Archivo

Archive for the ‘Documentos’ Category

Análisis comparativo de las horas lectivas de los profesores en 31 paises, incluida España

septiembre 6, 2011 5 comentarios

http://www.facebook.com/note.php?note_id=215817525139489

Ahora que algunas comunidades autónomas tratan de recortar gastos despidiendo profesores y haciendo trabajar a los que quedan alrededor de un 11 % más, ya que se les aumenta el número de horas lectivas de 18 a 20 a la semana, tal vez sea interesante comparar el número de horas lectivas anuales que imparten nuestros profesores en comparación con otros países, sin olvidar nunca que un profesor no se dedica solo a impartir lecciones, claro. tiene guardias, preparación de clases, corrección de exámenes, reuniones, atención a visitas de padres, papeleo burocrático, etc. No cometamos el error de Esperanza Aguirre cuando insinúa que solo trabajan 18 horas a la semana.

Pues bien, en un informe de la OCDE sobre la enseñanza tenemos un gráfico guapo con la comparativa de horas anuales lectivas impartidas por los profesores de unos cuantos países.

Como podemos ver, los profesores españoles están situados en el puesto 12 de los 31 analizados, a un nivel similar a Inglaterra, Irlanda o Bélgica.

Ciertamente tiene menos horas lectivas que Estados Unidos o México, que son los que más horas lectivas tienen, pero más que Finlandia o Corea, que son los países que mejor resultado obtuvieron en el último informe PISA.

Si incrementemos su carga lectiva en un 11% en secundaria y en un 8% en primaria, nos situaremos a nivel de Australia en secundaria y de Nueva Zelanda en primaria (quintos y terceros del mundo en carga lectiva). No es que menosprecie el sistema educativo Australiano, pero prefiero compararme con Finlandia, que tan buena fama tiene y tal vez algo tenga que ver la carga lectiva de los profesores.

Y ya sabemos que hay que recortar gastos de algún lado, pero el horario completo de los profesores es de 37 horas y media (como el todos los funcionarios) según el BOE, contando horas no lectivas y lectivas. Subir el horario en un 11% es superar las 40 horas semanales.

Parece ser que no basta con bajarles el sueldo y congelárselo después un año más, habiendo perdido ya un 10% de poder adquisitivo.

¿Por que no subimos el horario de todos los funcionarios a 40 horas y ya está?

¡Digo yo!

¿O en un país con más del 20% de paro no sería mejor reducir el número de horas de trabajo a todo el mundo para dar trabajo a los parados?

¡El mundo al revés!

Carta de información para los padres y alumnos

Estimadas Familias:

Esta carta pretende informarles acerca de la situación actual de la Enseñanza Pública en la Comunidad de Madrid y con la intención de buscar su apoyo y su mayor implicación posible. Cuando menos, su apoyo moral y su comprensión hacia la cosa de la Enseñanza Pública (con mayúsculas) y hacia quienes la hacemos posible con lo mejor de nosotros.

Esto es un texto extenso. Si no tiene tiempo de leer todo, quédese al menos con el MENSAJE PRINCIPAL, que es el siguiente:

Se está recortando en la Educación de sus hijos. Los profesores nos estamos movilizando para defender nuestra dignidad como trabajadores y la calidad de la Educación que damos, y quiero pedirle que aporte su granito de arena o, cuando menos, comprenda la situación y apoye al profesorado.

No es habitual que los docentes seamos tan directos en cuestiones como éstas, pero creo que la gravedad de la situación lo merece. También quiero dejar claro que esta carta no pretende hablar de política sino de Educación pero, por desgracia, la primera influye fuertemente sobre la segunda. No obstante, trataré de limitarme a exponer datos objetivos dejando para ustedes la reflexión en los planos no puramente educativos.

¿Qué es lo que está pasando?

El 4 de julio de 2011, coincidiendo casualmente con el periodo estival y cuando los centros educativos están prácticamente vacíos y, por tanto, sin forma de contacto directa con las familias, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha dictado unas instrucciones dirigidas a los Institutos Públicos (no concertados ni privados) de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y otros, que suponen un recorte sangrante de plantilla. Un recorte difícil de cuantificar, pero la mayoría de los equipos directivos de los centros lo han calculado en torno al 15%, unos 3.000 profesores en total. Esto significa que un instituto medio perderá 10-12 profesores de distintas materias. Es una barbaridad que ya se suma a otro recorte similar producido en el curso anterior y por el cual la plantilla general de docentes ya se redujo en más de 2.000 compañeros.

EN LA ESO Y EN EL BACHILLERATO el recorte se traducirá en:

· Eliminación de desdobles de Lengua, Matemáticas y otras materias.

· Desaparición de grupos reducidos de Inglés.

· Reducción del número y calidad de las optativas.

· Cierre de la biblioteca y de otros servicios.

· Peor funcionamiento de los medios técnicos, informática, audiovisuales…

· Reducción de las guardias de patio y de aulas. Sus hijos estarán menos vigilados (o no vigilados) en el recreo y ante la circunstancia de bajas por enfermedad, ya que dichas bajas se cubren tarde y mal.

· Reducción o eliminación de las actividades extraescolares.

· Aumento del número de alumnos por clase, superando en muchos casos los 30 alumnos por aula y en algunos niveles casi 40 alumnos por aula.

· Menor disponibilidad de los equipos de Orientación educativa/profesional.

· Reducción de la atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Esto impacta directamente no solo sobre estos alumnos, que se quedan sin la atención más individualizada que necesitan, sino también sobre el resto, que inevitablemente verán lastrado su aprendizaje con un profesor que debe simultanear varias líneas de enseñanza: una con el grupo principal y otra por cada uno de los alumnos menos adelantados.

En la FORMACIÓN PROFESIONAL también tiene el mismo impacto, ya que esta se imparte en los mismos institutos que la ESO y el Bachillerato. En la FP se invirtieron muchos recursos para darle la dignidad que perdió y que merece. No hay que olvidar que Europa está insistiendo constantemente en la importancia de la FP. Pero estos recortes son un jarro de agua fría sobre un objetivo que poco a poco se va consiguiendo. Tienen, entre muchas otras, las siguientes implicaciones:

· Eliminación de ciclos de FP totalmente necesarios para regenerar el empleo y la tan mencionada productividad. La FP tiene que estar en los barrios y en los pueblos para llegar a todos. Se trata de una formación más local y cercana a las empresas y debe estar dispersa por el territorio.

· Masificación de alumnos en las aulas. Esto es especialmente grave en este nivel educativo en primer lugar porque el perfil del alumnado es en muchos casos uno que no ha triunfado en otros estudios más teóricos y que requiere una atención muy personalizada, y, en segundo lugar, por el carácter eminentemente práctico de la FP que requiere lo mismo.

