Archivo

Archive for enero 2, 2013

Cómo nos manipulan para desmantelar la educación pública

Una interesante reflexión del blog de ARMAK DE ODELOT:

http://armakdeodelot.blogspot.com.es/2013/01/como-nos-manipulan-para-desmantelar-la.html

Cómo nos manipulan para desmantelar la educación pública

Ansiedad, estupefacción, incertidumbre. 
Nos encontramos, desde hace tiempo, bajo una avalancha de mentiras y manipulaciones orquestada por los gobiernos, los medios de comunicación y los gabinetes de prensa de las grandes corporaciones. 
Su intención: anular nuestra capacidad crítica y paralizarnos ante este saqueo de lo común que algunos llaman “crisis”. 
Para escapar a tanta propaganda, tal vez nos puedan ayudar las diez técnicas de la manipulación política que enumera Noam Chomsky.
1. La estrategia de la distracción. 
 El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La polémica sobre la materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, una mera introducción a la asignatura de Ética, fue utilizada para desviar la atención sobre los primeros graves recortes que realizó el Gobierno actual. 
Centrarse en partes concretas de medidas, para silenciar otras partes tanto o más impopulares, es otra de las estrategias habituales de manipulación.
Ante el desmantelamiento actual de las universidades públicas, se llama la atención sobre la desmesurada subida de tasas o la disminución de becas, pero no se habla del ataque contra la autonomía de los centros o el desembarco de las empresas privadas en la universidad.
En el último decreto contra la sanidad y la educación públicas, que supone un atentado contra los derechos humanos y lo que quedaba de estado del “medioestar”, los mass media han estado más centrados en temas tan importantes como las desventuras cinegéticas de la casa real, la expropiación por Argentina de la filial de una empresa privada o eventos deportivos.
***

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. 
 Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
En el caso de la educación, entre los principales objetivos del gobierno, la banca y las corporaciones están:
a) el desmantelamiento de la educación pública para favorecer a la educación privada, sea concertada o no;
b) la distribución clasista, desigual, de los recursos dentro de la educación pública: más recursos para los centros de las zonas de mejor nivel socioeconómico, a costa de restar recursos a los de las zonas con más carencias;
c) imponer un modelo de educación autoritaria, preferentemente dentro del ideario más ultracatólico, frente al modelo de educación en valores de autonomía moral, democracia y defensa de los derechos humanos.
Las medidas del gobierno van a provocar la degradación de la educación pública y la aparición de guetos educativos en los que las subidas de las ratios van a dificultar gravemente la práctica educativa.
Estos problemas pueden servirle al poder para la consecución de sus planes no declarados, utilizando el método de “problema-reacción-solución”:
a) Problema provocado por las medidas: degradación (provocada) de la educación pública;
reacción buscada en la opinión pública: reclamar mejor gestión de los centros educativos; solución propuesta desde el poder: aumentar la financiación pública de centros privados y promover la gestión privada de centros públicos.
La rentabilidad en la dirección de los centros ya es más importante que el mismo proyecto educativo: en el nuevo procedimiento para optar a la dirección de los centros educativos en la Comunidad de Madrid, se valora más  la viabilidad del proyecto que la adecuación a las características del centro y su entorno educativo
b) Problema provocado por las medidas: formación de guetos educativos;
reacción buscada en la opinión pública: demanda de una (ilusoria) libertad de elección; solución propuesta desde el poder: modelo de área única para afianzar una distribución desigual de los recursos.
c) Problema provocado por las medidas: en esos futuros guetos educativos habrá cada vez más problemas de convivencia debido a los recortes (falta de presupuestos, subida de las ratios, aumento de las horas lectivas, competencia entre centros por recursos, etc.); 
reacción buscada en la opinión pública:demanda de más disciplina en las aulas;
solución propuesta desde el poder: establecimiento de un enfoque autoritario y represor en la educación y promoción de los centros privados más ultraconservadores.
***
3. La estrategia de la gradualidad. 
 Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas.
Por ejemplo: en los institutos públicos, la Comunidad de Madrid está despidiendo una media de 2.500 profesores por año. Gradualmente, también, se van aumentando las ratios, el número de periodos lectivos y se van disminuyendo los presupuestos.
Pero además, en España, se utilizan los recortes en las distintas Comunidades Autónomas como una manera de ir convenciendo al público de la inevitabilidad de ellos.Cataluña, Valencia o Madrid –y ahora también Castillala Mancha– se van convirtiendo en avanzadillas de medidas impopulares que, poco a poco, van compartiendo el resto de autonomías.

