Archivo
Una profesora gana en el juzgado a la Comunidad tras instarla a sacar un título que no necesitaba
Otro de los escándalos de la ahora imputada Lucía Figar:
http://linkis.com/www.20minutos.es/not/6TU8i
Después de 17 años dando clases a niños, Beatriz García se encontró de la noche a la mañana con la inesperada noticia de que su título de especialista en Educación Infantil expedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el año 2000 ya no valía. La entonces consejera de Educación, Lucía Figar, había anunciado en 2013 que los profesores interinos debían tener un el título universitario de Graduado en Educación Infantil para poder seguir dando clase en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, pese a su experiencia y sus méritos académicos, Beatriz, de 50 años, que es licenciada en Pedagogía, parece que no cumplía con los requisitos. Fue un año perdido en el que no pude trabajar por culpa de un curso que no me aportó nada porque me convalidaron las asignaturas La Consejería ofreció entonces a los afectados, los maestros interinos, la posibilidad de hacer un curso de un año para poder seguir ejerciendo su profesión en la región. El curso en cuestión solo se impartía en la Universidad Camilo José Cela y costaba 4.800 euros. «Me tuve que pedir una excedencia por estudios porque nos obligaron a sacarnos ese título si queríamos seguir tranajando en Madrid. Fue un año perdido en el que no pude trabajar por culpa de un curso que no me aportó nada porque me convalidaron las asignaturas», recuerda con resignación Beatriz. Por eso, ella y otros 24 compañeros decidieron llevar el asunto a los tribunales. Este mismo año, dos sentencias judiciales, una de febrero y otra de noviembre, le dieron la razón, desestimando los recursos de la Consejería de Educación, que tendrá que pagar las costas de los procesos. «Ha sido un ERE encubierto para las personas que llevábamos trabajando entre 15 y 20 años. Mucha gente, ante la situación, han preferido jubilarse o buscarse la vida en otras regiones. La Comunidad pretendió ahorrarse la antigüedad que tendrían que pagarnos para contratar profesores jóvenes que salen más baratos», reflexiona esta profesora interina, que solicitará ahora que le paguen el coste del curso y lo que habría cobrado el año que estuvo en el paro. Su abogado, Juan Lobato, considera que esta sentencia abre el camino a las alrededor de 4.000 personas afectadas: «De momento, solo han reclamado 25 personas, pero habría unos 4.000 afectados. No creo que se llegue a esa cifra de reclamaciones ni de cerca porque la mayoría de la gente ronda los 60 años y no tienen ganas de meterse en un proceso». Real Decreto de 2011 Fuentes consultadas de la Consejería de Educación precisan que la decisión es fruto de la aplicación de un Real Decreto aprobado por el Ejecutivo central en el año 2011. «La Consejería lo que hace es aplicar la norma dictada por el Gobierno central en 2011 y por tanto exigir a los maestros interinos la misma titulación universitaria que se exige a los maestros funcionarios de carrera para adquirir la especialidad de Educación Infantil», aseguran. Por último, las mismas fuentes niegan que la justicia haya reconocido que la titulación que posee Beatriz la habilite para dar clase en la Comunidad de Madrid: «El juzgado pide ahora a la Consejería que especifique el motivo de la denegación y esto es lo que tiene que hacer ahora la Consejería mediante una nueva resolución». Dos casos: ya hay jurisprudencia La sentencia de Beatriz es la primera en la que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) dice que titulaciones como la que posee esta profesora eran válidas para dar clase. En concreto, la sentencia señala que el Real Decreto estatal 1594/2011 «reconoce a todos los efectos las nuevas especialidades a los poseedores de las antiguas habilitaciones». El TSJM ya ha elaborado una segunda sentencia en idénticos términos, por lo que ya hay jurisprudencia. Es decir, que el resto de causas que se presenten serán favorables.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2631265/0/profesora-gana/juzgado/comunidad-madrid/#xtor=AD-15&xts=467263
Prioridades, engaños y aulas atestadas
Excelente artículo:
http://www.eldiario.es/zonacritica/Prioridades-enganos-aulas-atestadas_6_430866911.html
Comienza el curso 2015-16 con un nuevo responsable al frente del Ministerio de Educación (MEC) y un nuevo gobierno en la Comunidad de Madrid que empieza a caracterizarse por entregarse a una suerte de juego de trileros que mientras muestra una cara amable y dialogante. Pero esconde, en la otra mano, la continuidad de la política educativa del ínclito Sr. Wert y la Sra. Doña Esperanza Aguirre.
Quizá la comunidad educativa y las sociedades española y madrileña tendrán que acostumbrarse a una nueva dinámica en la que pasemos del exabrupto, la arbitrariedad, el desprecio y el enfrentamiento, a las medias verdades, las buenas palabras, las sonrisas y la intoxicación comunicativa.
Porque lo cierto es que la política educativa del Partido Popular sigue la senda de deterioro de la educación pública, de retirada de apoyo a familias y estudiantes con mayores dificultades, de elitización de la educación y de centralización antidemocrática de la gestión de los centros educativos que deja fuera a la comunidad educativa.
Las prioridades tanto de Ministerio como de Consejería así parecen confirmarlo.
Mientras el presupuesto se reduce (su ampliación es aparente ya que se debe a los costes de la implantación de la ampliamente rechazada LOMCE) afectando especialmente a los Departamentos de Orientación, mientras se desmantelan los Planes de Convivencia en los centros, mientras se ningunea el papel de las tutorías sobrecargando al profesorado, el Ministropone a disposición de los estudiantes un teléfono para denunciar el acoso escolar. No, Sr. Ministro, no, Sr. Consejero. El complejo problema de acoso escolar no se resuelve con la técnica del “Teléfono de la esperanza”. Se aborda con la prevención, poniendo medios que prevengan el acoso, actuando antes y no socorriendo telefónicamente cuando el mal está hecho. Se aborda con recursos humanos, con formación, con planes de convivencia, facilitando el contacto con las familias, la coordinación del profesorado… El dramático caso del IES Ciudad de Jaén que terminó con el suicidio de una joven acosada puso de relieve la imposibilidad de abordar estos conflictos con una única orientadora para un centro de difícil desempeño con más de 1200 alumnos y una Consejería de Educación sorda ante las múltiples demandas de ayuda tanto del centro como del AMPA.