· Dificultades para la autoformación de los profesores de FP, que son en gran medida autodidactas, al poder dedicar menos tiempo a esta tarea, mientras que en el ámbito de la FP la formación día a día es vital.

Por otro lado, también se ven afectadas las ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS y las de ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO. Los recortes son brutales en todas las etapas educativas.

Además, en los centros de INFANTIL Y PRIMARIA ya se vienen arrastrando desde hace mucho tiempo problemas de masificación y falta de medios humanos que provocan un deterioro en la etapa Secundaria y siguientes. El deterioro es global y llega hasta el mercado laboral: si los niños no vienen con una buena base no se puede construir gran cosa sobre los conocimientos que traen.

Todas estas medidas ya están aprobadas de forma unilateral por parte de la Consejería (sin previa consulta o negociación con los centros ni con los mediadores sindicales), así que sólo cabe pedir que sean retiradas.

Esto se suma, además, a demasiados años de dejadez y abandono de los medios materiales, sistemas audiovisuales, salas de ordenadores, sistemas de calefacción, aire acondicionado (donde lo hay), internet…

¿Cuál es el motivo de los recortes?

El motivo que esgrime la Consejería es la necesidad de ahorro por la crisis. Pero:

En primer lugar, ahorro se lleva haciendo desde hace mucho tiempo por cuestiones como las enunciadas arriba. A este ahorro se suma, además, la bajada de sueldo conjunta de Gobierno Central y Autonómico.

En segundo lugar, paralelamente a estos recortes, valorados por la propia Consejera de Educación en 60 millones de euros, se están implantando ventajas fiscales para quienes estudian en centros privados que cuestan en torno a los 74 millones a la Comunidad, según datos publicados recientemente en la prensa de Madrid.

Por ello, parece que el motivo de los recortes en lo Público NO es el ahorro.

¿Y qué ocurre con las tutorías?

Otra de las instrucciones directas de la Comunidad de Madrid afecta gravemente a las tutorías. En un principio, la Consejería había decidido eliminar completamente la hora de tutoría con alumnos (no así en concertados ni privados, por supuesto). Después, ante la protesta del colectivo docente en pleno y las críticas de la opinión pública ante tamaño escándalo, dieron instrucciones de que en esas horas de tutoría los alumnos recibirían apoyo de Lengua, Matemáticas e Inglés. Han intentado enmendar esta chapuza mediante una orden que exige a los tutores realizar tutorías individualizadas con los alumnos, pero esto es algo que ya realizamos todos cuando es necesario, y de ningún modo sustituye a la tutoría grupal.

El perjuicio de cara a los alumnos es enorme. Con estas medidas, la labor tutorial queda completamente disminuida y no se podrán llevar a cabo algunas cuestiones de vital importancia en el desarrollo educativo y personal del alumno:

· Multitud de talleres que vienen realizándose todos los años sobre determinados temas transversales y educación en valores.

· Técnicas de estudio.

· Orientación académica y profesional.

· Interacción positiva de la clase y diagnóstico y solución de problemas.

· En general, la tutoría se convierte en un espacio de “ruegos y preguntas” muy necesario en los centros educativos.

Además, la supresión de la tutoría tampoco produce absolutamente ningún ahorro por lo que no somos pocos quienes pensamos que su motivación es evitar que puedan tratarse en clase temas que es necesario tratar. La tutoría lleva décadas así y funciona bien. Lo sabemos los profesores. No hay por qué cambiarla.

¿Qué son las horas de docencia directa?

La Consejería se ha dedicado a difamar datos sobre las horas de trabajo de los profesores en los que sólo habla de las horas de docencia directa, es decir, las horas que estamos físicamente delante de los alumnos. Sin embargo, hay muchas otras tareas igualmente importantes que es necesario realizar, y no solo la preparación de las clases sino muchas otras actividades complementarias que están perfectamente estipuladas por la legislación y en los horarios individuales de cada uno de nosotros.

No se dejen engañar. Esto es como si contáramos las horas que trabaja la Consejera de Educación en función del tiempo que está sentada en su escaño.

¿A quién afecta todo esto?

¿A quién afectan las medidas dictadas por la Consejería? Al menos:

· A los alumnos, que reciben una peor formación como estudiantes y como personas.

· A las familias, que verán cómo el tiempo de que disponemos los profesores para atenderles se reduce (­todavía más­ del que ya se redujo el curso pasado).

· A los profesores que actualmente conservan su trabajo, ya que, además de soportar una reducción previa de sueldo del 7%, soportan también un aumento en la carga de trabajo de más del 10%. En estas circunstancias no es posible trabajar con calidad en un ámbito en el que cada detalle cuenta.

· A los profesores que pierden su trabajo, que son, por ahora, los interinos. En realidad, esto supone una doble amoralidad, cuando menos: haber tenido trabajando como eventuales a miles de personas de forma continuada sin un contrato fijo y despedir ahora de golpe a 3.000 personas sin convocar un ERE (una cifra que hay que unir a la de los 2.200 despedidos el año pasado).

· A la sociedad, que pagará las consecuencias de la mala formación de los futuros trabajadores que deben levantar y mantener el país. El impacto de un curso desaprovechado se arrastra durante todos los estudios, igual que cuando un chico pincha en una asignatura un año en concreto y cuesta tanto recuperar el nivel en próximos años.

¿Qué va a hacer el profesorado al respecto?

Todo esto desmotiva y mina enormemente el ánimo de los profesores, que no dejamos de ser personas, y desvía nuestra atención y nuestros esfuerzos de lo que es importante de verdad, que no es otra cosa que educar y formar a sus hijos.

Nos estamos organizando para luchar contra estos despropósitos. Dadas las fechas, es muy difícil realizar acciones concretas. Una de las opciones que se baraja con más fuerza es la de la huelga indefinida a partir del 1 de septiembre o a partir del primer día de clase. Estoy seguro de poder decir en nombre de todos que sentimos sinceramente tener que recurrir a esta situación por los perjuicios que ocasionará pero lo creemos desgraciadamente necesario en el contexto actual. Estamos mirando a medio y largo plazo y luchando por el futuro de la Educación Pública y de nuestros alumnos. Esperamos que lo entiendan.

También luchamos, lógicamente, por nuestras condiciones como trabajadores pero por suerte o por desgracia la mayoría de nosotros se mueve en gran medida por vocación. Basta observar que la respuesta ante la situación actual no tiene nada que ver con la que se produjo ante la reducción de salario de un 7% de hace unos meses.

¿Y, ahora que lo sabe, qué va a hacer usted?

En esta situación ESPERAMOS CONTAR CON SU APOYO, y este es el principal objetivo de esta carta. Está en juego la educación de sus hijos, que están siendo ninguneados por la Consejería, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no les afectan los recortes.