***

4. La estrategia de diferir. 
 Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. 
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. 
Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. 
Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. 
Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
En el caso del desmantelamiento de la educación pública, debido a la falta de argumentos a su favor, el gobierno no tiene más remedio que inscribirlo en el discurso general de las exigencias ineludibles de la crisis (reducir el déficit, calmar a los mercados), cuando todos sabemos que más que hablar de crisis,habría que hablar de estafa–un trasvase de recursos de las clases populares a la élite financiera y corporativa.
***
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. 
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. 
Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. 
¿Por qué? “
Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”.
Por ejemplo,  la implantación de centros mal llamados “bilingües” –un verdadero caballo de Troya que sabotea desde dentro la educación pública– se ha querido vender por la Comunidad de Madrid mediante una campaña protagonizada por niños y grafismos infantiles, para anular así la capacidad crítica de los adultos.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. 
 Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. 
Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
Por ejemplo, la campaña dela Comunidad de Madrid “Respetemos y apoyemos a nuestros profesores”, quetrataba de infundir miedo en la gente acerca de un supuesto problema actual de agresión en los centros educativos. 
Fue una campaña que pretendía reforzar una idea autoritaria de la enseñanza, y promover centros, como es el caso de muchos privados, más basados en la disciplina que en la formación de ciudadanos libres y autónomos.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. 
 Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. 
La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores.
Las élites promueven la ignorancia ente las clases populares y se nutren de esa misma ignorancia para conseguir sus fines. El gobierno promueve la ignorancia de variadas maneras:
  • Desprestigia todos los conocimientos que no tengan un valor inmediatamente práctico; de hecho, en la legislación ya se está utilizando la palabra “competencias” en vez de “conocimientos”.
  • Los saberes humanísticos o artísticos son gradualmente suprimidos de los planes de estudio. Se cierran escuelas de arte y los centros dejan de ofertar distintos itinerarios de bachillerato.
  • Se quiere que los alumnos cada vez más pronto deban inclinarse por el bachillerato o la formación profesional. A esta misma formación profesional se le resta su componente de formación teórica –necesaria para dotar de una base al trabajador que le sirva para toda su vida profesional– a cambio de realizar más horas de práctica en empresas.
  • En cuanto a la universidad, se suben las tasas y se reduce la posibilidad de acceso a las mismas, para dificultar su entrada a los que menos tienen. Además, se pone en peligro el futuro de carreras de humanidades que no cuenten con una demanda muy alta.
  • Se promueve la escuela concertada de carácter religioso. En Madrid se está dejando a la mitad de la población que se eduque en centros de este tipo. El que sean centros donde se paga una aportación no significa que la calidad esté garantizada, ya que no pasan por los controles que pasa la enseñanza pública. Quizá deberíamos empezar a pensar en que la mediocridad está garantizada en la mayoría de éstos centros, dónde los profesores trabajan más horas, y los medios son menores.
Además, los políticos y los medios propagan prejuicios en la población que luego servirán de caldo de cultivo para la aceptación de sus medidas impopulares:
  • Se mercantiliza la educación difundiendo la idea de que el conocimiento debe estar en función de aumentar la “empleabilidad” del estudiante, no del afianzamiento de su autonomía personal o de su sensibilidad.
  • Se permite la entrada de empresas privadas que infunden la identificación del alumnado con los intereses empresariales: ideología del “emprendedor”, aprendizaje de la sumisión mediante la llamada “gestión de las emociones”, etc. Por ejemplo, se han introducido nuevas asignaturas en las que se muestra cómo crear empresas −en el IES Beatriz Galindo imparte ponencias un miembro de la plantilla de ING Direct.
  • Se repite la falsa idea de que hacer estudios superiores no sirve de nada, cuando es un hecho que hay menos desempleo entre universitarios.
  • Es más: ¿llegará a ser penalizado quien enseñe “más de la cuenta”?
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
 Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 
 En las películas y series de televisión dirigidas al gran público la figura del niño o adolescente con interés por el saber suele ser objeto de escarnio (es el “empollón”, el “nerd”, el “friki”, etc.).Al que quiere estudiar se le tacha de inadaptado, y la señal del triunfo es ser muy “popular” en el instituto o tener éxito como deportista.

