Archivo
El gasto público en colegios concertados marca un récord en 2015
La concertada sigue creciendo de forma imparable gracias a los políticos y, también, a sus políticas de segregar al alumnado:
http://linkis.com/cadenaser.com/ser/20/0Hl1j
La recuperación ha llegado a la escuela concertada mientras que la pública sigue sufriendo los estragos de la crisis. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, el gasto público en conciertos en el año 2015 (cifras aún provisionales) fue de 5.918,316 millones de euros, el mayor de toda la serie histórica y superior a los 5.891,028 millones de 2009, el más alto hasta ahora. Ese gasto récord en 2009 se produjo en el año en el que hubo mayor inversión educativa en España 53.895,012 millones en total, el 4,99% del PIB.
En 2015, sin embargo, las buenas cifras de la concertada contrastan con los recortes que aún se notan en la pública. Las Administraciones Educativas se gastaron en centros públicos 40.730 millones de euros. La inversión aumentó con respecto a 2014 en 1.652 millones pero está muy lejos de los 48.003 millones del año 2009. En total, la enseñanza pública recibió 7.252 millones de euros menos en 2015 que en 2009, mientras que en la concertada el gasto fue de 27 millones de euros más.
Las cifras reflejan también como la concertada ha salido reforzada con respecto a la pública de estos años de recesión. Si en 2009 el gasto en conciertos suponía el 10,9% del presupuesto educativo total, en 2015 alcanzó el 12,6%.
Todas las comunidades autónomas excepto han Andalucía han aumentado la proporción del gasto educativo que dedican a la enseñanza concertada. Las que más, Murcia donde la inversión en centros concertados ha pasado de suponer el 11,8% en 2009 al 16%en 2015 respecto al gasto educativo total y Madrid donde ha subido del 15,9% al 19,9% en ese periodo. En estas dos comunidades la inversión en conciertos ha aumentado a pesar de los recortes y de la caída en el presupuesto global para Educación. También es importante, de más de dos puntos porcentuales, la subida del gasto en concertada en la Comunidad Valenciana (del 13,2% al 15,9% del gasto total) Baleares del 18,2% al 21,1%, Navarra del 18,4% al 21,2% y La Rioja donde ha subido del 14,6% al 17,2% En todas estas comunidades gobernaba el Partido Popular en ese periodo.
En cualquier caso la comunidad que más gasta en conciertos es el País Vasco que en 2015 invirtió el 24,4% del total del gasto educativo en este tipo de enseñanza, en 2009 ya gastaba el 23,2% por lo que ha subido algo más de un punto porcentual.
La única comunidad en la que ha bajado proporcionalmente el gasto destinado a la concertada es Andalucía, casi un 0,4%. Además en Castilla y León el porcentaje no ha variado entre 2009 y 2015 y se mantiene en el 12,6%.
La Directora General de centros educativos de la Región de Murcia, María Dolores Valcárcel, reconoce que se han incrementado los conciertos atendiendo, asegura, a la demanda social: «El aumento del presupuesto destinado a conciertos entre 2009 y 2015 se debe al crecimiento vegetativo de los centros educativos que aún no están concertados completamente», explica en declaraciones a la SER en una grabación remitida por la propia consejería de Educación de Murcia.
Valcárcel añade que con ese 16% del gasto se atiende al 24% de los alumnos murcianos y que entre los compromisos del Gobierno regional está “garantizar la complementariedad de la enseñanza concertada con la pública” y “la libre elección de centro a las familias”.
Una explicación parecida da la Comunidad de Madrid. En una respuesta por escrito la consejería de Educación explica que el incremento en el gasto en conciertos se debe “crecimiento vegetativo de los centros”. Afirma que entre 2009 y 2015, el periodo analizado, aumentaron en casi 50.000 los alumnos de la concertada mientras que en la pública descendieron en 10.000. Educación responsabiliza del aumento de los conciertos a los anteriores Gobiernos del PP y subraya que Cristina Cifuentes “no ha autorizado la apertura de ningún centro concertado en lo que va de legislatura”. Además señala que mientras que los alumnos de la concertada han subido casi un 16% el gasto solo lo ha hecho un 9,6% y recuerda que Madrid equiparó los sueldos de los profesores de la concertada y la pública en 2008 lo que “sólo en los primeros 4 años ha supuesto un gasto de 160 millones de euros”.