Tampoco se aborda el problema del fracaso escolar con propuestas al “estilo LOMCE” , es decir, eliminando los programas de diversificación que permitían titular a miles de estudiantes cada año y sustituyéndolos por los Programas de Mejora y Aprendizaje que no solo impiden la titulación sino que adelantan el diagnóstico a los 12 años, no eso no lo arregla, especialmente cuando en la Comunidad de Madrid se abre el curso sin que se hayan puesto en marcha en una parte importante de centros educativos. La inversión detraída de estos programas recae, por supuesto, en lo que llaman “excelencia”.
Pero además, en la Comunidad de Madrid, mientras que decenas de miles de estudiantes de Formación Profesional de grado medio quedan sin plaza, en un contexto en que el paro supera el 72% en menores de 20 años y empuja a nuestros jóvenes a salir fuera de nuestras fronteras, la inversión educativa no se dirige al aumento del número de plazas, ni a la ampliación de una oferta formativa acorde con un modelo productivo que propicie trabajos estables y cualificados. No, la inversión educativa se dirige exclusivamente, según ha anunciado Cristina Cifuentes, a promover un plan de bilingüismo para los afortunados que han conseguido plaza. Y las tasas de las escuelas Oficiales de Idiomas subiendo… Decenas de miles de estudiantes sin cualificación profesional no es el mejor método de resolver el problema del paro juvenil.
Tampoco se soluciona el problema del profesorado derivado de la implantación de la LOMCE destinando, como ha hecho el Sr. Van Grieken, “0,5 de profesor” (si, medio profesor),tal y como se reflejaba en la comunicación oficial, por centro para tareas “de apoyo”, esto es, “para lo que salga”.
Pero esta forma de entender la educación del Partido Popular como mecanismo de clasificación y segregación social obviando su función compensatoria ya no consigue apoyos. Los esfuerzos de estos últimos años de la comunidad educativa para poner de relieve el proceso de deterioro y elitización de la educación en manos de los gobiernos del PP han calado profundamente en la sociedad civil. Ahora son también necesarias las medias verdades, recurrir a la ambigüedad y en ocasiones casi al engaño para conseguir un apoyo social perdido.
Como cuando el Sr. Méndez Vigo, en un intento de lavar la cara a su Ministerio anuncia, como si de una concesión se tratara, que no habrá reválidas en la ESO hasta el 2017, plazo previsto e impuesto por Wert. Como cuando anuncia a bombo y platillo y como si fuera un movimiento de apertura una tasa de reposición del 100% tras la pérdida de más de 30.000 profesores en los últimos años, como cuando anuncia la bajada de ratios para el 2017 cuando previsiblemente ya no esté al frente del Ministerio.
El Consejero de Educación de Madrid se suma a la ceremonia de confusión y medias verdades que inicia Méndez Vigo.
Así, anuncia 500 nuevas contrataciones cuando anualmente, en junio, despide a miles de interinos que se quedan sin sueldo ni derecho a paro. Pero aún mas, afirma que la prometida bajada de ratos del Ministerio no afecta a Madrid que mantiene una media de 29 alumnos por aula. Le sugiero al Sr Consejero que se pase por algún centro de la Comunidad de Madrid. Una pena no haberle conocido el curso pasado porque yo misma le hubiera invitado a mis aulas. Que un profesor tenga un curso de 37 alumnos y salga uno para la atención de un logopeda no implica que haya dos cursos de 19 sino uno de 36 y uno de 1. No hablamos de ratio media sino de ratio máxima y esta desde hace años es superior a la cifra que menciona.
También proclama la reducción de tasas universitarias en un porcentaje irrisorio o enumera, triunfante, los centros de nueva creación que abren sus aulas con las excavadoras en el patio, los edificios sin terminar sin gimnasio, comedor u otros servicios, con aulas desperdigadas por la población, como en Villaverde con el IES Butarque, en Valdemoro en el Diego Muñoz Terrero, como en Las Rozas, Leganés, Getafe o tantas otras localidades.
Engaños que tratan de quebrar, ante la opinión pública la línea de continuidad real entre el ex ministro Wert y el Sr. Méndez Vigo, entre la hoy imputada Lucía Fugar y el Sr. Van Grieken, entre Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes.
Las políticas educativas del PP no convencen ya a nadie, los desmanes, la corrupción que afecta a algunos centros concertados, el ninguneo de la comunidad educativa, la arbitrariedad en la imposición de su modelo educativo alejado de las demandas sociales vive horas muy bajas.
De ahí esos esfuerzos por mostrar una cara amable ,“piel” como decían en el anuncio. Pero eso no va a ser suficiente. La educación sigue sufriendo y la sociedad demanda, cada vez con mayor claridad, un cambio. Hasta el momento nada ha cambiado en el Ministerio. Nada en la Consejería de Educación.
Nada.
Vídeo: En defensa de la Educación, en defensa de la Pública
Educación propone convocar 150 plazas de profesores de Secundaria
Figar se propone darnos otro golpe más:
Educación propone convocar 150 plazas de profesores de Secundaria
La viceconsejera, Carmen Pérez-Llorca, que ha presidido la reunión ha explicado que se ajustan así a la tasa de reposición fijada fijada por el Gobierno central, que en el caso de educación, es del 10 por ciento de las jubilaciones que se produzcan.
Estas plazas podrían corresponder a cuatro especialidades, aunque solo ha desvelado que una de ellas sería Inglés. Desde CCOO, consideran que harían falta 2.500 profesores y que las oposiciones en Madrid podrían causar un gran efecto llamada, pues este año solo convocarán Cantabria, Andalucía y PaísVasco.
Conociendo a Lucía Figar
Algunos ya lo sabíamos pero acercarse a la figura de la Consejera da auténtico miedo. Además de sus conocidas declaraciones ultracatólicas (https://profesorgeohistoria.wordpress.com/2011/09/05/lucia-figar-explica-la-privatizacion-de-la-educacion-publica-de-madrid/), su CV de empresa privada sin nada que ver con Educación o que jamás ha trabajado en alguna empresa que no sea el Partido Popular, nos encontramos con una persona que desde luego no es apta para Consejera de Educación y sólo parece la genuina trepa de partido político. Así, luego no extañan sus declaraciones sobre afines que no lo son, horarios de sus empleados que no comprende o su apoyo decidido a la estafa de la concertada. Lo peor de todo es que Figar maneja miles de millones de euros y lo hace a su antojo sin tener en cuenta a una ciudadanía que no la ha votado porque no hay listas abiertas y con una abstención galopante el 22M.