Los profesores necesitamos sentirnos apoyados por los padres y alumnos, verdaderos protagonistas del sistema educativo. Ante esta petición, por favor ignoren la imagen que puedan tener de los pocos profesores y maestros no válidos que puedan haberse encontrado. Tengan por seguro que en la Educación Pública de la Comunidad de Madrid, la enorme mayoría son profesionales implicados que se dejan la piel por los alumnos. Pero, así, en estas condiciones, nos ponen en una situación insostenible.

Estamos convencidos de que si estas movilizaciones tienen el apoyo de las familias la Consejería va a tener que rectificar en muy poco tiempo y se podrán reanudar las clases pronto. Es más, estoy seguro de que, una vez resuelta la situación muchos profesores lo daremos todo para recuperar el tiempo perdido. Yo el primero.

¿De qué forma concreta puede protestar?

Les animo a realizar por su propio interés, apoyen o no nuestras movilizaciones, la mayor cantidad posible de las siguientes acciones (¡o al menos una!):

· Pidan explicaciones a la Dirección de los institutos. Algunos han protestado enérgicamente. Otros, no tanto. Infórmense de qué ha hecho su instituto al respecto y pongan una queja allí mismo si no es suficiente.

· Pidan explicaciones e interpongan una reclamación por escrito en la Inspección Educativa. Todos los días hay un inspector de guardia con el que se puede hablar sin ningún problema ni implicación posterior. Están para atender a profesores, familias, etc. Los inspectores están en las Direcciones de Área Territoriales. Hay cinco: Norte, Sur, Este, Oeste y Capital. Infórmense de cuál es la que corresponde a su centro. Podrán encontrar fácilmente las direcciones y teléfonos en Google buscando “DAT Madrid Oeste”, por ejemplo.

· Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en la Consejería de Educación. También deben atenderles.

· Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en el 012, teléfono de la Comunidad de Madrid. Si tienen tarifa plana pueden llamar gratis al 915804260 –es lo mismo–. Marquen la opción 4: Educación.

· Pongan un escrito genérico quejándose de los aspectos que más les preocupen en cualquier “oficina de registro de la Comunidad de Madrid”. Busquen ese literal en Google: en el primer resultado de la búsqueda está el buscador de oficinas. En el segundo está el listado completo.

· Coordinen sus acciones con la AMPA. La del Blas de Otero, entre muchas otras, ya se está moviendo: ampaiesblasdeotero.wordpress.com

( Realizar las quejas por escrito es MUY importante, ya que lo verbal no consta en ningún sitio y se toma más a la ligera. No hace falta saber redactar como Cervantes: palabras llanas y claras son perfectas para hacerse entender. Pidan explicaciones y quéjense de la situación. Tienen todo el derecho del mundo y también el deber, si me lo permiten, ya que la Educación Pública es de todos: profesores, alumnos y familias.

Insisto: necesitamos su apoyo.

No dejen de quejarse por pensar que no vale de nada. Les aseguro que su participación es importantísima. Probablemente muchos de quienes reciban esta carta se preocupen por el asunto y empaticen con el profesorado. Eso ya es mucho. Pero si un pequeño porcentaje de las familias se presenta en la Consejería de Educación a pedir explicaciones, esta carta habrá triunfado. Formen parte de ese 1%, ó 10%, o, quién sabe, de esa mayoría que al menos pide explicaciones, y siéntanse orgullosos de haber puesto su granito de arena para el futuro de sus hijos.

Siéntanse libres de reenviar o fotocopiar esta carta a todas las familias interesadas en la Pública, de la guardería a la universidad. Es más, háganlo por favor.

Para información y noticias, googleen “recortes huelga educación madrid”.

Para terminar, quiero darles las gracias por tomarse el tiempo de leer este escrito y reitero mi malestar por las molestias que las movilizaciones puedan ocasionarles. Espero que entiendan su necesidad y se unan para que las movilizaciones tengan la menor duración posible y se restablezca el necesario ambiente de aprendizaje.

Reciban un afectuoso saludo de los profesores de la enseñanza pública de la comunidad de Madrid.

Categorías: Documentos

APA IES Juan de la Cierva contra los recortes

Categorías: Documentos

AMPA IES Carmen Martín Gaite contra los recortes

Categorías: Documentos

AMPA IES Blas de Otero contra los recortes

http://ampaiesblasdeotero.wordpress.com/2011/07/13/instrucciones-de-principio-de-curso/

 

Las consecuencias de las Instrucciones de principio de Curso en el IES Blas de Otero:

  • Se eliminan las tutorias (no es broma)
  • Se eliminan los desdobles de asignaturas generales
  • Se eliminan laboratorios
  • Se mantienen, pero con dificultad, los desdobles de inglés
  • Habrá 6 profesores menos en septiembre

Esto era lo previsible incluso antes del 22 de mayo si se mantenía el mismo gobierno en la Comunidad de Madrid. Algo tenemos que hacer. Aunque parezca demasiado tarde. Estamos en vacaciones pero trataremos de buscar alguna forma de hacer llegar a Dª Lucía Figar nuestro desacuerdo con las medidas de recorte en la educación de nuestr@s hij@s.

Estaremos atentos a lo que vaya saliendo en la normativa que, a traición y en vacaciones, está sacando la Consejería.

Categorías: Documentos

Modelo de reclamación para padres preocupados por la educación pública

D. / Dª ___________________________________________________________
con DNI ___________________________, como padre/madre de hijos escolarizados en la Educación Pública en la Comunidad de Madrid, con el debido respeto

EXPONE

  •  Que ha recibido informaciones preocupantes, tanto desde los medios de comunicación social como por parte de personas involucradas en la educación de sus hijos, sobre los salvajes recortes presupuestarios que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, mediante sus “Instrucciones de comienzo de curso 2011/2012”, ha dictado, para obligado cumplimiento de todos los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid.
  •  Que está convencido de que la merma de recursos humanos y materiales que conllevan dichos recortes redundará de forma muy negativa en la educación y en la formación humana que tienen derecho a recibir sus hijos y, por ende, empobrecerá a la larga el acervo cultural del país, perjudicando de forma evidente su recuperación económica y social.
  •  Que es consciente de que dichos recortes presupuestarios son fruto de la crisis económica actual, pero niega que vayan a suponer ahorro alguno, habida cuenta del evidente trasvase de fondos que se produce desde la educación pública a la educación concertada y privada, por la vía de las exenciones fiscales para padres de alumnos matriculados en estas dos últimas, suponiendo ello un grave perjuicio para las familias que hemos optado por la educación pública, y una intolerable falta de equidad. Creemos que la Consejera de Educación no respeta el tan manido “derecho a elegir de los padres la educación que quieren para sus hijos”, si desguarnece y grava una en tanto que desgrava otra.
Por lo anteriormente expuesto,

SOLICITA

  • Que sean retiradas incondicionalmente las citadas “Instrucciones de comienzo de curso 2011/2012”, volviéndose al statu quo anterior, con todas las decisiones que dicha retirada conlleve, muy especialmente la restitución del cupo necesario de profesorado en los centros públicos y de la hora de tutoría grupal.