El profesor de Economía aplicada de la Universidad de Barcelona, Jorge Calero,cree que hay dos factores que explican el aumento del gasto en conciertos a niveles previos a la crisis: «En la concertada se puede recortar menos porque la administración pública sólo paga los salarios y, por tanto, es más fácil hacerlo en los centros públicos. Por otra parte, en algunas comunidades, como Madrid, Murcia, Valencia o Cataluña, ha habido una voluntad política de impulsar la concertada y esto hace que en los últimos años, incluida la crisis, haya habido una expansión de centros concertados y un incremento de la participación del gasto en conciertos sobre el gasto educativo total». Calero también subraya que la proporción de alumnos que van a la escuela concertada y los que estudian en centros públicos se ha mantenido estable durante la crisis lo que refuerza la idea de una apuesta política por la concertada. «El número de alumnos se ha mantenido muy estable, también durante la crisis, uno de cada tres alumnos va a centros concertados y dos de cada tres a centros públicos. Sin embargo, sí que ha habido durante la crisis ese crecimiento de la participación del gasto público en centros concertados. Es una evolución que claramente se debe a una voluntad política de dar impulso a los centros privados-concertados».
En este punto coincide con Francisco García , secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras: “Yo creo que las políticas del Gobierno han tenido un claro sesgo privatizador y eso es una opción ideológica y política. Ha habido una apuesta clara por favorecer la privatización de la enseñanza por parte de la mayoría de las administraciones educativas del partido popular». García también recuerda que los recortes en la enseñanza pública han hecho aumentar el gasto privado de las familias durante la crisis – que ha pasado de representar el 0,8% del PIB al 1% – lo que afecta a la equidad del sistema educativo y a la igualdad de oportunidades de los alumnos con menos recursos.
Para Calero, experto en Economía de la Educación, la equidad del sistema educativa se basa en la fortaleza de la red pública: «Parece que un sistema donde hubiera más participación del sector público sería un sistema educativo con más posibilidades de igualdad. Una mayor presencia de colegios concertados abre más las puertas a la capacidad de elección, lo que también supone una reducción de la igualdad, supone más segregación, normalmente. Ahora, siempre en política educativa tenemos estos dos polos: la igualdad y la capacidad de elección. Unas políticas se orientan hacia un tipo de objetivo, otras hacía otro».
Una hilarante Esperanza Aguirre afirma que los funcionarios «no ´somos´ culpables de la crisis»
En fin…la dama de hojalata:
Una hilarante Esperanza Aguirre afirma que los funcionarios «no somos´ culpables de la crisis»
Esperanza Aguirre, genio y figura: «Quería salir al paso de esa declaración que hacen los funcionarios de que no son culpables de la crisis para decirles que por supuesto no lo son. La primera que es funcionaria pública del Estado soy yo. Y es evidente que los funcionarios no somos culpables de esta crisis». No es una broma de este diario, son palabras textuales proferidas ayer por la antaño autodenominada ´lideresa´ del PP.
Y es que da la impresión de que Esperanza Aguirre, que desde el triunfo electoral de Mariano Rajoy no ha vuelto a ser la que era, ni en su partido ni fuera, no desaprovecha la ocasión para buscar un titular con el que mantenerse en el candelero.
Así, la presidenta regional de Madrid aprovechó ayer el anuncio de que la Comunidad de Madrid “dejará sin efecto” la rebaja de un 3,3 por ciento en el sueldo de los funcionarios públicos, para asumir la modificación marcada por el Gobierno central, que supone la supresión de la paga extraordinaria de Navidad y eleva el recorte del salario de los funcionarios hasta el 7 por ciento de su retribución, más del doble del previsto por Aguirre.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el último hasta el próximo 26 de agosto, la jefa del Ejecutivo madrileño destacó entre los puntos del orden del día el acuerdo relativo a esa modificación del sueldo de los funcionarios incluida en la Ley de Modificación de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, que presentó poco menos que como un favor que se permite hacer a los trabajadores públicos de la Comunidad de Madrid.
En este sentido, recordó que los presupuestos de 2012 de la Comunidad sufrieron una modificación aprobada por Ley en el pasado mes de julio como consecuencia de «la necesidad de que la Comunidad de Madrid cumpliera el déficit que marca el Gobierno». Esta modificación incluía una rebaja del 3,3 por ciento del sueldo a los funcionarios y de un 10 por ciento de los políticos. «Sin embargo”, añadió, la rebaja ha sido superada por la rebaja que el Gobierno ha impuesto en la supresión de la paga extra de la Navidad, que al ser una de las 14 pagas de las que disfrutan aproximadamente es un 7 por ciento del salario. Por tanto, se trata de una bajada mayor», admitió.
“Las administraciones públicas no han tenido más remedio que reducir sus presupuestos para equilibrarlos con ingresos», afirmó. «Los ingresos han bajado y los hemos tenido que ajustar. En 2008, los presupuestos crecieron un 10 por ciento acumulativo anual y pudimos no haber dedicado el superávit a construir 12 hospitales, colegios bilingües», recordó, si bien no hizo mención alguna al desvío presupuestario de más de mil millones de euros que su Gobierno ocultó hasta que el Partido Popular se instaló en La Moncloa, y que forman parte del denominado “déficit oculto” al que su partido se aferra con fuerza para justificar las políticas de recortes que están ahogando las posibilidades de recuperación de la economía española.