Apenas se promueve la divulgación de saberes en los medios. Lo único que prolifera son anécdotas banales sobre famosos o eventos deportivos.Las decisiones políticas se dejan en manos de expertos tecnócratas, que tratan de convencer a la población de la inaccesibilidad de sus conocimientos usando terminología científica para conceptos fácilmente comprensibles, cuando no eufemismos que rayan lo ridículo.

***
9. Reforzar la autoculpabilidad. 
 Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. 
Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.
 Este ataque propagandístico está siendo realizado a dos colecticos: profesores y alumnos.
El vapuleo al colectivo de profesores desde los medios y los gobernantes
(“sólo trabajan 18 horas”, “son unos vagos”, 
“si no votan a favor del bilingüismo es porque no quieren aprender inglés”, etc.)
es un ataque inscrito dentro del ataque general que se está haciendo al funcionariado, elegido como chivo expiatorio, para convencer a la población del desmantelamiento y privatización de la sociedad del bienestar
(“los funcionarios deben olvidarse del cafelito y de leer el periódico”, etc.)
Se nos intenta convencer de que los problemas de la educación son debidos al profesorado.
 Por ejemplo, el testimonio de una profesora de matemáticas que ha estado siendo acosada por inspección por los bajos resultados en selectividad de un grupo suyo de ¡38 alumnos!
Una muestra de cómo se quiere culpabilizar a los profesores de fracasos que tienen que ver con causas sistémicas provocadas por decisiones políticas tales como las subidas de las ratios.
Por otra parte, a los estudiantes que tienen peores resultados debido a su entorno familiar y socioeconómico se les persuade para que no achaquen su fracaso a la escasez, cada vez mayor, de medios que le ofrece el sistema social y educativo.
En su lugar, se trata de que atribuyan, tanto ellos como sus padres, estas dificultades en el aprendizaje a una presunta “falta de esfuerzo” individual.
Y al menosprecio hacia este alumnado se le añade la idea elitista de que los alumnos con mejores resultados lo son por ser “excelentes”.
***
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. 
 En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. 
Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. 
El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

En este caso, es significativo cómo se ha puesto de ministro de educación no a alguien procedente del sector educativo sino a un sociólogo, José Ignacio Wert, experto en sondeos de opinión y análisis de audiencias, que ha sido vicepresidente de la Asociación Mundial de Profesionales de la Investigación de Mercados (ESOMAR), así como Director de Relaciones Corporativas del Grupo BBVA.
Posted on 08/05/2012 by 

Categorías: IMPRESCINDIBLES

La OCDE critica el exceso de repetidores en España y aclara informes PISA

wert2

 

Creo que es la primera vez en prensa que veo las críticas de PISA en un contexto más positivo y menos cínico:

Entre recomendaciones de subidas del IVA, de abaratamientos del despido y de acabar con las pensiones parciales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también dedica un espacio importante a la educación en su último informe sobre la situación económica de España. En este caso, advierte contra los recortes en enseñanza (también en sanidad) y vuelve a insistir en que se reduzca drásticamente el porcentaje de repetidores (una medida en la que España sí es campeona y que el organismo considera cara e ineficaz). Además, reclama al Gobierno apoyos económicos a las familias de entornos desfavorecidos para que sus hijos no dejen los estudios y reclama un sistema integrado de FP dual que reúna los contratos de formación y las enseñanzas de los institutos, justo lo contrario de lo que acaba de hacer el Gobierno.

“El gasto público en salud y educación como porcentaje del PIB es modesto en comparación con otros países”, dice el texto del informe, y añade: “Reducir las desigualdades requiere mejorar el acceso a la educación”. “Los recortes en la educación pública (también los de sanidad) difícilmente pueden hacer una contribución mayor para cumplir los objetivos de reducción del déficit, ya que es importante proteger el acceso”, explica por correo electrónico el economista de la OCDE Andrés Fuentes. “Las ayudas financieras públicas a los estudiantes para acceder a la educación superior son escasas. Estas deficiencias se hacen más importantes en la medida que suben las tasas que tienen que pagar los estudiantes”. España destina un 0,1% del PIB a becas, la mitad de la media de la OCDE, y las matrículas en la Universidad pública han aumentado hasta un 50% en algunas comunidades en un solo año.