En _____________________________________, a _____ de ___________________ de 2011

EXCMA. CONSEJERA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID,
Dª LUCÍA FIGAR LACALLE.
Categorías: Documentos

Carta para los padres de primaria/infantil

Estimadas Familias:

Mi nombre es ……………………………. y soy maestro de Educación …………………… Durante este pasado curso 2010-2011 he ejercido en el centro …………………… Esta carta la escribo a título exclusivamente personal con el ánimo de informarles acerca de la situación actual de la Enseñanza Pública en la Comunidad de Madrid y con la intención de buscar su apoyo y su mayor implicación posible. Cuando menos, su apoyo moral y su comprensión hacia la cosa de la Enseñanza Pública (con mayúsculas) y hacia quienes la hacemos posible con lo mejor de nosotros.

No es habitual que los docentes seamos tan directos en cuestiones como éstas, pero creo que la gravedad de la situación lo merece. También quiero dejar claro que esta carta no pretende hablar de política sino de Educación; aunque, por desgracia, la primera influye fuertemente sobre la segunda, así que probablemente sea imposible evitar una reflexión en este sentido; si bien dicha reflexión la dejo para el lector, ya que no me corresponde a mí hacerla. Yo me limitaré a exponer unos datos objetivos, si me lo permiten.

El 4 de julio de 2011, coincidiendo casualmente con el periodo estival y cuando los centros educativos están prácticamente vacíos y, por tanto, sin forma de contacto directa con las familias, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha dictado unas instrucciones dirigidas a los centros públicos (no concertados ni privados) que suponen un recorte sangrante de plantilla. Un recorte difícil de cuantificar, pero la mayoría de los equipos directivos de los centros lo han calculado en torno al 15%. Esto significa que un instituto medio perderá 10-12 profesores de distintas materias. Es una barbaridad. Dicho recorte (que hay que unirlo a otro similar producido en el curso anterior y gracias al cual la plantilla general de docentes ya se redujo en más de 2000 compañeros) se traducirá en algunos aspecto básicos de la Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato y la Educación Primaria.

Aunque las instrucciones de las que estamos hablando afectan en especial a la Educación Secundaria y Bachillerato (junto con nuestros compañeros de Escuelas Oficiales de Idiomas, Formación Profesional y Artes Plásticas), los recortes son brutales en todas las etapas educativas. Son verdaderamente flagrantes en los centros de Infantil y Primaria:
• Los ratios de alumnos por clase son desorbitados. Actualmente son de 25 alumnos por clase, pero con la obligatoriedad de acoger hasta 29 antes e desdoblar el grupo Esto es especialmente preocupante en las aulas de Infantil, donde los docentes deberían tener grupos de alumnos mucho más reducidos por razones obvias.
• La atención a la diversidad (tan importante en etapas tempranas como el alumnado que nos ocupa) está bajo mínimos y al borde de la extinción. En todos los centros, sin excepción, faltan apoyos, algo básico en esta etapa educativa, faltan especialistas (Psicoterapeutas, maestros de Audición y Lenguaje, profesores de psicomotricidad etc) Por no hablar de la reducción extrema de planes como la Compensatoria educativa para alumnos con necesidades educativas especiales y refuerzos.
• Falta de medios materiales y de recursos en las aulas de Infantil y Primaria, así como de espacios necesarios para el desarrollo del alumnado más joven.
• Los colegios están masificados ya que la Consejería pone mil y una trabas para la creación de nuevos centros públicos en todos los barrios. Y eso que la matrícula en centros públicos está subiendo paulatinamente en los últimos años.

Estos recortes ya están aprobados de forma unilateral por parte de la Consejería (sin previa consulta o negociación con los centros ni con los mediadores sindicales), así que sólo cabe pedir que sean retirados.

¿A quién afectan las medidas dictadas por la Consejería? Al menos:

• A los alumnos, que reciben una peor formación como estudiantes y como personas.
• A las familias, que verán cómo el tiempo de que disponemos los profesores para atenderles se reduce (¬todavía más¬ del que ya se redujo el curso pasado).
• A los profesores que actualmente conservan su trabajo, ya que, además de soportar una reducción previa de sueldo del 7%, soportan también un aumento en la carga de trabajo de más del 10%. En estas circunstancias no es posible trabajar con calidad en un ámbito en el que cada detalle cuenta.
• A los profesores que pierden su trabajo, que son, por ahora, los interinos. En realidad, esto supone una doble amoralidad, cuando menos: haber tenido trabajando como eventuales a miles de personas de forma continuada sin un contrato fijo y despedir ahora de golpe a 3.000 personas sin convocar un ERE (una cifra que hay que unir a la de los 2.200 despedidos el año pasado).
• A la sociedad, que pagará las consecuencias de la mala formación de los futuros trabajadores que deben levantar y mantener el país. El impacto de un curso desaprovechado se arrastra durante todos los estudios, igual que cuando un chico pincha en una asignatura un año en concreto y cuesta tanto recuperar el nivel en próximos años.

Esto se suma, además, a demasiados años de dejadez y abandono de los medios materiales, sistemas audiovisuales, salas de ordenadores, sistemas de calefacción, aire acondicionado (donde lo hay), internet…

El motivo que esgrime la Consejería es la necesidad de ahorro por la crisis. Bien. En primer lugar, ahorro se lleva haciendo desde hace mucho tiempo por cuestiones como las enunciadas arriba. A este ahorro se suma, además, la bajada de sueldo conjunta de Gobierno Central y Autonómico. En segundo lugar, paralelamente a estos recortes, valorados por la propia Consejera de Educación en 60 millones de euros, se están implantando ventajas fiscales para quienes estudian en centros privados que cuestan en torno a los 74 millones a la Comunidad (según datos publicados recientemente en toda la prensa de Madrid). Muchos pensamos que este dinero está mejor en lo Público, ya que además se da la circunstancia de que las familias con problemas económicos derivados de la tan citada crisis tendrán mayoritariamente a sus hijos en la escuela Pública.

Por otro lado, la Consejería se ha dedicado a difamar datos sobre las horas de trabajo de los Profesores en los que sólo habla de las horas de docencia directa, es decir, las horas que estamos físicamente delante de los alumnos. Sin embargo, hay muchas otras tareas igualmente importantes que es necesario realizar, y no solo la preparación de las clases sino muchas otras actividades complementarias que están perfectamente estipuladas en los horarios individuales de cada maestro. En definitiva, esto es como si contáramos las horas que trabaja la Consejera de Educación en función del tiempo que está sentada en su escaño.