«Sin embargo, lo hicimos y eso hay que pagarlo. Por eso, tuvimos que aplicar la rebaja salarial. La rebaja de la Comunidad de Madrid queda ahora sin efecto por la rebaja superior del Estado”. En su nueva faceta de víctima de los recortes, en tanto que funcionaria, Esperanza Aguirre, más de 30 años ocupando puestos de responsabilidad política, finalizó su última actuación asegurando que “todos los funcionarios ‘sabemos’ la ventaja enorme de haber sacado un puesto por oposición y tener garantía de un empleo fijo de por vida», ha señalado.
Lo dicho, genio y figura.
Esperanza Aguirre le quitará 330 euros en el segundo semestre a los profesores de la concertada
Llegan los recortes a la Escuela Subvencionada:
La Comunidad de Madrid aplicará una reducción por importe de 330 euros a los profesores de la enseñanza concertada para el semestre comprendido entre los meses de julio y diciembre, una disminución que será prorrateada en siete partes dado que en diciembre el descuento será doble.
Así aparece recogido en una orden de la Consejería de Educación publicada en el Boletín de la Comunidad de Madrid, en virtud de lo dispuesto en la modificación de la Ley de Presupuestos de la Comunidad y de medidas urgentes de racionalización de gasto público.
La orden remarca que el artículo 18 de la normativa expone que corresponde a la Consejería fijar las nuevas cuantías en concepto de ´salarios de personal docente´.
En este sentido, se incide en que la reducción se aplicará también a todo el profesorado docente de la enseñanza concertada que perciba sus retribuciones con cargo a los fondos públicos, ya sea a través de la nómina de pago delegado o mediante el sistema de módulo íntegro.
«Para los profesores de todos los convenios colectivos de aplicación a la enseñanza privada sostenido con fondos públicos que perciban retribuciones en el mes de julio, y a partid de dicho mes, con contratos de trabajo a jornada laboral, la minorización por importe de 330 euros se aplicará en proporción a las horas lectivas establecidas por contrato en ese semestre», recoge la orden para indicar que también se procederá en este caso a la división en siete partes.
En otro punto, se remarca que los profesores de la concertada que inicien o finalicen la relación laboral en ese semestre, el descuento se aplicará en proporción a los días que se trabaje y en función a la jornada que realicen. La orden está acompañada de un anexo en el que se establece los costes salariales, incluido Seguridad Social, por cada unidad escolar según los distintos niveles educativos.
Las mamandurrias de Aguirre
Escolar dice cuatro verdades a la dama de hojalata:
http://escolar.net/MT/archives/2012/07/las-mamandurrias-de-aguirre.html
Se queja Esperanza Aguirre del gasto público desaforado y pone como condición imprescindible su purga y poda para evitar “un corralito”. “Se tienen que terminar los subsidios, las subvenciones y las mamandurrias“, dice una política supuestamente liberal que sacó su plaza de funcionaria hace 36 años, que jamás ha trabajado en el sector privado y que vive subida en un coche oficial desde hace casi dos décadas.
¿Mamandurrias? ¿Lo dice por Fundescam, la fundación con la que su partido financió irregularmente sus primeras elecciones, las del tamayazo, con donaciones de empresarios que después recibieron sustanciosos contratos públicos, como Arturo Fernández o Gerardo Díaz Ferrán? ¿Se refiere a los 630 millones que anualmente perdona la Comunidad de Madrid a los más ricos en concepto de impuesto de Patrimonio (es la única autonomía, junto a Baleares, que no cobra este impuesto)? ¿Cuestiona entonces las ayudas a los toros? ¿Los fondos públicos para la escuela privada, que son en Madrid mayores que en cualquier otra autonomía? ¿Esos 90 millones de euros anuales en subvenciones a la enseñanza de pago de algunos que salen de los impuestos de todos?
¿Habla acaso del Senado, que ella misma presidió? ¿Se refiere tal vez a esos 130 millonesque el año pasado pagó de más la Comunidad de Madrid a los hospitales privados? ¿A la Gürtel, donde el Gobierno y el partido regional que ella preside tiene el récord de imputados? ¿Al sueldo de su hijo, conde de Villariezo y asesor del Ministerio de Economía? ¿O es una crítica a los enchufados del PP en Bankia y Caja Madrid, donde ella tuvo mucho que decir, cuya gestión ha dejado un enorme agujero a pagar por todos los españoles y nos ha colocado al borde de la bancarrota nacional?
Mamandurria. ¿Y tú me lo preguntas? Mamandurria eres tú.
Aguirre se salta la ley en los Institutos bilingües
Interesante información del blog amigo Ventanas del Falcon. El bilingüísmo basura en entredicho:
El acceso a la función pública docente únicamente puede realizarse a través de concurso-oposición, dividiéndose el profesorado en distintas categorías: funcionario de carrera, funcionario en prácticas y funcionario interino. Estas son las tres figuras que la Administración puede emplear como docentes en los centros públicos de la Comunidad de Madrid (CM en adelante).
