Archivo
Cómo nos manipulan para desmantelar la educación pública
Una interesante reflexión del blog de ARMAK DE ODELOT:
http://armakdeodelot.blogspot.com.es/2013/01/como-nos-manipulan-para-desmantelar-la.html
Cómo nos manipulan para desmantelar la educación pública
reacción buscada en la opinión pública: reclamar mejor gestión de los centros educativos; solución propuesta desde el poder: aumentar la financiación pública de centros privados y promover la gestión privada de centros públicos.
reacción buscada en la opinión pública: demanda de una (ilusoria) libertad de elección; solución propuesta desde el poder: modelo de área única para afianzar una distribución desigual de los recursos.
reacción buscada en la opinión pública:demanda de más disciplina en las aulas;
solución propuesta desde el poder: establecimiento de un enfoque autoritario y represor en la educación y promoción de los centros privados más ultraconservadores.
- Desprestigia todos los conocimientos que no tengan un valor inmediatamente práctico; de hecho, en la legislación ya se está utilizando la palabra “competencias” en vez de “conocimientos”.
- Los saberes humanísticos o artísticos son gradualmente suprimidos de los planes de estudio. Se cierran escuelas de arte y los centros dejan de ofertar distintos itinerarios de bachillerato.
- Se quiere que los alumnos cada vez más pronto deban inclinarse por el bachillerato o la formación profesional. A esta misma formación profesional se le resta su componente de formación teórica –necesaria para dotar de una base al trabajador que le sirva para toda su vida profesional– a cambio de realizar más horas de práctica en empresas.
- En cuanto a la universidad, se suben las tasas y se reduce la posibilidad de acceso a las mismas, para dificultar su entrada a los que menos tienen. Además, se pone en peligro el futuro de carreras de humanidades que no cuenten con una demanda muy alta.
- Se promueve la escuela concertada de carácter religioso. En Madrid se está dejando a la mitad de la población que se eduque en centros de este tipo. El que sean centros donde se paga una aportación no significa que la calidad esté garantizada, ya que no pasan por los controles que pasa la enseñanza pública. Quizá deberíamos empezar a pensar en que la mediocridad está garantizada en la mayoría de éstos centros, dónde los profesores trabajan más horas, y los medios son menores.
- Se mercantiliza la educación difundiendo la idea de que el conocimiento debe estar en función de aumentar la “empleabilidad” del estudiante, no del afianzamiento de su autonomía personal o de su sensibilidad.
- Se permite la entrada de empresas privadas que infunden la identificación del alumnado con los intereses empresariales: ideología del “emprendedor”, aprendizaje de la sumisión mediante la llamada “gestión de las emociones”, etc. Por ejemplo, se han introducido nuevas asignaturas en las que se muestra cómo crear empresas −en el IES Beatriz Galindo imparte ponencias un miembro de la plantilla de ING Direct.
- Se repite la falsa idea de que hacer estudios superiores no sirve de nada, cuando es un hecho que hay menos desempleo entre universitarios.
- Es más: ¿llegará a ser penalizado quien enseñe “más de la cuenta”?
La OCDE critica el exceso de repetidores en España y aclara informes PISA
Creo que es la primera vez en prensa que veo las críticas de PISA en un contexto más positivo y menos cínico:
Entre recomendaciones de subidas del IVA, de abaratamientos del despido y de acabar con las pensiones parciales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también dedica un espacio importante a la educación en su último informe sobre la situación económica de España. En este caso, advierte contra los recortes en enseñanza (también en sanidad) y vuelve a insistir en que se reduzca drásticamente el porcentaje de repetidores (una medida en la que España sí es campeona y que el organismo considera cara e ineficaz). Además, reclama al Gobierno apoyos económicos a las familias de entornos desfavorecidos para que sus hijos no dejen los estudios y reclama un sistema integrado de FP dual que reúna los contratos de formación y las enseñanzas de los institutos, justo lo contrario de lo que acaba de hacer el Gobierno.