Todo esto desmotiva y mina enormemente el ánimo de los profesores y maestros, que no dejamos de ser personas, y desvía nuestra atención y nuestros esfuerzos de lo que es importante de verdad, que no es otra cosa que educar y formar a su hijo y a sus compañeros.

Ante esta situación los docentes nos estamos organizando para luchar contra estos despropósitos. Dadas las fechas, es muy difícil realizar acciones concretas. Una de las opciones que se baraja con más fuerza es la de la huelga indefinida a partir del 1 de septiembre o a partir del primer día de clase. Estoy seguro de poder decir en nombre de todos que sentimos sinceramente tener que recurrir a esta situación por los perjuicios que ocasionará pero lo creemos desgraciadamente necesario en el contexto actual. Estamos mirando a medio y largo plazo y luchando por el futuro de la Educación Pública y de nuestros alumnos. Esperamos que lo entiendan.

En esta situación esperamos contar con su apoyo, y este es el principal objetivo de esta carta. Está en juego la educación de sus hijos, que están siendo ninguneados por la Consejería, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no les afectan los recortes.

Los profesores necesitamos sentirnos apoyados por los padres y alumnos, verdaderos protagonistas del sistema educativo. Ante esta petición, por favor ignoren la imagen que puedan tener de los pocos profesores y maestros no válidos que puedan haberse encontrado. Tengan por seguro que en la Educación Pública de la Comunidad de Madrid, la enorme mayoría de profesionales son personas implicadas que se dejan la piel por los alumnos. Pero, así, en estas condiciones, nos ponen en una situación insostenible.

Estamos convencidos de que si estas movilizaciones tienen el apoyo de las familias, la Consejería va a tener que rectificar en muy poco tiempo y se podrán reanudar las clases pronto. Es más, estoy seguro de que, una vez resuelta la situación muchos profesores lo daremos todo para recuperar el tiempo perdido. Yo el primero.

También les animo a realizar por su propio interés, apoyen o no nuestras movilizaciones, la mayor cantidad posible de las siguientes acciones (o al menos una):
• Pidan explicaciones a la Dirección de los centros. Algunos han protestado enérgicamente. Otros, no tanto. Infórmense de qué ha hecho su centro al respecto y pongan una queja allí mismo si no parece suficiente.
• Pidan explicaciones e interpongan una reclamación por escrito en la Inspección Educativa. Todos los días hay un inspector de guardia con el que se puede hablar sin ningún problema ni implicación posterior. Están para atender a profesores, familias, etc. Los inspectores están en las Direcciones de Área Territoriales. Hay cinco: Norte, Sur, Este, Oeste y Capital. Infórmense de cuál es la que corresponde a su centro. Podrán encontrar fácilmente las direcciones y teléfonos en Google buscando “DAT Madrid Oeste”, por ejemplo.
• Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en la Consejería de Educación. También deben atenderles.
• Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en el 012, teléfono de la Comunidad de Madrid. Si tienen tarifa plana pueden llamar gratis al 915804260 –es lo mismo–. Marquen la opción 4: Educación.
• Pongan un escrito genérico quejándose de los aspectos que más les preocupen en cualquier “oficina de registro de la Comunidad de Madrid”. Busquen ese literal en Google: en el primer resultado de la búsqueda está el buscador de oficinas. En el segundo está el listado completo.
• Coordinen sus acciones con la AMPA. La del Blas de Otero, entre muchas otras, ya se está moviendo: ampaiesblasdeotero.wordpress.com
( Realizar las quejas por escrito es MUY importante, ya que lo verbal no consta en ningún sitio y se toma más a la ligera. No hace falta saber redactar como Cervantes: palabras llanas y claras son perfectas para hacerse entender. Pidan explicaciones y quéjense de la situación. Tienen todo el derecho del mundo y también el deber, si me lo permiten, ya que la Educación Pública es de todos: profesores, alumnos y familias.

No dejen de quejarse por pensar que no vale de nada. Les seguro que su participación es importantísima. Probablemente muchos de quienes reciban esta carta se preocupen por el asunto y empaticen con el profesorado. Eso ya es mucho. Pero si un pequeño porcentaje de las familias se presenta en la Consejería de Educación a pedir explicaciones, esta carta habrá triunfado. Formen parte de ese 1%, ó 10%, o, quién sabe, de esa mayoría que al menos pide explicaciones, y siéntanse orgullosos de haber puesto su granito de arena para el futuro de sus hijos.

Pueden contactar conmigo para cualquier cuestión en la siguiente dirección de correo electrónico: __________________@_________. Estaré encantado de saber que han leído esta carta con interés.

Siéntanse libres de reenviar o fotocopiar esta carta a todas las familias interesadas en la Pública, de la guardería a la universidad. Es más, háganlo por favor.

Para información y noticias, googleen “recortes huelga educación madrid”.

Para terminar, quiero darles las gracias por tomarse el tiempo de leer este escrito y reitero mi malestar por las molestias que las movilizaciones puedan ocasionarles. Espero que entiendan su necesidad y se unan para que estos injustos recortes duren lo menos posible.

Reciban un afectuoso saludo,

Fdo.: __________________________

Y usted: padre, madre, profesor/a, alumno/a, ahora que lo sabe ¿Qué va a hacer?”