Durante el presente curso (2011-2012) prestan servicios en varios IES bilingües de la Comunidad de Madrid profesores de nacionalidad irlandesa:
· IES Barrio Loranca (Fuenlabrada)
· IES Diego Velázquez (Torrelodones)
· IES Las Encinas (Villanueva de la Cañada)
· IES Isaac Newton (Madrid capital)
· IES Luis Gª Berlanga (Coslada)
· IES Anselmo Lorenzo (San Martín de la Vega)
Hay que confirman que en los centros enumerados estos profesores contratados imparten docencia directa a grupos de alumnos. Contamos con los horarios de algunos de ellos y sabemos que figuran en el DOC (Documento Orgánico de Centro), que es aquél donde está incluido todo el personal docente (definitivo y provisional), lo cual implica que estas personas podrán firmar actas a final de curso, es decir, tendrán potestad para evaluar en junio a los alumnos a los que han dado clase. Esto comporta que el expediente de los alumnos en cuestión se verá afectado (positiva o negativamente) por la decisión evaluadora de estas personas. Sin embargo, para entrar en el sistema de enseñanza pública, tal y como hemos indicado anteriormente, hay que presentarse a un proceso selectivo de concurso-oposición y superarlo o quedar en listas de interinidad. Por ello, nadie puede impartir docencia en un centro público sin cumplir este requisito.
La Administración debe facilitar el contrato de alguna de estas personas para comprobar si habían llegado a los centros fruto de algún tipo de convenio que desconocemos y, en todo caso, para clarificar cuál es la figura que representan y qué funciones, acorde a esa tipificación, pueden realizar. La Administración educativa madrileña no ha accedido a facilitar contrato alguno.
Se desconoce, al carecer de documento contractual, si estos “profesores” poseen la titulación académica y formación pedagógica precisas para dar clase, pero, incluso si así fuera, hay que insistir en que deben pasar un proceso selectivo, que incluye un período de prácticas en centro educativo una vez superado el examen de oposición, al cual pueden perfectamente presentarse, como ciudadanos de la UE que son.
Durante este curso el Ministerio de Educación y la propia Presidenta de la Comunidad de Madrid han tenido diferencias acerca de la posible contratación de profesores nativos. La Presidenta apeló a la insumisión frente a la normativa actual vigente cuando el propio Ministerio le recordó que debía cumplir la legislación y, por tanto, no puede contratar profesorado dentro del ámbito de la enseñanza pública.
Algunos otros datos que obran en nuestro poder al respecto son estos:
-En la mayoría de centros imparten en torno a 3/4 horas lectivas de Ciencias Sociales o Ciencias Naturales en inglés, frecuentemente en 1º ESO. Para hacer esto, cada año se desarrolla un proceso de habilitación de profesores, que ya son funcionarios, de estas especialidades. Una vez superado el mismo, estos profesores pueden impartir sus especialidades en lengua inglesa.
-El resto de su horario posiblemente se dedica a tareas de auxiliar de conversación, figura ésta que sí encaja en la legalidad, incluida en el programa bilingüe de la CM. Es importante reseñar que los auxiliares, como su nombre indica, no pueden impartir docencia. Su función es acompañar al profesor titular, dentro del aula, para prácticas de conversación en lengua extranjera. Nos preguntamos si aprovechando la presencia en los centros de estos auxiliares, se les han asignado pocas horas lectivas en los primeros cursos de la ESO, de manera que pasen “desapercibidos” al no tener horario completo como profesores.
-El resto de horario lectivo, queda en algún caso, cuantificado de manera imprecisa, con epígrafes tales como “otras horas lectivas”. ¿Dedicadas a qué?
-Los directores de los centros no conocen la existencia de contrato o nombramiento de estos “profesores”.
-En todos los casos, el centro no solicitó este tipo de profesores. Fue decisión unilateral de la Consejería de Educación y Empleo el enviarlos.
-A principio de curso, hubo 1 centro que rechazó esta imposición y, finalmente, los “profesores” no entraron a trabajar en el mismo.
-Los jefes de departamento de Ciencias Sociales y/o Naturales muestran su preocupación por dos aspectos: Por un lado, no pueden entenderse con estas personas porque unos desconocen el español y otros el inglés. Esto impide la coordinación docente indispensable para desarrollar la tarea educativa. Por otro lado, temen que tengan que ser ellos, los propios jefes de departamento, quienes firmen las actas de evaluación en junio si se da la instrucción, desde la Consejería, de que estas personas no pueden firmar actas. En ese sentido, ¿cómo van a hacerse responsables los jefes de departamento de una evaluación de la que no han sido partícipes?
-En unos centros estas personas figuran como “extra al cupo de profesores”, pero en otros, no. Si no son extra al cupo ordinario, es posible que estén ocupando la plaza de alguien desplazado previamente.
