, en cuanto al coste de los materiales, la OCU calcula que comprar los libros de texto de un alumno de primaria supone un gasto medio de 215 euros y afirma que, aunque el IVA no ha afectado a estos productos, sigue siendo «uno de los capítulos más caros de la vuelta al colegio». Respecto al material, la compra ronda los 110 euros de media.

UNIFORME Y SERVICIOS ESCOLARES

   Además, recuerda que el uniforme, cuya compra es testimonial en los colegios públicos, es obligatorio en el 87% de los colegios concertados y, de media, supone un coste para el equipamiento básico –chándal, dos camisetas deportivas, un jersey, dos polos y una falda o pantalón– de hasta 208 euros.

   «Para muchos padres el uso de uniforme, lejos de suponer un ahorro, implica un fuerte desembolso, por la imposibilidad de elegir el establecimiento en el que comprar las prendas a un precio más asequible», afirma el estudio, para concretar que el 30% de los colegios vende el uniforme directamente a los padres y el 53% lo hace a través de una única tienda, lo que a juicio de la OCU no está justificado.

   Asimismo, el informe recuerda que muchas familias tienen que hacer frente a lo largo del curso escolar a «importantes gastos» al necesitar servicios como el comedor o la ruta. El primero supone el capítulo más importante, con hasta 118 euros al mes (1.180 €/año) en los colegios concertados y 86 euros mensuales en los públicos.

   En cuanto al transporte, ofrecido por más del 30% de los colegios 

concertados, supone un fuerte desembolso: 880 euros anuales en los centros con concierto y 500 euros en los públicos. La ampliación de horario, por su parte, ya sea contratando horas extra matinales

(364 €/año en colegios concertados y 357 €/año en públicos) o bien 

actividades extraescolares (217 €/año en un concertado y 120 €/año en un público) eleva el coste total.