Categorías: Documentos

Carta a los padres de secundaria

La carta que adjunto a continuación ha sido dirigida por la Dirección del IES Griñón a las familias de sus alumnos. La transcribo tal cual. Lo que en ella exponen es extensible a todos los IES Públicos de la Comunidad de Madrid, y el suyo también. Creo que merece la pena que la lean y que traten de difundirla a otras familias.
Esta carta no puede ser consultada online en la página web de dicho instituto porque al cabo de unos días fue retirada
 Me puedo imaginar el motivo de la retirada y probablemente ustedes también.
Estimadas Familias:
            Mi nombre es ______________________________ y soy profesor de Enseñanza Secundaria. Durante este pasado curso 2010-2011 he ejercido en el IES _______________ de ______(localidad)______. Esta carta la escribo a título exclusivamente personal con el ánimo de informarles acerca de la situación actual de la Enseñanza Pública en la Comunidad de Madrid y con la intención de buscar su apoyo y su mayor implicación posible. Cuando menos, su apoyo moral y su comprensión hacia la cosa de la Enseñanza Pública (con mayúsculas) y hacia quienes la hacemos posible con lo mejor de nosotros.
Esto es un texto extenso. Si no tiene tiempo de leer todo, quédese al menos con el MENSAJE PRINCIPAL, que es el siguiente:
Se está recortando en la Educación de sus hijos. Los profesores nos estamos movilizando para defender nuestra dignidad como trabajadores y la calidad de la Educación que damos, y quiero pedirle que aporte su granito de arena o, cuando menos, comprenda la situación y apoye al profesorado.
No es habitual que los docentes seamos tan directos en cuestiones como éstas, pero creo que la gravedad de la situación lo merece. También quiero dejar claro que esta carta no pretende hablar de política sino de Educación pero, por desgracia, la primera influye fuertemente sobre la segunda. No obstante, trataré de limitarme a exponer datos objetivos dejando para ustedes la reflexión en los planos no puramente educativos.
¿Qué es lo que está pasando?
El 4 de julio de 2011, coincidiendo casualmente con el periodo estival y cuando los centros educativos están prácticamente vacíos y, por tanto, sin forma de contacto directa con las familias, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha dictado unas instrucciones dirigidas a los Institutos Públicos (no concertados ni privados) de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y otros, que suponen un recorte sangrante de plantilla. Un recorte difícil de cuantificar, pero la mayoría de los equipos directivos de los centros lo han calculado en torno al 15%, unos 3.000 profesores en total. Esto significa que un instituto medio perderá 10-12 profesores de distintas materias. Es una barbaridad que ya se suma a otro recorte similar producido en el curso anterior y por el cual la plantilla general de docentes ya se redujo en más de 2.000 compañeros.
EN LA ESO Y EN EL BACHILLERATO el recorte se traducirá en:
·         Eliminación de desdobles de Lengua, Matemáticas y otras materias.
·         Desaparición de grupos reducidos de Inglés.
·         Reducción del número y calidad de las optativas.
·         Cierre de la biblioteca y de otros servicios.
·         Peor funcionamiento de los medios técnicos, informática, audiovisuales…
·         Reducción de las guardias de patio y de aulas. Sus hijos estarán menos vigilados (o no vigilados) en el recreo y ante la circunstancia de bajas por enfermedad, ya que dichas bajas se cubren tarde y mal.
·         Reducción o eliminación de las actividades extraescolares.
·         Aumento del número de alumnos por clase, superando en muchos casos los 30 alumnos por aula y en algunos niveles casi 40 alumnos por aula.
·         Menor disponibilidad de los equipos de Orientación educativa/profesional.
·         Reducción de la atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Esto impacta directamente no solo sobre estos alumnos, que se quedan sin la atención más individualizada que necesitan, sino también sobre el resto, que inevitablemente verán lastrado su aprendizaje con un profesor que debe simultanear varias líneas de enseñanza: una con el grupo principal y otra por cada uno de los alumnos menos adelantados.
En la FORMACIÓN PROFESIONAL también tiene el mismo impacto, ya que esta se imparte en los mismos institutos que la ESO y el Bachillerato. En la FP se invirtieron muchos recursos para darle la dignidad que perdió y que merece. No hay que olvidar que Europa está insistiendo constantemente en la importancia de la FP. Pero estos recortes son un jarro de agua fría sobre un objetivo que poco a poco se va consiguiendo. Tienen, entre muchas otras, las siguientes implicaciones:
·         Eliminación de ciclos de FP totalmente necesarios para regenerar el empleo y la tan mencionada productividad. La FP tiene que estar en los barrios y en los pueblos para llegar a todos. Se trata de una formación más local y cercana a las empresas y debe estar dispersa por el territorio.
·         Masificación de alumnos en las aulas. Esto es especialmente grave en este nivel educativo en primer lugar porque el perfil del alumnado es en muchos casos uno que no ha triunfado en otros estudios más teóricos y que requiere una atención muy personalizada, y, en segundo lugar, por el carácter eminentemente práctico de la FP que requiere lo mismo.
·         Dificultades para la autoformación de los profesores de FP, que son en gran medida autodidactas, al poder dedicar menos tiempo a esta tarea, mientras que en el ámbito de la FP la formación día a día es vital.
Por otro lado, también se ven afectadas las ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS y las de ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO. Los recortes son brutales en todas las etapas educativas.
Además, en los centros de INFANTIL Y PRIMARIA ya se vienen arrastrando desde hace mucho tiempo problemas de masificación y falta de medios humanos que provocan un deterioro en la etapa Secundaria y siguientes. El deterioro es global y llega hasta el mercado laboral: si los niños no vienen con una buena base no se puede construir gran cosa sobre los conocimientos que traen.
Todas estas medidas ya están aprobadas de forma unilateral por parte de la Consejería (sin previa consulta o negociación con los centros ni con los mediadores sindicales), así que sólo cabe pedir que sean retiradas.
Esto se suma, además, a demasiados años de dejadez y abandono de los medios materiales, sistemas audiovisuales, salas de ordenadores, sistemas de calefacción, aire acondicionado (donde lo hay), internet…
¿Cuál es el motivo de los recortes?
El motivo que esgrime la Consejería es la necesidad de ahorro por la crisis. Pero:
En primer lugar, ahorro se lleva haciendo desde hace mucho tiempo por cuestiones como las enunciadas arriba. A este ahorro se suma, además, la bajada de sueldo conjunta de Gobierno Central y Autonómico.
En segundo lugar, paralelamente a estos recortes, valorados por la propia Consejera de Educación en 60 millones de euros, se están implantando ventajas fiscales para quienes estudian en centros privados que cuestan en torno a los 74 millones a la Comunidad, según datos publicados recientemente en la prensa de Madrid.
Por ello, parece que el motivo de los recortes en lo Público NO es el ahorro.
¿Y qué ocurre con las tutorías?
Otra de las instrucciones directas de la Comunidad de Madrid afecta gravemente a las tutorías. En un principio, la Consejería había decidido eliminar completamente la hora de tutoría con alumnos (no así en concertados ni privados, por supuesto). Después, ante la protesta del colectivo docente en pleno y las críticas de la opinión pública ante tamaño escándalo, dieron instrucciones de que en esas horas de tutoría los alumnos recibirían apoyo de Lengua, Matemáticas e Inglés. Han intentado enmendar esta chapuza mediante una orden que exige a los tutores realizar tutorías individualizadas con los alumnos, pero esto es algo que ya realizamos todos cuando es necesario, y de ningún modo sustituye a la tutoría grupal.
El perjuicio de cara a los alumnos es enorme. Con estas medidas, la labor tutorial queda completamente disminuida y no se podrán llevar a cabo algunas cuestiones de vital importancia en el desarrollo educativo y personal del alumno:
·         Multitud de talleres que vienen realizándose todos los años sobre determinados temas transversales y educación en valores.
·         Técnicas de estudio.