“El gasto público en salud y educación como porcentaje del PIB es modesto en comparación con otros países”, dice el texto del informe, y añade: “Reducir las desigualdades requiere mejorar el acceso a la educación”. “Los recortes en la educación pública (también los de sanidad) difícilmente pueden hacer una contribución mayor para cumplir los objetivos de reducción del déficit, ya que es importante proteger el acceso”, explica por correo electrónico el economista de la OCDE Andrés Fuentes. “Las ayudas financieras públicas a los estudiantes para acceder a la educación superior son escasas. Estas deficiencias se hacen más importantes en la medida que suben las tasas que tienen que pagar los estudiantes”. España destina un 0,1% del PIB a becas, la mitad de la media de la OCDE, y las matrículas en la Universidad pública han aumentado hasta un 50% en algunas comunidades en un solo año.
Así, la OCDE recomienda que compense la caída de la inversión educativa con el aumento de los ingresos por la vía de los impuestos y da algún consejo concreto sobre el uso que se le podría dar. “Una parte de los ingresos generados por los impuestos se podría utilizar para pagar más prestaciones a familias de bajos ingresos, que estarían condicionados a que sus hijos siguieran estudiando después de los 16 años, edad a la que termina la educación obligatoria. La medida podría ayudar a combatir el abandono educativo temprano y la pobreza, pues ambas cosas están muy relacionadas, sobre todo en España, que está altamente correlacionado con la presencia de niños en los hogares, especialmente en España, donde las prestaciones por hijos son bajas”, dice el informe económico de la OCDE.
Estas medidas que recomienda el organismo son similares a las que llevan años en marcha en Brasil. En aquel país, estas ayudas económicas a las familias están condicionadas a que los niños vayan a la escuela (en este caso, en las etapas obligatorias) y a que sigan una serie de recomendaciones sanitarias como la vacunación, añade Fuentes.
Todo ello trataría de combatir uno de los lastres que la OCDE ha señalado una y otra vez para la economía española: la elevada tasa de abandono escolar temprano: el 26,5% de los jóvenes de 18 a 24 años han dejado los estudios después de la educación obligatoria. La cifra, aunque haya bajado muy rápidamente durante los años de crisis económica, aún representa casi el doble de la media europea.
Así, el resto de recomendaciones educativas de la OCDE para España también están muy encaminadas a conseguir que más jóvenes sigan estudiando y que los que los dejaron prematuramente se reenganchen. “El Gobierno prevé la mejora de la FP educativa [la que se ofrece en los institutos] y de los contratos para la formación. Estos dos elementos deben estar combinados dentro de un esquema único, […] con una formación ofrecida a través de contratos en alternancia entre el trabajo y el instituto”, dice el informe económico de España.
Sin embargo, en la normativa aprobada recientemente por el Gobierno, ambas posibilidades vuelven a ofrecerse una a espaldas de la otra, diseñadas desde el Ministerios de Trabajo y el de Educación, sin relación real entre sí, se quejan los expertos. La FP dual educativa (que será solo una parte de la que ofrezcan los institutos) podrá estar remunerada para los alumnos (o no) a través de una beca. En la otra parte, los contratos de formación sí estarán remunerados —al menos con el salario mínimo interprofesional, 641,4 euros mensuales—, y cotizarán con derecho a paro, pero no darán acceso a un título oficial de FP. Preguntado sobre esta dicotomía, Fuentes responde: “Efectivamente, pensamos que las reformas de la formación profesional deben continuar”.
Además, recuerda otras recomendaciones persistentes de la OCDE a España: “Para pasar de un curso a otro en la ESO, hay que aprobar todas las asignaturas menos dos [excepcionalmente, los profesores pueden dejarles pasar con tres]. Nos parece que estas normas contribuyen a la muy elevada tasa de repetición de curso, que a su vez contribuye al abandono escolar. La repetición de curso excesiva impide que alumnos que sí serían capaces de beneficiarse de una educación secundaria superior accedan a ella. Es bien sabido que la repetición de curso no mejora resultados y genera sobrecostes presupuestarios. Su coste social, a través del abandono escolar, es elevado. Por lo tanto, sugerimos limitar las materias que los alumnos tienen que aprobar para avanzar u obtener el título a las referidas a las competencias centrales”, escribe Fuentes. En España más del 40% de los alumnos ha repetido alguna vez a los 15 años, una de las cifras más elevadas de Europa.