El ERE de Figar y su maltrato sistemático al personal docente -interinos y con plaza- sería inimaginable en una empresa privada y, sin embargo, en la educación pública tienen que salir en manifestación más de treinta mil personas para que la Consejera diga que contatará algunos más. Se olvida Figar de lo más importante, los alumnos, y de que la educación pública es un servicio que pagamos con altos impuestos. Quizá es hora de que Lucía se dedique a emprender y deje de manejar la cosa pública que desde luego ni entiende ni comprende, aunque quizá no valga para la empresa privada como no vale para aprobar unas oposiciones de secundaria. Sus declaraciones ya habrían acarreado una dimisión en cualquier país europeo pero aquí vivimos en el reino del nepotismo y el mamoneo. Ojo a los artículos:
La chica precoz de Esperanza Aguirre
Lucía Figar, mimada por la presidenta regional, afronta el momento más delicado de su ascendente carrera política
Aquel día tampoco pasó inadvertida. El 15 de septiembre de 2005, Rafael Simancas (PSOE), portavoz de la oposición, subió al estrado para lanzar su réplica en el debate sobre el estado de la región. Cuando empezó sus críticas, llegó el anuncio: «En cinco minutos habla Lucía Figar». La mayoría de los periodistas que seguía la sesión en la Asamblea salió a los pasillos. La presidenta Esperanza Aguirre dio otro golpe de efecto con el nombramiento de Lucía Figar de Lacalle (Madrid, 1975). Una política joven, preparada y precoz. La acababa de nombrar consejera de Inmigración (una cartera que estrenó ella) con solo 31 años. El equipo de la presidenta volvió a eclipsar al enemigo con un anuncio bomba. «Rafa se cabreó mucho», recuerda un exdiputado popular, que prefiere guardar el anonimato. Ella, sonriente, hizo sus primeras declaraciones: «No puedo explicar nada porque no sé ni qué estructura voy a tener».
La influencia de la consejera se ha multiplicado. En 2007 se hizo cargo de Educación. También gestiona Empleo y es secretaria de Comunicación del PP en Madrid. Es una mujer cercana a la jefa, apreciada por ella. «Aguirre no tiene a su lado a quien no quiere, es un espíritu libre y las carteras complicadas se las da a su gente de confianza», sentencia el exdiputado popular. Figar lo es. Un exjefe de la consejera en Moncloa, que es además amigo, asegura que ambas tienen buena sintonía.Hay quien la ve como «la hija que Aguirre nunca tuvo». Su exjefe en La Moncloa da otra imagen: «Esperanza se ve reflejada en Lucía, es como ella con 30 años menos». Figar gestiona una de las áreas preferidas de la presidenta, ministra de Educación entre 1996 y 1999. Y también la espinita de la jefa, que sufrió su mayor derrota política al frente del ministerio. En diciembre de 1997, Aguirre intentó sin éxito dinamitar los planes de estudio de los socialistas en la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), a imagen y semejanza de lo que sí logró Margaret Thatcher, su referente político. Desde entonces es una de sus obsesiones: «Educación, educación y educación».
Figar vive el arranque del curso escolar más agitado de su trayectoria. Los recortes en interinos han puesto en pie de guerra a sindicatos y docentes. Cerca de 30.000 personas le pitaron a las puertas de la consejería el miércoles. Las protestas copan noticias, boletines de radio e informativos de televisión. Su equipo de comunicación no da abasto.
Esta semana ha sido una de las más complicadas de una mujer que dio sus primeros pasos en política junto al yernísimo de Aznar. Alejandro Agag y Figar, que están en el PP desde 1995, se conocieron en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (Cunef), un centro privado de Madrid. La consejera se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales. Ella era más joven que Agag y mejor estudiante. Habla inglés y francés fluidos y controla el italiano. Él ya despuntaba como animal de las relaciones públicas. Coincidieron porque Agag repitió algunas asignaturas. Congeniaron. Y la invitó a trabajar con él. Su relación se ha estrechado con los años. La consejera es madrina de Alejandro, el primer hijo de Agag con Ana Aznar Botella, hija del expresidente del Gobierno.
Los Figar son originarios de Asturias. El padre, Arturo Figar, gestiona una empresa familiar de ingeniería. Su madre, Ángeles Lacalle, es vocal en la ONG Codespa, volcada en proyectos de desarrollo. Lucía tiene seis hermanos, todos varones. Ella es la mayor. Con solo 23 años, puso el primer pie en La Moncloa reclamada por Agag. Trabajó como asesora júnior del Gabinete de la Presidencia del Gobierno entre 1998 y 1999, en la primera legislatura de Aznar. «Echaba muchas horas, podía pasar la vida allí», recuerda su exjefe. En esa época conoció a su futuro marido, Carlos Aragonés (Leganés, 1956), jefe de Gabinete de Aznar y estrecho colaborador. Aragonés, Agag y Figar fueron miembros destacados del llamado clan de Becerril, una especie de escuela de verano de postín para que el presidente se codeara con gente joven al margen del partido. A la vera del expresidente, los cachorros («el banquillo del banquillo del PP», lo definía Agag) fueron copando nuevos cargos. El tiempo que media entre Becerril y el día del cabreo de Simancas, Figar trabajó en la segunda línea de la política como jefa de Gabinete del secretario de Estado de Organización Territorial y fue secretaria general de Asuntos Sociales, a las órdenes del entonces ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana. Trabajaba mucho, pero no descuidaba el deporte, una de sus pasiones. A los viajes se llevaba las zapatillas de atletismo. Algunas de las ideas que ha puesto en pie le han surgido corriendo. Tiene el suficiente fondo para dejar atrás en la carrera a sus colaboradores.
El de 2005 fue un año de cambios. Figar se casó con Aragonés, con quien tiene dos hijas y espera una tercera. Y saltó del Congreso a la Comunidad de Madrid. Tras los inicios en Inmigración, fue recibida como una extraña en el sector. «Nos han traído a alguien de fuera», pensó entonces un representante de la escuela concertada que la define como una política «simpática, pero con un carácter frontal similar al de Aguirre».