·         Orientación académica y profesional.
·         Interacción positiva de la clase y diagnóstico y solución de problemas.
·         En general, la tutoría se convierte en un espacio de “ruegos y preguntas” muy necesario en los centros educativos.
Además, la supresión de la tutoría tampoco produce absolutamente ningún ahorro por lo que no somos pocos quienes pensamos que su motivación es evitar que puedan tratarse en clase temas que es necesario tratar. La tutoría lleva décadas así y funciona bien. Lo sabemos los profesores. No hay por qué cambiarla.
¿Qué son las horas de docencia directa?
La Consejería se ha dedicado a difamar datos sobre las horas de trabajo de los profesores en los que sólo habla de las horas de docencia directa, es decir, las horas que estamos físicamente delante de los alumnos. Sin embargo, hay muchas otras tareas igualmente importantes que es necesario realizar, y no solo la preparación de las clases sino muchas otras actividades complementarias que están perfectamente estipuladas por la legislación y en los horarios individuales de cada uno de nosotros.
No se dejen engañar. Esto es como si contáramos las horas que trabaja la Consejera de Educación en función del tiempo que está sentada en su escaño.
¿A quién afecta todo esto?
¿A quién afectan las medidas dictadas por la Consejería? Al menos:
·         A los alumnos, que reciben una peor formación como estudiantes y como personas.
·         A las familias, que verán cómo el tiempo de que disponemos los profesores para atenderles se reduce (­todavía más­ del que ya se redujo el curso pasado).
·         A los profesores que actualmente conservan su trabajo, ya que, además de soportar una reducción previa de sueldo del 7%, soportan también un aumento en la carga de trabajo de más del 10%. En estas circunstancias no es posible trabajar con calidad en un ámbito en el que cada detalle cuenta.
·         A los profesores que pierden su trabajo, que son, por ahora, los interinos. En realidad, esto supone una doble amoralidad, cuando menos: haber tenido trabajando como eventuales a miles de personas de forma continuada sin un contrato fijo y despedir ahora de golpe a 3.000 personas sin convocar un ERE (una cifra que hay que unir a la de los 2.200 despedidos el año pasado).
·         A la sociedad, que pagará las consecuencias de la mala formación de los futuros trabajadores que deben levantar y mantener el país. El impacto de un curso desaprovechado se arrastra durante todos los estudios, igual que cuando un chico pincha en una asignatura un año en concreto y cuesta tanto recuperar el nivel en próximos años.
¿Qué va a hacer el profesorado al respecto?
Todo esto desmotiva y mina enormemente el ánimo de los profesores, que no dejamos de ser personas, y desvía nuestra atención y nuestros esfuerzos de lo que es importante de verdad, que no es otra cosa que educar y formar a sus hijos.
Nos estamos organizando para luchar contra estos despropósitos. Dadas las fechas, es muy difícil realizar acciones concretas. Una de las opciones que se baraja con más fuerza es la de la huelga indefinida a partir del 1 de septiembre o a partir del primer día de clase. Estoy seguro de poder decir en nombre de todos que sentimos sinceramente tener que recurrir a esta situación por los perjuicios que ocasionará pero lo creemos desgraciadamente necesario en el contexto actual. Estamos mirando a medio y largo plazo y luchando por el futuro de la Educación Pública y de nuestros alumnos. Esperamos que lo entiendan.
También luchamos, lógicamente, por nuestras condiciones como trabajadores pero por suerte o por desgracia la mayoría de nosotros se mueve en gran medida por vocación. Basta observar que la respuesta ante la situación actual no tiene nada que ver con la que se produjo ante la reducción de salario de un 7% de hace unos meses.
¿Y, ahora que lo sabe, qué va a hacer usted?
En esta situación ESPERAMOS CONTAR CON SU APOYO, y este es el principal objetivo de esta carta. Está en juego la educación de sus hijos, que están siendo ninguneados por la Consejería, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no les afectan los recortes.
Los profesores necesitamos sentirnos apoyados por los padres y alumnos, verdaderos protagonistas del sistema educativo. Ante esta petición, por favor ignoren la imagen que puedan tener de los pocos profesores y maestros no válidos que puedan haberse encontrado. Tengan por seguro que en la Educación Pública de la Comunidad de Madrid, la enorme mayoría son profesionales implicados que se dejan la piel por los alumnos. Pero, así, en estas condiciones, nos ponen en una situación insostenible.
Estamos convencidos de que si estas movilizaciones tienen el apoyo de las familias la Consejería va a tener que rectificar en muy poco tiempo y se podrán reanudar las clases pronto. Es más, estoy seguro de que, una vez resuelta la situación muchos profesores lo daremos todo para recuperar el tiempo perdido. Yo el primero.
¿De qué forma concreta puede protestar?
Les animo a realizar por su propio interés, apoyen o no nuestras movilizaciones,  la mayor cantidad posible de las siguientes acciones (¡o al menos una!):
·         Pidan explicaciones a la Dirección de los institutos. Algunos han protestado enérgicamente. Otros, no tanto. Infórmense de qué ha hecho su instituto al respecto y pongan una queja allí mismo si no es suficiente.
·         Pidan explicaciones e interpongan una reclamación por escrito en la Inspección Educativa. Todos los días hay un inspector de guardia con el que se puede hablar sin ningún problema ni implicación posterior. Están para atender a profesores, familias, etc. Los inspectores están en las Direcciones de Área Territoriales. Hay cinco: Norte, Sur, Este, Oeste y Capital. Infórmense de cuál es la que corresponde a su centro. Podrán encontrar fácilmente las direcciones y teléfonos en Google buscando “DAT Madrid Oeste”, por ejemplo.
·         Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en la Consejería de Educación. También deben atenderles.
·         Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en el 012, teléfono de la Comunidad de Madrid. Si tienen tarifa plana pueden llamar gratis al 915804260 –es lo mismo–. Marquen la opción 4: Educación.
·         Pongan un escrito genérico quejándose de los aspectos que más les preocupen en cualquier “oficina de registro de la Comunidad de Madrid”. Busquen ese literal en Google: en el primer resultado de la búsqueda está el buscador de oficinas. En el segundo está el listado completo.
·         Coordinen sus acciones con la AMPA. La del Blas de Otero, entre muchas otras, ya se está moviendo: ampaiesblasdeotero.wordpress.com
(*) Realizar las quejas por escrito es MUY importante, ya que lo verbal no consta en ningún sitio y se toma más a la ligera. No hace falta saber redactar como Cervantes: palabras llanas y claras son perfectas para hacerse entender. Pidan explicaciones y quéjense de la situación. Tienen todo el derecho del mundo y también el deber, si me lo permiten, ya que la Educación Pública es de todos: profesores, alumnos y familias.
Insisto: necesitamos su apoyo.
No dejen de quejarse por pensar que no vale de nada. Les aseguro que su participación es importantísima. Probablemente muchos de quienes reciban esta carta se preocupen por el asunto y empaticen con el profesorado. Eso ya es mucho. Pero si un pequeño porcentaje de las familias se presenta en la Consejería de Educación a pedir explicaciones, esta carta habrá triunfado. Formen parte de ese 1%, ó 10%, o, quién sabe, de esa mayoría que al menos pide explicaciones, y siéntanse orgullosos de haber puesto su granito de arena para el futuro de sus hijos.
Pueden contactar conmigo para cualquier cuestión en la siguiente dirección de correo electrónico: __________________@_________. Estaré encantado de saber que han leído esta carta con interés.
Siéntanse libres de reenviar o fotocopiar esta carta a todas las familias interesadas en la Pública, de la guardería a la universidad. Es más, háganlo por favor.
Para información y noticias, googleen “recortes huelga educación madrid”.
Para terminar, quiero darles las gracias por tomarse el tiempo de leer este escrito y reitero mi malestar por las molestias que las movilizaciones puedan ocasionarles. Espero que entiendan su necesidad y se unan para que las movilizaciones tengan la menor duración posible y se restablezca el necesario ambiente de aprendizaje.
Reciban un afectuoso saludo,