El proyecto de reforma que impulsa el Ministerio de Educación mantiene los criterios para avanzar de curso en la ESO: se pasa con dos y excepcionalmente con tres, aunque a partir de ahora esta última posibilidad se cierra si se han suspendido a la vez Lengua y Matemáticas. Lo que sí se introduce es una prueba de reválida al final de la ESO que habrá que aprobar para poder acceder al bachillerato o la FP. “Las pruebas finales en 4º de Secundaria, creadas con el objetivo de disminuir el abandono escolar y aumentar el número de titulados, provocarán el efecto contrario: disminuir el número de titulados y aumentar los índices de fracaso y de exclusión del sistema educativo al generar diferentes titulaciones”, se quejaban en un reciente comunicado los directores de instituto reunidos en la asociación Fedadi.
Por su parte, Fuentes destaca que muchos de los jóvenes que suspenden y no consiguen el título en realidad estarían en condiciones de seguir estudiando: “Los resultados PISA de los españoles, aunque no buenos en promedio, demuestran que la proporción de jóvenes de 15 años que no consiguen obtener competencias básicas en lectura, ciencia y matemáticas es relativamente baja en comparación internacional. Esto indica que más alumnos deberían acceder a la educación secundaria superior, sobre todo a la profesional”. Si en torno al 26% de la población no consigue el título de ESO, los que suspenden, según los estándares PISA, son el 20%.
Fuente: La OCDE critica el exceso de alumnos repetidores en España | Sociedad | EL PAÍS
Expedientan a un colegio privado que cobra 190 euros por cada entrevista de trabajo
La Escuela Privada y sus cosas:
La Delegación de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Granada ha abierto un expediente informativo para «dilucidar la legalidad de los términos» del anuncio del centro educativo privado María Nebrera, que establece como condición para poder participar en el proceso de selección de personal el pago de 190 euros por parte de los aspirantes al mismo.
GRANADA. En un comunicado, el delegado territorial, José Antonio Aparicio, ha explicado que «siendo verdad que una empresa puede encargar el proceso de selección de su personal con los perfiles que estime conveniente y a quien considere oportuno, no es menos cierto que la entidad que encarga la selección debe existir y que la empresa elegida para realizarla debe, en primer lugar, estar habilitada para ello y, en segundo lugar, no puede establecer criterios económicos discriminatorios para el acceso al procedimiento».
Según ha indicado, corresponde al Servicio Andaluz de Empleo (SAE) «preservar y velar por la igualdad de oportunidades para el acceso al empleo», aspecto que «parece no observarse en el procedimiento en cuestión». Por ello, Aparicio ha ordenado la apertura de un expediente informativo que «esclarezca la legalidad de las actuaciones tanto de la empresa privada promotora del colegio María Nebrera como de la entidad seleccionadora», el Centro de Estudios Jurídicos –ambas con idéntica sede social–, comprometiéndose a actuar sobre sus resultados, si fuera su competencia tanto como director provincial del SAE como en su función como autoridad laboral provincial, o «poniéndolos en conocimiento de los tribunales si se dedujeran otros indicios delictivos».
Anima a denunciar
De la misma, Aparicio ha opinado que, «personalmente, me resulta inusitado que una empresa inicie la selección de su personal sin haber puesto un solo ladrillo en el centro de trabajo, que se lo encargue a otra empresa con el mismo domicilio social, que no conste entre los epígrafes de la actividad de ésta última el de semejante tarea y que encima se imponga a los participantes el abono de una cantidad, a todas luces discriminatoria y abusiva, por su sola participación». Finalmente, el delegado territorial ha animado a las organizaciones sindicales y de consumidores a «denunciar este tipo de actuaciones ante las instancias oportunas» asegurando su «mejor y mayor colaboración en el esclarecimiento de las mismas».
La empresa privada de enseñanza María Nebrera, que cuenta en Granada con una escuela infantil y prevé iniciar en breve la construcción de otro complejo educativo colindante para iniciar su actividad en próximos cursos, ha iniciado un proceso de selección de personal docente, de mantenimiento, para el departamento de informática o para el gabinete psicopedagógico en el que obliga a los aspirantes a ingresar 190 euros en su cuenta para poder participar.
Tal y como consta en la solicitud, esos 190 euros dan derecho al estudio del currículum de los aspirantes y a la posibilidad de acceder a las pruebas de selección de un solo puesto. El importe pagado en ningún supuesto será devuelto, según la empresa. Así, se seleccionarán a 90 personas para trabajar en el futuro centro bilingüe que se construirá junto a la escuela infantil, en la zona del Serrallo de Granada.