Así, la OCDE recomienda que compense la caída de la inversión educativa con el aumento de los ingresos por la vía de los impuestos y da algún consejo concreto sobre el uso que se le podría dar. “Una parte de los ingresos generados por los impuestos se podría utilizar para pagar más prestaciones a familias de bajos ingresos, que estarían condicionados a que sus hijos siguieran estudiando después de los 16 años, edad a la que termina la educación obligatoria. La medida podría ayudar a combatir el abandono educativo temprano y la pobreza, pues ambas cosas están muy relacionadas, sobre todo en España, que está altamente correlacionado con la presencia de niños en los hogares, especialmente en España, donde las prestaciones por hijos son bajas”, dice el informe económico de la OCDE.

Estas medidas que recomienda el organismo son similares a las que llevan años en marcha en Brasil. En aquel país, estas ayudas económicas a las familias están condicionadas a que los niños vayan a la escuela (en este caso, en las etapas obligatorias) y a que sigan una serie de recomendaciones sanitarias como la vacunación, añade Fuentes.

Todo ello trataría de combatir uno de los lastres que la OCDE ha señalado una y otra vez para la economía española: la elevada tasa de abandono escolar temprano: el 26,5% de los jóvenes de 18 a 24 años han dejado los estudios después de la educación obligatoria. La cifra, aunque haya bajado muy rápidamente durante los años de crisis económica, aún representa casi el doble de la media europea.

Así, el resto de recomendaciones educativas de la OCDE para España también están muy encaminadas a conseguir que más jóvenes sigan estudiando y que los que los dejaron prematuramente se reenganchen. “El Gobierno prevé la mejora de la FP educativa [la que se ofrece en los institutos] y de los contratos para la formación. Estos dos elementos deben estar combinados dentro de un esquema único, […] con una formación ofrecida a través de contratos en alternancia entre el trabajo y el instituto”, dice el informe económico de España.

Sin embargo, en la normativa aprobada recientemente por el Gobierno, ambas posibilidades vuelven a ofrecerse una a espaldas de la otra, diseñadas desde el Ministerios de Trabajo y el de Educación, sin relación real entre sí, se quejan los expertos. La FP dual educativa (que será solo una parte de la que ofrezcan los institutos) podrá estar remunerada para los alumnos (o no) a través de una beca. En la otra parte, los contratos de formación sí estarán remunerados —al menos con el salario mínimo interprofesional, 641,4 euros mensuales—, y cotizarán con derecho a paro, pero no darán acceso a un título oficial de FP. Preguntado sobre esta dicotomía, Fuentes responde: “Efectivamente, pensamos que las reformas de la formación profesional deben continuar”.

Además, recuerda otras recomendaciones persistentes de la OCDE a España: “Para pasar de un curso a otro en la ESO, hay que aprobar todas las asignaturas menos dos [excepcionalmente, los profesores pueden dejarles pasar con tres]. Nos parece que estas normas contribuyen a la muy elevada tasa de repetición de curso, que a su vez contribuye al abandono escolar. La repetición de curso excesiva impide que alumnos que sí serían capaces de beneficiarse de una educación secundaria superior accedan a ella. Es bien sabido que la repetición de curso no mejora resultados y genera sobrecostes presupuestarios. Su coste social, a través del abandono escolar, es elevado. Por lo tanto, sugerimos limitar las materias que los alumnos tienen que aprobar para avanzar u obtener el título a las referidas a las competencias centrales”, escribe Fuentes. En España más del 40% de los alumnos ha repetido alguna vez a los 15 años, una de las cifras más elevadas de Europa.

El proyecto de reforma que impulsa el Ministerio de Educación mantiene los criterios para avanzar de curso en la ESO: se pasa con dos y excepcionalmente con tres, aunque a partir de ahora esta última posibilidad se cierra si se han suspendido a la vez Lengua y Matemáticas. Lo que sí se introduce es una prueba de reválida al final de la ESO que habrá que aprobar para poder acceder al bachillerato o la FP. “Las pruebas finales en 4º de Secundaria, creadas con el objetivo de disminuir el abandono escolar y aumentar el número de titulados, provocarán el efecto contrario: disminuir el número de titulados y aumentar los índices de fracaso y de exclusión del sistema educativo al generar diferentes titulaciones”, se quejaban en un reciente comunicado los directores de instituto reunidos en la asociación Fedadi.