Fdo.: __________________________

Categorías: Documentos

Otra carta de otro instituto a los padres

Griñón a 18 de Julio de 2011.

«Este mensaje es puramente informativo, para que ustedes, las familias de nuestros alumnos matriculados en el IES Griñón, y los profesionales que trabajamos a su lado día a día, estemos bien informados del camino que está tomando la educación pública en la Comunidad de Madrid.
El gobierno regional viene realizando recortes inadmisibles en los servicios educativos públicos desde hace varios cursos y, como seguro que ya se han dado cuenta, quien primero y con más intensidad se ve perjudicado es el colectivo de alumnos que necesitan apoyos para avanzar en su educación formal: alumnos con discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con ritmo lento en aprender, etc., amén del colectivo general de alumnos sin necesidades especiales de apoyo pero que están escolarizados en escuelas infantiles, colegios e institutos públicos.
Como centro educativo público tenemos una opinión radicalmente contraria a los recortes que vienen realizándose, pero los que nos esperan en el curso 2011/12 son escandalosos. Una reducción de aproximadamente 3000 profesoresen la etapa de Secundaria es lo que se prevé. No obstante, nuestra opinión es lo de menos, la opinión más importante es la de ustedes como usuarios de la red pública de educación.
Entre otras situaciones, el próximo curso escolar nos encontraremos con la ausencia de 10 profesores de la plantilla, pese a tener un mayor número de alumnos matriculados. En concreto perdemos:

  • Un profesor de matemáticas.
  • Media jornada de una profesora de matemáticas.
  • Un profesor de lengua.
  • Dos tercios de jornada de una profesora de lengua.
  • Una profesora de inglés.
  • Un profesor de tecnología.
  • Una profesora de biología y geología a media jornada.
  • Una profesora de Dibujo.
  • Media jornada de una profesora de Educación Física.
  • Media jornada de una profesora de Filosofía.
  • Una profesora de Física y Química.
  • Una profesora de Geografía e Historia.
  • Un tercio de jornada de una profesora de Música.

Ante este recorte:

Difícilmente se mantendrán los desdobles de matemáticas y los de lengua.

También será difícil mantener los desdobles de inglés para conversación.
No se podrán dar apoyos  a los alumnos con desfase curricular.
No se respetarán las ratios por aula: los grupos podrán llegar a tener hasta 33 alumnos por aula e incluso, cuando hay alumnos con Necesidades Educativas Especiales (deberían ser 25).
Atención insuficiente a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Hay matriculados 13 alumnos y contamos sólo con una profesora de Pedagogía Terapéutica y una profesora a media jornada de Audición y Lenguaje.
Un orientador con menor tiempo asignado por la administración para las tareas de Orientación, con las repercusiones que esto tendrá para coordinar la atención a la diversidad y para realizar las evaluaciones psicopedagógicas de sus hijos/as.

Los Equipos de Orientación también sufrirán el recorte de profesionales, por lo que los alumnos que necesiten una evaluación psicopedagógica lo tendrán muy difícil para acceder a ella en infantil y primaria con las repercusiones que tendrá su escolaridad al llegar al instituto.
Al eliminar la hora de tutoría que la administración ha suprimido sin justificación alguna perdemos la posibilidad de trabajar con los alumnos actividades como la orientación académica profesional, técnicas de estudio, la educación en la tolerancia, cine en valores, habilidades sociales, riesgos de Internet, prevención de drogadicción, violencia de género, violencia entre iguales,…
Difícilmente se podrá mantener el aula de convivencia como espacio de reflexión y reparación. El aula de convivencia se contempla como un espacio para trabajar habilidades sociales y para la prevención de posibles problemas de conducta quedando por tanto la intervención limitada a la mera sanción.

Nuestro Proyecto Educativo pretende educar como personas además de enseñar conceptos pero a esta Administración Educativa solo le preocupan los resultados académicos, de ahí la importancia de mantener la hora de tutoría y el Aula de Convivencia.

No sólo no se podrá aumentar el número de profesores en las guardias como se había planteado inicialmente, si no que especialmente en el recreo nos vamos a encontrar con serias dificultades, lo que incide negativamente en el índice de conflictividad en estos espacios que estarán más desestructurados.
Al quitar la hora de tutoría lectiva en el Programa de Diversificación Curricular se da un duro golpe al sentido de éste que parte de una reducción de ratio y de la figura del tutor como referente para asegurar la atención individualizada que requiere este perfil de alumnado.

La falta de plazas de PCPI esta ocasionando que los alumnos de ese perfil vuelvan a nuestro centro, al tener que estar matriculados por ley. Estos alumnos asisten obligados y con gran desmotivación incidiendo negativamente en el clima de convivencia del centro. Situación que se agrava en este curso por la falta de recursos mencionada anteriormente y por el aumento de la ratio.
Todo lo anteriormente expuesto, deteriora gravemente la calidad de la enseñanza en la escuela pública. Además, señalar también el maltrato que se somete al profesorado que ve modificadas sus condiciones laborales sin una negociación previa y sin ninguna justificación.

Esta profesión, como tantas otras, conlleva no solo el trabajo presencial en el centro con los alumnos sino otro trabajo que no siempre se desarrolla en el centro ni se puede contabilizar, como es la corrección de exámenes, incluso poner más exámenes de los mínimos que marca la ley para poder así facilitar el aprendizaje de nuestro alumnos al disminuir así la tensión  que supondría  enfrentarse a una única prueba por evaluación, preparación de clases, formación y actualización,… Parece que esto no es tenido en cuenta por la administración que se limita a aumentar el horario lectivo con el fin de ahorrarse recursos.

Nos negamos a aceptar la letanía que muchas veces oímos y otras hasta hemos llegados a pronunciar de que “en época de crisis todos tenemos que arrimar el hombro y apretarnos el cinturón”. Que no nos engañen, el dinero que se ahorran dando un servicio de peor calidad no irá a programas sociales si no a salvar a un sistema socialmente injusto y ecológicamente insostenible. ¿Qué mayor programa social que la educación de nuestros hijos?

 

Y usted: padre, madre, profesor/a, alumno/a, ahora que lo sabe ¿Qué va a hacer?

Categorías: Documentos