-Nada tienen que ver estas personas con el programa de profesores visitantes del Ministerio de Educación, quienes, por cierto, sí son profesores con titulación.
http://ventanasdelfalcon.blogspot.nl/2012/07/aguirre-se-salta-la-ley-en-los.html
Wert presenta la reforma educativa a la Escuela Subvencionada y le piden más subvención
Los «liberales» le piden más subvención a Wert para la Escuela Privada/Concertada:
Las patronales de enseñanza privada FERE, ACADE y CECE han sido convocadas este miércoles a una reunión con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, para abordar su propuesta de reforma educativa, después de que las negociaciones quedaran oficialmente inauguradas tras el encuentro mantenido este lunes con los principales sindicatos del ramo.
Según el calendario que maneja el Ministerio de Educación, la siguiente reunión será la próxima semana con las organizaciones de padres de alumnos. Los encuentros con los distintos sectores de la comunidad educativa se irán sucediendo durante el mes de julio y se retomarán en septiembre. El objetivo es recoger sus propuestas durante estos dos meses a fin de poder contar con un borrador de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa a finales de octubre.
Para la próxima reunión con la patronal, el presidente de CECE, Antonio Rodríguez-Capra, ha explicado en declaraciones a Europa Press que su organización acudirá compartiendo con el Ejecutivo el planteamiento de la reforma y las líneas que hasta ahora se han dado a conocer, así como irá dispuesto a plantear «medidas para mejorar la enseñanza sin necesidad de aumentar el coste».
Entre ellas, pedirá al ministro que se analice la ratio de alumos por profesor en cada centro como se hace en el resto de países europeos a fin de comparar la situación española con la del resto. «Hay centros que se exceden en el número de profesores y los hay que se quedan cortos. Esto debe ser contemplado para redistribuir los recursos disponibles homogeneizando la ratio», ha señalado.
Por su parte, desde Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG), Luis Centeno intentará abordar con el ministro «lo que no dijo» y que afecta especialmente a los centros que representa: actualizar el régimen de conciertos y, en concreto, revitalizar la comsión de estudio del coste del puesto escolar, que está prevista en la LOE.
Centeno ha incidido en la importancia de que se diseñe un plan de adecuación de los módulos de conciertos a ese coste real, se otorgue más autonomía a los centros para establecer us horario, calendario, actividades complementarias y servicios complementarios, «sin tanta intervención como existe ahora» y que se aproveche la reforma de la LOE «para revisar algunos artículos en cuanto a la programación y la libertad de elección de centro»
Tras la reunión con los sindicatos que componen la Mesa Sectorial de Educación (UGT, CCOO, STES-I, CSI-F, CIG y ANPE) se acordó transferirles un documento que resumiera los principales aspectos de la reforma educativa a fin de que trabajen sobre una propuesta concreta.
Ellos, por su parte, anunciaron un grupo de trabajo para analizar el citado documento, sin embargo, unos condicionan la reforma a la renegociación de los recortes y otros a la elaboración paralela del Estatuto Docente. Todos coinciden en que no se puede llevar a cabo la modificación sin contar con el profesorado.
Vídeo: ¿Qué está pasando en la enseñanza pública?
Publicado el 06/06/2012 por Álvaro Vlogs
Después de un curso sumamente complicado en cuestiones políticas, he querido hacer este vídeo enseñando esta realidad. La enseñanza pública está en peligro y, aunque no lo parezca, en nuestras manos está salvarla. Por favor, si te ha gustado este vídeo, te pido que se lo envíes a todos tus contactos, amigos o familiares. Todo el mundo debe estar informado sobre lo que está pasando y no debemos seguir en silencio. Por una enseñanza pública de todos y para todos, muchísimas gracias!
CCOO calcula una reducción de 2.000 interinos el próximo curso escolar en Madrid
Más despidos:
Dentro de los recortes complementarios que está preparando el Gobierno regional y que incluirá en la modificación de la Ley de Presupuestos de 2012, se incluye el aumento de 25 a 28 horas del horario regular de los profesores, el destinado a la atención presencial a los alumnos. De esta manera, si este curso la mayoría de los profesores madrileños de Bachillerato pasaron de tener 18 horas lectivas a 21, el próximo subirán de cinco horas de «carácter complementario» a ocho, según se recoge en el anteproyecto de ley. Estas horas se dedican a tutorías, guardias, refuerzos o desdobles, según explica el responsable de Comunicación de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid,Gabriel Montes.
Este aumento de horas de carácter complementario se resta a las que los profesores tienen para preparar clases y corregir exámenes. «No tiene un efecto directo en el servicio, pero repercutirá en la calidad y en la atención a los alumnos. Los profesores pasarán de atender a 150 alumnos a 180», asegura Montes. El portavoz de CCOO también indica que este cambio parece dirigido a corregir las deficiencias que provocó el aumento de horas lectivas el año pasado, pues «no se podía mantener el servicio así». Con el aumento a 21 horas lectivas, los profesores perdieron tiempo para las actividades complementarias y se redujeron horas de refuerzo, desdobles o guardias de bibliotecas.