Un exviceconsejero socialista, que coincidía con Figar en las reuniones sectoriales de Educación, la recuerda entrando y saliendo de la sala para hablar por teléfono. «Apenas participaba en las sesiones, es la consejera popular que menos controla el discurso educativo», asegura. Nada que ver con la definición del excolaborador de la primera etapa al frente de la consejería, que la recuerda como una mujer reflexiva que pasaba horas en el despacho para estudiarse los temas.
Su formación económica también despertó recelos. En el sector se vio como un nombramiento para controlar el gasto. Los socialistas le reprochan que use Educación como «laboratorio ideológico» para fomentar el modelo liberal de una escuela competitiva, de premios y castigos. «Sigue la doctrina del PP del éxito solo para los mejores, únicamente le interesa la educación pública para gestionar lo marginal», dice un cargo socialista con atribuciones en la enseñanza.
Es ambiciosa, resaltan adversarios y amigos. «Tiene ganas de decidir y carácter para hacerlo», según su exjefe. «No es de la que piensa que es mejor no hacer nada para no meterse en líos, en eso se parece a Esperanza». Su nombre sonó en verano como presidenciable por los pasillos de la Asamblea. Si Aguirre se retira podría ser su delfina, una sucesora sin el toque campechano de la presidenta, capaz de casi todo por una buena foto. En septiembre de 2008, ambas coincidieron en la inauguración de una escuela infantil. La presidenta se metió en una casita de colores para llamar la atención de los fotógrafos. Figar se quedó de pie, casi rígida. Un excolaborador asegura que nunca se haría una foto así.
Figar no quiere ni oír hablar del asunto sucesorio. Teme despertar los recelos de la mano derecha de Aguirre, el vicepresidente Ignacio González. No quiere rumores. Su gestión de los próximos días, con el sector en llamas y varios días de huelga, puede aupar su futuro político. O hundirlo.
http://genoveses.blogspot.com/2009/10/genoveses-en-la-sombra-lucia-figar.html
Genoveses en la sombra : Lucía Figar
Esta joven ultra conservadora de aspecto monjil y que parece que nunca ha roto un plato con apenas 18 años ya estaba afiliada a las Nuevas Generaciones genovesas y como tal se fue formando en su aparato puro y duro. Y esa formación berroqueña de fieles principios , cinismo a granel y buena cara han ido marcando su futuro personal y político.
Se licencia en Ciencias Económicas y Empresariales por el Colegio Universitario de Estudios Financieros ( CUNEF ), centro privado y de pago y con sus 23 años entra en la nómina de La Cosa, entonces Presidente del Gobierno , como asesora en el Departamento de Asuntos Institucionales de su Gabinete. Su carrera genovesa a costa del presupuesto publico no ha hecho nada más que comenzar.
Un año después accede al cargo de directora del Gabinete del Secretario General del Partido Popular Europeo, el yernísimo Alejandro Agag. En junio de 2000 regresa a la Administración , para asumir el cargo de directora de Gabinete del Secretario de Estado de Organización Territorial del Ministerio de Administraciones Públicas, Gabriel Elorriaga. Y de ahí en el año 2003 se incorpora como Secretaria General de Asuntos Sociales al equipo del entonces Ministro de Trabajo y de Asuntos Sociales , Eduardo $ Zaplana , SA.
Estamos ya en Marzo del 2004 y para su sorpresa y la de los genoveses originales y genuinos las elecciones generales las gana el PSOE y Lucía, entre otros talibanes, se quedan pasmados, descompuestos y sin sillón oficial. Esta circunstancia no previstal obliga a la joven promesa genovesa, al igual que otros colegas sin empleo reconocido, a ser recogida por la Condesa Gacela Aguirre que con esa cara dura que hace gala, abre la administración regional a estos genoveses desconcertados y huerfanos electoralmente hablando.
Primero para que se le pase el susto la reubica en su propio gabinete para poco después nombrarla Consejera de Inmigración y en el 2007 Consejera de Educación. Desde entonces ahí sigue lo que sin duda no desconocen los sufridos miembros de la comunidad educativa madrileña.
Lucía es leal y servil con quien le abona la nómina. No defrauda a quien le nombra allá donde ha estado. Nunca ha dudado en aplicar con empeño las políticas más conservadoras que le hayan encargado. Y como es natural, no iba a ser menos en el área educativa: privatiza lo que se le pone a tiro, subvenciona todo lo que huela a incieso y deja en caída libre a la enseñanza publica.
En realidad, justo es reconocerlo, hace bien lo que se le encarga y a pesar de su cuidado aspecto de miembro del Grupo musical de los años 70 » Viva la Gente « , es capaz de cerrar por inanición presupuestaria la red educativa pública en la Comunidad de Madrid y no por ello perder su sonrisa de beata genovesa. Son lo que parecen
Para rematar la faena y dado que el mundo genovés es un pañuelo y como tal interactúa, un 15 de Diciembre del 2005 , tras un noviazgo convencional, se casó con Carlos Aragonés , ex Director de Gabinete de La Cosa y en la actualidad Diputado. Dios los cría y el PP los junta.
Aguirre: 3000 profes menos pero no hay recortes en educación
Aguirre acusa de mentir a «PSOE, IU, sindicalistas, ‘indignados’ y los de la ceja»
Niega que haya «recortes en Educación» y subraya que sólo se han subido las horas lectivas a los profesores.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha asegurado que es «una absoluta y total falsedad que el PSOE, IU, los sindicalistas, los indignados y ‘los de la ceja’ pretendan decir» que su Gobierno ha recortado en educación. La realidad es, a su juicio, bien otra: sólo ha puesto cuatro horas diarias de clase a los profesores.
Aguirre, que ha visitado hoy una fábrica de yesos en San Martín de la Vega, no sólo ha colocado en la diana de sus dardos a «los de la ceja» y al largo etcétera. También ha criticado a los que «insultaban, escupían, no dejaban salir del metro y humillaban» a los participantes en la Asamblea de profesores que se celebró el pasado jueves.
Asimismo, ha negado que esté evitando celebrar un acto oficial de inicio de curso escolar en Madrid, y ha anunciado que la próxima semana se llevará a cabo con la presencia de los Reyes.