Por su parte, Fuentes destaca que muchos de los jóvenes que suspenden y no consiguen el título en realidad estarían en condiciones de seguir estudiando: “Los resultados PISA de los españoles, aunque no buenos en promedio, demuestran que la proporción de jóvenes de 15 años que no consiguen obtener competencias básicas en lectura, ciencia y matemáticas es relativamente baja en comparación internacional. Esto indica que más alumnos deberían acceder a la educación secundaria superior, sobre todo a la profesional”. Si en torno al 26% de la población no consigue el título de ESO, los que suspenden, según los estándares PISA, son el 20%.

Fuente: La OCDE critica el exceso de alumnos repetidores en España | Sociedad | EL PAÍS

 

Categorías: IMPRESCINDIBLES

Expedientan a un colegio privado que cobra 190 euros por cada entrevista de trabajo

buenísima

 

La Escuela Privada y sus cosas:

http://www.noticiasdenavarra.com/2013/01/02/sociedad/estado/expedientan-a-un-colegio-privado-que-cobra-190-euros-por-cada-entrevista-de-trabajo

La Delegación de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Granada ha abierto un expediente informativo para «dilucidar la legalidad de los términos» del anuncio del centro educativo privado María Nebrera, que establece como condición para poder participar en el proceso de selección de personal el pago de 190 euros por parte de los aspirantes al mismo.

GRANADA. En un comunicado, el delegado territorial, José Antonio Aparicio, ha explicado que «siendo verdad que una empresa puede encargar el proceso de selección de su personal con los perfiles que estime conveniente y a quien considere oportuno, no es menos cierto que la entidad que encarga la selección debe existir y que la empresa elegida para realizarla debe, en primer lugar, estar habilitada para ello y, en segundo lugar, no puede establecer criterios económicos discriminatorios para el acceso al procedimiento».

Según ha indicado, corresponde al Servicio Andaluz de Empleo (SAE) «preservar y velar por la igualdad de oportunidades para el acceso al empleo», aspecto que «parece no observarse en el procedimiento en cuestión». Por ello, Aparicio ha ordenado la apertura de un expediente informativo que «esclarezca la legalidad de las actuaciones tanto de la empresa privada promotora del colegio María Nebrera como de la entidad seleccionadora», el Centro de Estudios Jurídicos –ambas con idéntica sede social–, comprometiéndose a actuar sobre sus resultados, si fuera su competencia tanto como director provincial del SAE como en su función como autoridad laboral provincial, o «poniéndolos en conocimiento de los tribunales si se dedujeran otros indicios delictivos».

Anima a denunciar

De la misma, Aparicio ha opinado que, «personalmente, me resulta inusitado que una empresa inicie la selección de su personal sin haber puesto un solo ladrillo en el centro de trabajo, que se lo encargue a otra empresa con el mismo domicilio social, que no conste entre los epígrafes de la actividad de ésta última el de semejante tarea y que encima se imponga a los participantes el abono de una cantidad, a todas luces discriminatoria y abusiva, por su sola participación». Finalmente, el delegado territorial ha animado a las organizaciones sindicales y de consumidores a «denunciar este tipo de actuaciones ante las instancias oportunas» asegurando su «mejor y mayor colaboración en el esclarecimiento de las mismas».

La empresa privada de enseñanza María Nebrera, que cuenta en Granada con una escuela infantil y prevé iniciar en breve la construcción de otro complejo educativo colindante para iniciar su actividad en próximos cursos, ha iniciado un proceso de selección de personal docente, de mantenimiento, para el departamento de informática o para el gabinete psicopedagógico en el que obliga a los aspirantes a ingresar 190 euros en su cuenta para poder participar.

Tal y como consta en la solicitud, esos 190 euros dan derecho al estudio del currículum de los aspirantes y a la posibilidad de acceder a las pruebas de selección de un solo puesto. El importe pagado en ningún supuesto será devuelto, según la empresa. Así, se seleccionarán a 90 personas para trabajar en el futuro centro bilingüe que se construirá junto a la escuela infantil, en la zona del Serrallo de Granada.

 

Categorías: Movilizaciones