Montes indicó a este digital que, según los cálculos del sindicato, el aumento hasta 28 horas en atención a los alumnos supondrá que se dejen de contratar cerca de mil profesores.
Aumento de ratios
A esta medida se suman otras que también supondrán un descenso en la contratación de interinos, como el aumento de ratio en las aulas aprobada por el Gobierno central y que la Consejería de Educación aplicará cuando exista demanda en los centros. Según los propios cálculos de la Comunidad, de esta manera se eliminarán 470 cupos, que son equivalentes a profesores. Además, el aumento de la ratio mínima para mantener ramas de Bachillerato en los institutos podría suponer la pérdida de unos 600 puestos de docentes, según Montes.
En total, se podrían perder cerca de 2.000 profesores, según CCOO, que se unirían a los que se han perdido el curso escolar 2011/2012 con el aumento de horas lectivas, que los sindicatos estiman en 1.800. De esta manera, de los 8.000 interinos que solía contratar la Consejería de Educación cada año, el próximo curso quedarán algo más de 4.000, siempre según los cálculos de este sindicato. La Comunidad nunca ha dado el dato de cuántos profesores interinos ha dejado de contratar este año, pero en el Plan Económico Financiero 2012-2014 reconoce que ha eliminado 1.190 cupos.
Así funciona el área única de escolarización
Artículo muy esclarecedor de Madridiario:
Así funciona el área única de escolarización
En la actualidad, el 90 por ciento de las familias madrileñas lleva a sus hijos al colegio que desea y prácticamente todas pueden acceder a una de sus dos primeras opciones. Pese a ello, el Gobierno regional, en su propósito y promesa electoral de facilitar la libertad de elección de las familias, ha cambiado este año las reglas del juego para elegir colegio. En resumen, con las nuevas normas de admisión de alumnos, la cercanía deja de ser decisiva y se eliminan facilidades a las rentas más bajas, excepto a las beneficiarias de la Renta Mínima de Inserción (RMI).
Hasta ahora el 80 por ciento de las familias elegía como primera opción el centro escolar más cercano a su lugar de residencia o trabajo. Con el área única que entrará en vigor, las familias que quieran escolarizar a sus hijos en un colegio más lejano tendrán más facilidades que antes para ser admitidos. Desde el próximo curso, en 164 municipios hay zona única, lo que significa que se puede acceder a cualquier colegio de la localidad en igualdad de condiciones. Un año después, el resto de municipios (Madrid, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla, Alcalá de Henares, Algete, San Sebastián de los Reyes, Rivas-Vaciamadrid, Torrejón de Ardoz, Boadilla del Monte, Collado-Villalba y Galapagar) reducirán sus zonas de escolarización.
La nueva orden da cuatro puntos, igual que antes, si la familia vive o trabaja en la zona de influencia, con la diferencia de que estas serán más grandes y, por lo tanto, incluirán más colegios. Para centros ubicados en el resto de la Comunidad se obtienen dos puntos, algo que hasta ahora solo sucedía con las zonas limítrofes. De esta manera, una familia podrá optar a más colegios con la máxima puntuación y no se verá tan perjudicada si decide escolarizar a sus hijos en zonas lejanas.
Libertad de elección
«Se trata de que sean las familias y no la Administración las que decidan algo tan importante como el centro en el que van a estudiar sus hijos. Ahora mismo la Comunidad dibuja sobre el mapa unas barreras artificiales que impiden a las familias llevar a sus hijos a centros que están fuera de esas fronteras», explica a este digital la viceconsejera de Organización Educativa, Carmen Pérez-Llorca.
Esta libertad de elección puede tener una contrapartida no deseada, aldesplazar a alumnos de sus centros escolares más próximos, como denuncian la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA) Giner de los Ríos y los sindicatos, presentes en el Consejo Escolar de la Comunidad. «Si unas familias consiguen plazas alejadas de su residencia habitual, desplazarán de esas a las que las querían por proximidad, por lo que tendrán que afrontar costes que, con la normativa actual, quizás no se verían obligadas a asumir», destaca el voto particular de la FAPA en el Consejo Escolar. Según UGT, los costes para quienes se vean desplazados, solo en transporte público puede ascender a 335 euros al año, usando el abono, además del comedor escolar. «En adelante nadie va estar seguro de poder acceder al centro más próximo a su domicilio o centro de trabajo», sentencia el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Francisco García.