La presidenta no ha precisado el día que tendrá lugar esa inauguración oficial y se ha limitado a decir que «ya ellos han puesto sus calendarios a tono».
Aguirre ha concluido afirmando que «de momento» los sindicatos «ya han desconvocado la huelga» o, al menos, ha dicho que así lo cree ella.
También se ha referido a este asunto el vicepresidente regional, Ignacio González, quien ha pedido a los profesores un ejercicio de responsabilidad al no haberse visto afectadas sus condiciones de trabajo.
En el yacimiento arqueológico de Pinilla del Valle, donde ha presentado los restos del primer niño neandertal que aparece en la región, González ha considerado «inexplicable» la movilización de los profesores, que ha tildado de «política» y «manipulada claramente por los sindicatos» y a la que, ha dicho, «se suma gente de la ceja y de los radicales del 15-M».
El vicepresidente regional ha reiterado que «lo único que ha hecho» la Comunidad es fijar las horas lectivas en 20, al tiempo que ha recordado que «fue el decreto de (Alfredo Pérez) Rubalcaba el que permitió fijar las horas lectivas entre 18 y 21».
González ha subrayado que «ningún funcionario docente va a perder nada y que tiene su puesto garantizado».
En términos similares se ha pronunciado el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, quien ha negado que se vayan a producir despidos de docentes y recortes en gastos educativos.
«Lo que hay es un ahorro de 80 millones de euros, que es lo que nos cuestan las becas de comedor, de libros de texto, las rutas escolares o el programa de bilingüismo», ha dicho Victoria, tras reiterar la apuesta «clara» que por la educación pública hace el Gobierno regional.
No peleamos por una subida salarial ni por trabajar dos horas más
¿Ir a la huelga por “trabajar dos horas más” cuando los profesores vuelven de “dos meses de vacaciones ininterrumpidas? “Nadie lo entenderá”. Los entrecomillados son de Lucía Figar, consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, que lleva varios días paseándose por lugares como El Gato al Agua, donde difunden al dictado la imagen de vagos de los profesores.
Ante todo, profesor
La realidad que pintan los docentes es bien diferente. Fernando J. López es escritor, autor del libro sobre educación La Edad de la Ira y responsable del blog “Eso de la ESO”. Pero ante todo es profesor y desmiente a ELPLURAL.COM las razones esgrimidas por la Comunidad para ir a la huelga: “No peleamos por la subida salarial -que recibirán sólo algunos profesores por trabajar más-ni por trabajar dos horas más”.
Apuesta por la privada y la religiosa
Las razones de la protesta, coyunturalmente, están en “los 3.000 profesores interinos que este año se irán al paro más los 2.000 que ya se fueron el curso pasado”, pero también en “el desmantelamiento progresivo de la educación pública mientras que se apuesta clarísimamente por la educación privada y concertada religiosa”, explica López. La Comunidad de Madrid presume de ahorrar 80 millones de euros a base de no contratar a esos profesores sin plaza fija, pero olvida explicar en El Gato al Agua que gracias a Aguirre, hasta las familias pudientes pueden desgravarse si llevan a sus hijos a los colegios concertados. En total, 90 millones anuales que se dejan de ingresar durante “la situación crítica por la que atraviesa nuestro país”, coletilla usada por la lideresa para justificar los recortes en la carta enviada a los profesores.
Jornada laboral
Los profesores tampoco trabajan “menos que el resto de los madrileños”, como ha llegado a afirmar Aguirre. “El horario real son 37,5 horas y lo superamos de largo” explica Fernando J. López, “las 20 horas son de clases con alumnos y esas ya las hacíamos antes, y hasta más de 21, debido a los recortes de interinos del año pasado”. “Mi jornada es más amplia que en la privada, en la que estuve trabajando diez años”, añade el autor de La Edad de la Ira.
Alumnos por clase
Tampoco es cierto que, como afirma Figar, la ratio de alumnos por profesor en la Comunidad de Madrid esté en 9,7. “En mi instituto se van 10 profesores y, en cambio, se matriculan más alumnos que el año pasado, cuando yo tenía clases de hasta 37 alumnos. Calculo que este curso habrá de 30 en adelante por cada clase”, explica López.
Ni excelentes, ni bilingües
Pero, aunque se recortan 80 millones de euros en la educación pública, el discurso no cambia. Figar y Aguirre siguen presumiendo de nuevos centros abiertos (con cada vez menos profesores) y de institutos de excelencia (en realidad, un solo centro para toda la región) y bilingües. “Se buscan proyectos que sean muy vendibles para alguien que no conozca cómo funciona un instituto. Se hacen sin medios suficientes y con mucha improvisación” explica López, quien asegura que “mi centro es bilingüe pero con los recortes no va a haber desdobles para conversación en inglés”.
Proyecto ideológico: neoliberalismo y cristianismo
http://www.diagonalperiodico.net/Las-aulas-de-Madrid-inician-el.html
LAS BASES DEL MODELO EDUCATIVO
Proyecto ideológico: neoliberalismo y cristianismo
LA CONSEJERA FIGAR PRESUME DE SU APOYO A LOS CENTROS PRIVADOS Y RELIGIOSOS
Los mecanismos del proceso de privatización fueron desvelados por la propia Consejera de Educación, Lucía Figar, en Rímini (Italia), durante agosto de 2010 en un encuentro del grupo ultracatólico Comunión y Liberación. En su intervención, la consejera cuestionó las leyes educativas del Estado, reconoció su apuesta por la red privada de centros y ofrecía orgullosa datos como que las dos terceras partes de los centros concertados de Madrid son de educación católica. Figar tampoco ha puesto reparos en admitir, ante las críticas recibidas, que son “sólo ocho” los que segregan por sexos en las aulas. Por otro lado, a pesar de la disminución de las plantillas y los severos recortes, en 2011 el gasto en profesores de religión ha crecido un 8% esto coinice con la cesión de centros para el alojamiento durante la visita de Ratzinger este verano.