«Ya hay familias que no pueden acceder al centro que desean incluso teniendo los puntos por zona. No estamos cambiando nada», justifica Pérez-Llorca. Por su parte, el secretario regional de la Asociación de Escuelas Católicas de Madrid,Emilio Díaz, asegura que «nunca llueve a gusto de todos. Antes ya sucedía que hubiese gente que se quedase fuera, por ejemplo, si el colegio más cercano estaba en una zona limítrofe. Es imposible encontrar la zonificación perfecta». Lo que parece evidente es que aumentará el número de alumnos desplazados de su centro más cercano.
Elección de los centros
Otro de los efectos de la zona única que algunos miembros de la comunidad educativa temen que se produzca es que finalmente sean los centros los que elijan a sus alumnos y no las familias. Si el centro tiene menos solicitudes que plazas, el niño accede sin problema. Otra cosa es si tiene demasiada demanda. «Cuando un centro llena sus aulas con un alumnado que viene forzado por una zona de escolarización, a veces las familias no pueden pagar ciertas cuotas. Por tanto, ahora se va a desplazar a ese alumnado por otro que venga desde más lejos y que sí pueda pagar cuotas más altas», explica José Luis Pazos, presidente de la Fapa Giner de los Ríos. Estas cuotas son las aportaciones voluntarias que cobran los colegios concertados. Es más, la federación cree que con estos nuevos criterios serán más los centros privados que decidan tener concierto con la Comunidad, pues tendrán más fácil seleccionar a los alumnos.
El secretario regional de la Asociación de Escuelas Católicas indica que en cuanto a los porcentajes de alumnado inmigrante la zona es muy determinante. «De ahí que sea bueno que se rompan las zonas, porque es un factor que determina la población y al abrirse las zonas los colegios van a ser más permeables». Desde la Consejería, no obstante, insisten en que «el nuevo baremo ofrece una mayor libertad de elección y mayor igualdad de oportunidades».
Los sindicatos y la Fapa recuerdan que en un reciente informe la OCDE dice que «proporcionar plena libertad de elección de escuela a los padres puede dar por resultado la segregación de estudiantes según sus capacidades y antecedentes socioeconómicos y generar mayores desigualdades en los sistemas educativos». Además, entre las recomendaciones se encuentra que el alumno pueda socializarse en su entorno más cercano y ahora las familias tendrán facilidades para mandar a sus hijos a estudiar lejos de casa.
La Fapa y CCOO consideran a raíz de estos cambios que la Comunidad sitúa el derecho a elegir centro, que no es constitucional, por encima del derecho a la educación y la obligación de hacer una programación general, como recoge la Carta Magna. Sobre estos temores en cuanto a las dificultades de planificar la creación de nuevos centros, Pérez-Llorca aseguró a este digital que la Consejería seguirá actuando en este sentido «como hasta ahora».
Por su parte, la Federación Autonómica de centros de Enseñanza Privada de Madrid (cuyos asociados son mayoritariamente concertados), el área única favorece «que los centros sean más competitivos, y den mayor calidad y más facilidad a los padres para que los conozcan».
Menos puntos por la renta
El criterio de proximidad no es el único que ha cambiado. Junto al área única se han introducido otras modificaciones, como otorgar punto solo a las familias a las que les haya sido concedida la renta mínima de inserción (unos 6.400 euros al año). En concreto, tendrán dos puntos. Hasta ahora esta puntuación la recibía, por ejemplo, una familia de cuatro miembros que ingresara menos de 35.918 euros. Otra con unos ingresos de hasta 71.836 euros obtenía un punto. La Comunidad considera que este nuevo criterio responde a su intención de que «se beneficien de este criterio las familias más necesitadas, acabar con situaciones de picaresca y evitar que las familias necesariamente tengan que agruparse en colegios en función de su renta».
Otra diferencia con respecto a años anteriores es que por tener uno o varios hermanos en el centro, o si algunos de los progenitores trabaja en él, se obtienen ocho puntos. El objetivo de este criterio es que todos los hijos estudien en el mismo centro, algo que, por otra parte, ya sucedía, según la Fapa Giner de los Ríos, excepto si una familia cambiaba de residencia a mitad de curso, lo que podía generar más problemas. Antes, en cambio, por el primer hermano en el centro o un progenitor como trabajador del mismo se obtenían cuatro puntos y otros tres por cada hermano que también estudiase en él. La diferencia es que ahora deja de primarse a las familias numerosas frente a las que tienen solo un hijo. Esto perjudica a las familias de «bajo nivel cultural y recursos económicos, cuyo origen, fundamentalmente, está en la inmigración o en las minorías étnicas desfavorecidas», según UGT, que interpreta que el otro tipo más frecuente de familia numerosas optaría por colegios de ideología cristiana.
«Derechos de linaje»
Los nuevos baremos han sido criticados también por «madrileñismo» y «derechos de linaje», pues dan un punto y medio por haber tenido en el centro a padres o hermanos como antiguos alumnos. El último cambio ha sido quitar el punto que recibían los celíacos, pues ahora en todos los colegios están obligados a ofrecerles menús especiales.