No obstante, el modelo educativo del PP en Madrid no simplemente participa de la ideología del catolicismo más conservador. Este modelo se enmarca también en la evolución de tendencia neoliberal que acompaña a los distintos sistemas de enseñanza. Esta situación fue descrita por el pedagogo y sindicalista belga Nico Hirtt en su análisis titulado Los tres ejes de la mercantilización escolar: “Ahora que la masificación ha llegado a su término, se conmina a la enseñanza a que vuelva a situar la instrucción del pueblo dentro de los límites que nunca debió franquear: aprender a producir, a consumir y, de forma complementaria, a respetar las instituciones existentes. Ni más, ni menos”. Desde la propia OCDE, en 1999, se confesaba que la nueva misión de la escuela pública era la de “asegurar el acceso al aprendizaje de aquellos que nunca constituirán un mercado rentable y cuya exclusión de la sociedad en general se acentuará a medida que otros van a continuar progresando”.
40 años de promoción de centros concertados
ORIGEN Y NATURALEZA FRANQUISTA DE LOS CENTROS CONCERTADOS
A pesar de que la Ley Orgánica de la Educación de 2006 induce a pensar que la red de centros privados subvencionados se crea a partir de la Constitución de 1978 con la LODE (1985) –primera ley educativa de la democracia española del ministro socialista Maravall–, el origen de estos centros se remonta al final del Franquismo. En los años del desarrollismo (entre 1950 y 1975), el escaso avance educativo en España lastraba la mejora económica.
Por esta razón, en 1970 se generalizó la educación primaria en España. Se trató de la primera ley educativa del siglo XX (LGE), que da subvenciones a los colegios privados para que asistan a ellos más estudiantes, muchos de los que antes no disponían de medios económicos.
Por supuesto, entonces existían colegios estatales, pero eran lugares de adoctrinamiento de identidad nacional y catolicismo. Con la citada Ley Maravall se optó por mantener la estructura legislativa de la ley de 1970 en lo básico, se ponía más dinero para educación, pero se preservó la relación económica con los centros privados. A partir de entonces se llamaron concertados. Estos son centros de gestión 100% privada, y en su mayoría católicos, que pueden seleccionar alumnos y profesores. En una noticia de la época, se confirma que en 13 años (1973-86) las subvenciones a estos centros se habían multiplicado por 100. En el caso de Madrid, cada centro público funciona con un presupuesto que triplica el de un centro concertado medio. Los centros públicos madrileños (en torno a un 50%) se sostienen con 1.850 millones.
Los concertados se financian con 850 millones, lo que supone el 60 o 70% del presupuesto necesario. El resto se cubre con cuota familiares, que cambia drásticamente según el barrio y el nivel de renta. La posibilidad de seleccionar en la matriculación permite que ésta sea más homogéneo y de sectores sociales más favorecidos. En un análisis publicado sobre fracaso publicado, el grupo de estudios del colectivo Baltasar Gracián afirmaba: “Si los centros concertados no atienden al mismo tipo de alumnado que los públicos y si los resultados de una y otra red no son semejantes, los fondos públicos pueden estar sirviendo para agravar los problemas que supuestamente pretendían resolver estas reformas… Parece, pues, importante conocer la relación entre resultados escolares, renta per cápita y titularidad de centro, si, verdaderamente, se quiere evaluar el carácter igualador de nuestro actual sistema educativo”.
Brillante artículo: Las aulas de Madrid inician el curso bajo mínimos
http://www.diagonalperiodico.net/Las-aulas-de-Madrid-inician-el.html
Las aulas de Madrid inician el curso bajo mínimos
Diferentes tácticas, un mismo objetivo: el desprestigio de la educación pública
- David Fernández
- AGUIRRE. Siguiendo la política del PP la presidenta favorece la educación privada.
Con el inicio del verano, llegaron a los centros las instrucciones para el curso 2011-2012 de la Consejería de Educación. Las peores previsiones eran entonces confirmadas: a la subida de la carga lectiva por profesor (dos horas más cómo mínimo, forzando el límite legal, sólo para casos extraordinarios) se sumaba la consideración de no lectivas horas que la legislación establece como obligatorias (tutorías, atención a las familias, reunión de departamentos, etc.). Esto se une a la reducción en un 15% de la actual plantilla (casi 3.000 profesores menos). Ante esta situación, el 7 de julio, unos 250 directores de instituto convocados por la Asociación de Directores de Institutos Públicos (ADIMAD) se reunían con el objeto de asumir medidas inmediatas. En este encuentro fue descartado negarse a firmar el cupo en la inspección de los centros en los que éste no cuadre, ante las amenazas que recibieron. Un caso extremo y que ha conmocionado a la comunidad educativa ha sido el del IES Virgen de la Paloma, un centro en el que la circular ordenaba la reducción de plantilla en 40 profesores. El mismo día en que se recibía ese documento, su director fallecía por la tarde de un infarto.
Junto a la intensa movilización en la red, en la que han proliferado las cartas abiertas a los padres, ha habido una asistencia histórica a asambleas convocadas por las grandes centrales sindicales, a las que se exige de manera unánime la no monopolización y la convocatoria de una huelga continuada en septiembre. La inquietud del PP se ha notado con posturas contradictorias sobre la hora de tutoría, posturas oficiales ambiguas o su infiltración para crear polémica en el Foro de la Sur (espacio de opinión muy concurrido por la comunidad educativa), lo cual fue destapado al comprobarse que entraban desde la sede del partido en Génova. Además, el ambiente de denuncia se recrudeció con la visita de Ratzinger, ya que unas fotos publicadas por la plataforma Soy Pública de la fachada de la Consejería de Educación mostraban pancartas de apoyo institucional y bienvenida al papa.
Diez años de recortes
En el curso 2001-02, con las competencias en educación recién trasferidas, el 40% de los centros educativos eran privados o privados concertados, mientras que el 60% eran públicos. En el curso 2008-09 (últimos datos definitivos publicados por el Ministerio), los centros privados ya superan por poco a los públicos. En Madrid capital, en torno al 35% de los alumnos asisten a un centro público, el 75% en el caso de migrantes. “En el distrito de Salamanca (tradicional barrio burgués de la ciudad), sólo el 15% de los alumnos asistía a un público, mientras que en Villaverde (núcleo del sur industrial) ese porcentaje se elevaba al 61%”, según un estudio del Observatorio Metropolitano de Madrid. En los últimos diez años, se han construido 292 centros públicos, frente a 728 privados. Ese mismo informe advertía de que “si bien en el curso 2006-07 los extranjeros sólo suponían el 12,12% de todos los alumnos de Enseñanza General, representaban el 52,8 % de los alumnos que asistían a las aulas de compensatoria”.
Entre 2006 y 2010, la inversión en educación pública ha descendido un 42%, mientras que en privada ha crecido un 11%. Según datos del Ministerio de Educación de 2010, el Estado no alcanza la media europea en inversión (5,5% del PIB), y Madrid es la comunidad que menos gasta en España y todo el continente (2,46%). El gasto educativo se sitúa en 1.167 euros por debajo de la media española, lo que significa que, por cada alumno, Madrid invierte 3.360 euros frente a los 4.527 de promedio estatal (6.200 en Euskadi).
La Ley de Medidas Urgentes
Con la Ley 4/ 2010 de 29 de junio, de Medidas Urgentes, se aplicó en Madrid un recorte sin precedentes. Acababa con el convenio colectivo de trabajadores y anulaba de forma unilateral los acuerdos sectoriales. Se dejaban de contratar cientos de profesores (15 por cada centro en Fuenlabrada), a pesar de que el curso 2010-11 arrancó con 15.000 alumnos más. El fuerte recorte de las plantillas aumentó las ratios (número de alumnos por profesor) a niveles que la ley fija como excepcionales; retiró apoyos y desdobles (aulas de inversión lingüística para migrantes, estudiantes con necesidades especiales, distribución de ratios más flexibles y apropiadas en algunas asignaturas, etc.) o intensificó la cantidad de docentes que imparten materias afines (para las que ni se está especializado ni se posee titulación). Por otro lado, las bajas laborales de menos de 20 días, incluso de un mes, no serían cubiertas por orden de la Consejería.
Así, el Gobierno de Aguirre se ahorra unos 40 millones, un recorte que se aplicó sobre unos presupuestos aprobados en 2009 que ya reducían un 6% el presupuesto frente al del curso 2009/10. Sin embargo, la Consejería gastó 2,8 millones a cargo de los mismos presupuestos ya recortados para publicitar la Ley de Autoridad del Profesor y los centros bilingües. Con ese dinero se hubiera pagado el verano a los interinos que han perdido ese derecho o se habría conservado más número de desdobles (reducción de alumnos a la mitad por aula) para facilitar el proceso de aprendizaje y enseñanza. Otra medida que suscitó gran polémica fue la deducción fiscal a quienes tuvieran a sus hijos en centros privados. Con la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de 2010 se aumentó la deducción para los gastos asociados a la enseñanza obligatoria no gratuita. En total, se han dejado de recaudar cerca de 90 millones.
La defensa de Soy Pública
Esta plataforma de acción ciudadana surgió al calor de los recortes del último curso. Este colectivo declara que sus reivindicaciones no se quedan en una mera cuestión laboral, sino que tratan de poner énfasis en el modelo de gestión educativa madrileña, basada en la escasez de recursos y el desprestigio de la educación pública. Su apuesta es decidida por una educación pública y de calidad. Entre sus medidas destacan la exigencia de la supresión de los conciertos educativos, junto a la demanda de una inversión mínima que no transgredan las Comunidades autónomas y se acerque a la media europea.
EMPRESAS Y ÓRDENES RELIGIOSAS CONSERVADORAS, LAS MÁS BENEFICIADAS POR LAS MEDIDAS MADRILEÑAS
Una apuesta por la segregación y el lucro empresarial
- Segregacion Comunidad Madrid
Liberación en 2010 en Italia, la consejera Figar, se jactaba de haber ampliado “el espacio que permite a los centros competir, diferenciarse, tener autonomía, ejercitar su pluralismo. Hemos conseguido que centros públicos, que centros concertados puedan diferenciarse, desarrollar programas innovadores de mucho éxito, como por ejemplo el bilingüismo”.
En efecto, el bilingüismo se ha logrado imponer como elemento diferenciador en las aulas. Pero no es la última medida segregadora de Aguirre. Unas semanas antes del 22M anunció la creación de un Bachillerato de Excelencia. Una ocurrencia electoral, que, aunque incipiente, ya es toda una realidad. Según explicaba en el prestigioso estudio Keeping Track, Jeannie Oakes, la segregación de alumnos, sobre todo los menos favorecidos, y la educación diferenciada y academicista, sobre grupos homogéneos, no es efectiva ni incrementa la eficacia de la escuela. Del nuevo Bachillerato de Excelencia, que descontextualiza al estudiante frente al mundo diverso y lo prepara para su inmersión en una sociedad de mercado, queda excluido el Bachillerato de Artes. Para colectivos de defensa de la educación, esto supone un paso adelante en las prácticas del equipo de Gobierno de Aguirre para aplicar la zona única, cuyo único argumento es la libertad de elección de centro. El camino hacia la eliminación de zonas y distritos de los centros educativos se hacía visible cuando, en febrero de 2011, la Asociación de Directores de Institutos Públicos (ADIMAD) denunciaba la manipulación de la Consejería de la Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables de 3º de ESO. Estas pruebas se analizaron con técnicas y metodología que poco tienen que ver con las características del informe PISA, al no considerar el contexto del estudiante o las diferencias socioeconómicas de los barrios. Por el contrario, escondía la elaboración de un ranking de centros que promoviera la pugna y la competitividad, algo que vulnera la Ley Orgánica de Educación.
Un cambio legislativo en 2009 abrió la puerta de los centros infantiles a las empresas. Hasta ese momento sólo “cooperativas de trabajadores asociados sin ánimo de lucro” podían optar a la gestión de escuelas infantiles. La adjudicación, donde primaba el proyecto educativo, se sustituyó entonces por una subasta en la que la Administración fija un precio de salida por plaza escolar y las empresas, con sus ofertas, ofrecen precios inferiores. Clece, empresa multiservicios de ACS –la constructora de Florentino Pérez–, ganó tan sólo en la última adjudicación ocho nuevas guarderías. De 2003 a 2009, Clece multiplicó por diez su facturación, de 19 millones a 192. De un total de 1.350 escuelas infantiles, 430 son públicas, 57 concertadas y 863 privadas. Pero ésta no es la única muestra de gestión indirecta en el sistema educativo público madrileño. En julio, la plataforma en defensa de la educación Soy Pública destapaba el último intento de privatización. Enmascarada como ONG, la fundación encabezada por Patricia Botín (Santander) Empieza por Educar, ha irrumpido en los centros públicos bajo el pretexto de acabar con el fracaso escolar. Entre los patronos de esta fundación, que además tiene convenios de colaboración firmados con el Ministerio, se encuentran Olaf Díaz-Pintado, el director general de Goldman Sachs en España, Rosa María García (Microsoft) o Sol Daurella Comadrán, ligada a Coca Cola.