La puntuación por familia numerosa general (1,5) y especial (2,5), por discapacidad del alumno, padres o hermanos, y el punto discrecional que puede otorgar el centro atendiendo a criterios públicos y objetivos se mantienen igual, con la excepción de que este último criterio puede ser redundante con el resto.
Para elegir centro las familias disponen de alguna información, como las listas de colegios surgidas a raíz de las Pruebas de Conocimientos y Destrezas que realiza desde hace unos años la Comunidad, aunque no son muy fiables, debido a que las muestras son a veces muy pequeñas y los resultados varían bastante de un año a otro, según apuntan desde los sindicatos.
Quienes se oponen a estos nuevos criterios defienden que la consejería debería garantizar que en todos los centros se imparta una educación de calidad para que los padres pudiesen confiar en los de su barrio y evitar así esa preocupación excesiva que surge a la hora de tomar esta decisión. La recomendación de los miembros de la comunidad educativa a la hora de escoger colegio es informarse bien y conocer el proyecto educativo. Desde la Asociación de Escuelas Católicas recuerdan que lo más importante es conocer la parte intangible del centro y no solo la material, como las instalaciones. En la Fapa Giner de los Ríos, por su parte, animan a acercarse a los centros cercanos a casa e informarse a través de los equipos directivos.
Aguirre castiga a ‘sus funcionarios’ rebajándoles el sueldo, porque ‘sus encuestas’ desvelan que no le votan
Algunos ya la sospechábamos:
La presidenta de la Comunidad de Madrid mantiene una posición propia dentro del PP y ha decidido volver a bajar el salario a los funcionarios para distanciarse una vez más de Mariano Rajoy. Esperanza Aguirre ha preferido castigar a los funcionarios en lugar de subir impuestos porque las encuestas internas del Partido Popular de Madrid señalan que por esta vía preservan su tradicional cantera de votos en la comunidad.
La bajada del sueldo de los empleados públicos dependientes de la Comunidad de Madrid, aprobada por el Consejo de Gobierno dentro de la revisión de sus presupuestos para 2012, supone, según fuentes técnicas cercanas al Gobierno autonómico, un ahorro de 200 millones de euros anuales, que este año se quedarán en unos cien millones, puesto que se va a aplicar a partir de julio como muy pronto. Para lograr una recaudación similar y segura vía impuestos tendría que haber subido un 2,5% el tramo autonómico del IRPF, haber reintegrado en parte el Impuesto de Patrimonio o haber reducido la bonificación del impuesto de sucesiones.
Alejada de Rajoy
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha preferido, una vez más, alejarse de los postulados generales del PP, y más concretamente de los que defiende y ha puesto en marcha el presidente del Gobierno y del partido, Mariano Rajoy. A ello se suma que las encuestas internas que maneja el Partido Popular de Madrid le dan la razón a Esperanza Aguirre, ya que una parte importante de los empleados públicos de la región votan a otras opciones políticas independientemente de lo que haga el Gobierno autonómico. Por ello, el equipo de Aguirre prefiere castigar a los funcionarios que al resto de la población.
La excusa de los despidos
Por otro lado, la subida de más de veinte tasas, la creación de casi cuarenta más, los recortes en educación y sanidad, más la reducción de subvenciones contenidas en el plan de ahorro de la Comunidad de Madrid “serán mejor entendidas por los ciudadanos si se acompañan de una bajada de sueldo de los empleados públicos”, señalan las fuentes consultadas. Además, la presidenta ha puesto como ejemplo que la reducción de salario era la única manera de salvar el empleo de los 40.000 interinos con los que cuenta la nómina del Gobierno regional.
El 20% de la plantilla, interinos
En la Comunidad de Madrid trabajan actualmente unas 200.000 personas que dependen directamente del Gobierno autonómico. De ellos, según los últimos datos del Registra Central de Personal del Ministerio de la Presidencia, 160.000 tienen la categoría de funcionarios o empleados públicos. Los 40.000 restantes son los famosos interinos a los que se refiere Esperanza Aguirre. Esto quiere decir que al menos un 20% de la plantilla de la Comunidad es interina, a lo que habría que sumar los eventuales que trabajan en las universidades, que sí forman parte del censo del Registro Central de Personal.
El 4% del censo electoral
Estos 200.000 trabajadores que dependen de la Comunidad de Madrid suponen en total el 4,3% de los votantes de la región (el censo de las últimas generales era de 4,6 millones) y si se les suma el efecto arrastre que pudiera tener el vínculo familiar con otros votantes, los técnicos señalan que no sobrepasaría en ningún caso el 7% al 8% del censo, mientras que las subidas de impuestos afectan a todos, ya que una elevación del tramo autonómico del IRPF se traduce automáticamente en una disminución de salario general para todos los trabajadores, públicos y privados, de la Comunidad por el aumento de la retención fiscal en la nómina de cada mes.