De Javier Roglá, máximo exponente del equipo directivo, sólo se conoce su amplio currículo en altos cargos empresariales como The Boston Consulting Group, Endesa o KPMG. También Soy Pública alertó en junio sobre el nuevo Plan Refuerza, un programa de actividades extraescolares que asegura un trasvase de fondos públicos a manos privadas y da cabida a la subcontratación. A la vez, se asignará sin ningún tipo de criterio pedagógico
OTRAS CIFRAS DE LA ‘INVERSIÓN’ EN EDUCACIÓN
NUEVOS RECORTES PARA ESTE CURSO 2011-12
La administración madrileña controlada por el Partido Popular prevé ahorrar hasta 230 millones de euros con los nuevos recortes que tiene planteados en educación.
LA UNIVERSIDAD TAMBIÉN “SE APRIETA EL CINTURÓN”
En el curso de 2010 y pese a que se estaba implantando el conocido como Plan Bolonia, la universidad pública madrileña vio reducido su presupuesto un 71%.
MENOS PLAZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
También en el curso de 2010 las plazas ofertadas para la Formación Profesional pública se vieron afectada por los recortes, reduciendo su capacidad hasta en un 30%.
PÚBLICAS A MEDIAS. SE IMPONE LA GESTIÓN PRIVADA
La última escuela infantil pública de gestión directa abierta en la CAM data del último gobierno socialista de Joaquín Leguina y se terminó de construir en el año 1995.
Aguirre: «El que tiene boca se equivoca»
http://www.elpais.com/articulo/espana/Aguirre/tiene/boca/equivoca/elpepuesp/20110907elpepunac_5/Tes
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha rectificado esta mañana de las duras palabras que les dirigió a los docentes la semana pasada al asegurar que solo trabajaban 20 horas a la semana y que la mayoría de los madrileños trabaja más que ellos. Aguirre ha asegurado que sabe perfectamente las horas que trabajan los docentes y ha reconocido que sus palabras fueron «poco afortunadas». «El que tiene boca se equivoca», ha apostillado.
El viernes pasado, un días después de sus controvertidas declaraciones, la presidenta ya intentó rectificar desde su cuenta de Twitter @esperanzaguirre. «Sé que hay muchos profesores de Secundaria que superan las 37,5 horas de jornada y que pasan sábados y domingos encerrados corrigiendo exámenes», reconocía la presidenta en 120 caracteres. Pero las disculpas no han llegado hasta esta mañana: «Cometí un error».
En cambio, la presidenta ha negado tajantemente que la carta que les envió, pidiéndoles un «mayor esfuerzo» por la crisis, tuviera faltas de ortografía, como se ha demostrado. Aguirre ha atribuido la ausencia de algunas tildes a los «duendes de la tecnicalitis» informática, que hicieron que la empresa de las nóminas «escaneara» mal la misiva y olvidase «teclear los acentos».
Pese a la polémica por esa carta, la presidenta quiere volver a intentarlo. A los buzones de todos los funcionarios madrileños podría llegar en los próximos días otra carta firmada por ella. Aguirre ha dicho esta mañana que ha tenido «la ocurrencia» de enviar otra misiva a los 164.000 funcionarios de la Comunidad, también a los profesores de Secundaria, para pedirles que le den «ideas para ver de donde se puede ahorrar» dinero público.
La presidenta, en rueda de prensa posterior al Comité de Dirección que ha celebrado hoy el PP de Madrid, ha señalado que, aunque la idea es «solo una ocurrencia», está segura de que al menos «100 o 200 funcionarios» darán «magníficas ideas», a pesar de que es consciente de que «la mayoría» pedirá que le bajen el sueldo a ella o que le quiten el coche.
Aguirre, que ha comenzado la rueda de prensa deseando «un pronto y total restablecimiento» al vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, que tuvo un accidente de moto el pasado 31 de agosto, ha incluido entre los destinatarios de esa carta a los profesores de secundaria que estos días están protagonizando numerosas protestas contra la ampliación de su jornada lectiva, que derivará en la reducción de las plantillas docentes en unos 3.200 puestos de trabajo, según los sindicatos.
La presidenta del PP de Madrid también ha acusado al candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, de ser «el responsable máximo del deterioro de la Educación en España» porque todas las leyes «que han degradado» el sistema educativo son responsabilidad suya «en mayor o menor grado». Aguirre se ha referido así a las declaraciones que hizo ayer el candidato socialista, que dijo que pensar que un profesor trabaja 18 horas a la semana era como pensar que el futbolista Iker Casillas «solo trabaja 90 minutos».
Según la presidenta, Rubalcaba quiere mostrarse ahora como «el gran defensor de la Educación en España» y como «el adalid de la lucha contra el terrorismo». «Pues ni lo uno, ni lo otro», ha sentenciado. Así, ha recordado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid «ha tenido que hacer una ley de autoridad del profesor, ha tenido que modificar planes de estudio y ha tenido que hacer que los profesores enseñen, porque el señor Pérez Rubalcaba se ha dedicado a degradar la Educación».
Respuesta de los sindicatos
Tras la rectificación y las disculpas de la presidenta, los sindicatos de enseñanza de la Comunidad de Madrid CCOO, CSIF, ANPE y FETE-UGT han recordado que su principal reivindicación es una reunión «urgente» con la consejera de Educación, Lucía Figar, para abordar los recortes en la enseñanza y no las disculpas de Esperanza Aguirre.
Los sindicatos de enseñanza han acudido esta mañana a la Consejería de Educación para entregar a Figar una carta en la que solicitan la retirada de las instrucciones del curso escolar 2011/2012, en las que se incluye la amplicación de las horas lectivas, y una reunión «urgente» para abordar las repercusión en la calidad de la enseñanza de estas medidas.