Archivo
Levante: la Guardia Civil investiga 30 colegios concertados por fraude en las nóminas
Otra cosa que no se investiga de la escuela subvencionada:
El hachazo que Wert negó: 258 millones menos en becas durante su mandato
Por fin conocemos la verdad sobre las becas, el recorte de Wert:
http://www.publico.es/sociedad/hachazo-wert-nego-258-millones.html?platform=hootsuite
MADRID.- El paso de José Ignacio Wert por el Ministerio de Educación tuvo efectos devastadores sobre la política de becas. Un reciente informe oficial revela que, sólo entre los cursos 2011-2012 y 2013-2014, el importe total dedicado a ellas por el Gobierno de la nación cayó un 15,1%. En el caso de la enseñanza superior, la rebaja fue aún mayor en ese mismo periodo: el 19,1%.
Según la última versión de Las cifras de la Educación en España, que publica el propio Ministerio, durante el curso 2013-2014 el gasto estatal en becas ascendió a 1.444,5 millones de euros para el conjunto del sistema. Ese importe es inferior en 258 millones al del curso 2011-2012, que estuvo a caballo entre la última legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero y la de Mariano Rajoy.
El segmento peor tratado por el Gobierno fue, con mucha diferencia, el universitario. El presupuesto se redujo en 209,6 millones, frente a un aumento de nueve millones en el gasto del conjunto de las comunidades autónomas. Como consecuencia de ello, la beca media cayó de 2.240 euros en el curso 2011-2012 a 1.749 en el curso 2013-2014 (-22%).
El Gobierno de la nación, durante el mandato de Wert, fue mucho más cicatero que importantes regiones que también estaban en manos del PP. Frente al 19,1% que bajaron las ayudas del Estado para acceder a la enseñanza superior, en Madrid se registró un -9,5%, pese a estar en vanguardia de los recortes. La Comunidad Valencia y Galicia incluso subieron su gasto por este concepto.
Mientras permaneció al frente de Educación (diciembre de 2011-julio de 2015), Wert negó sistemáticamente, en los medios de comunicación y en el Parlamento, cualquier descenso en el presupuesto de becas, e incluso llegó a asegurar que ningún otro Gobierno había dedicado antes tanto dinero a tal fin.
Su política restrictiva en esta materia coincidió con una fuerte subida de las tasas académicas, sobre todo en el curso 2012-2013, que puso más difícil todavía para algunos jóvenes el acceso a la universidad. Según las últimas estadísticas sobre precios públicos elaborada por el Ministerio, los mayores incrementos se dieron en Cataluña (66,7%), Canarias (42,1%), Castilla y León (41,9%) y Madrid (38,1).
En el periodo analizado, el número de beneficiarios de todo tipo de ayudas al estudio pasó de 2.608.671 a 1.977.723, lo que significa que perdieron esa condición prácticamente uno de cada cuatro (en concreto, 630.948, un 24,2%). El mayor retroceso se produjo en la enseñanza obligatoria (incluida la educación infantil y la educación especial) con un 39,7% menos.
Docentes, padres y alumnos exigen en el Congreso derogar la ‘ley Wert’
La comunidad educativa exige derogar la LOMCE:
http://www.publico.es/sociedad/docentes-padres-y-alumnos-exigen.html
MADRID. -Varios sindicatos de docentes, padres y alumnos han registrado en el Congreso un documento para exigir que comiencen todas las iniciativas legislativas necesarias para exigir la derogación la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y que empiece cuanto antes «su desmontaje».
Las federaciones de docentes de CCOO, UGT, STES, la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) y la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest) han acudido a la Cámara baja para recordar también a los partidos políticos que en la pasada legislatura estaban en la oposición su compromiso contra esta norma.
Han explicado que todos los partidos excepto PP, UPyD, Foro de Asturias y UPN acordaron el 13 de junio de 2013 derogar la reforma educativa que lideró el entonces ministro José Ignacio Wert.
Además, han asegurado que van a pedir reuniones a todos los grupos parlamentarios para poder conocer las posiciones de las nuevas formaciones.
Una ley «injusta y regresiva»
Francisco García (CCOO) ha asegurado que los grupos «deben encontrar las maneras para iniciar el desmontaje» de una ley «injusta y regresiva», y ha pedido que se reviertan los recortes. Carlos López (UGT) ha lamentado la «incertidumbre» que, a su juicio, viven los centros «ante el vacío legislativo que se avecina», y ha solicitado que se trabaje por «un pacto educativo que estabilice el sistema».
Juana María Navarro (STES) ha considerado que la educación «debe ser el centro del gobierno que llegue» y ello implica que los partidos contrarios a la Lomce participen en derogarla.
Por su parte, Jesús Salido (Ceapa) ha exigido al nuevo Congreso que la derogación de la norma sea una de sus «prioridades»; «vamos a estar atentos y vigilantes», ha advertido.
Alejandro Delgado (Faest) ha comentado que entre los estudiantes existe una «incertidumbre» por no saber en qué modelo educativo van a terminar sus estudios, y ha abogado por que los políticos trabajen por un pacto educativo para tener «un proyecto de futuro real»
Ciudadanos utilizará el Libro Blanco docente de Marina si gobierna y Podemos lo retirará con la LOMCE
A continuación un repaso a las propuestas de los partidos políticos de cara al 20D:
Ciudadanos utilizará el Libro Blanco docente de Marina si gobierna y Podemos lo retirará con la LOMCE
Ciudadanos utilizará el borrador del Libro Blanco de la Función Docente no universitaria, encargado por el Ministerio de Educación al experto José Antonio Marina, mientras que Podemos lo retirará junto la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En declaraciones a Europa Press, el responsable de Educación de Ciudadanos, Xavier Pericay, ha afirmado que el texto de Marina presenta propuestas «necesarias, sensatas y coherentes» y ha asegurado que su partido no l …
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Prioridades, engaños y aulas atestadas
Excelente artículo:
http://www.eldiario.es/zonacritica/Prioridades-enganos-aulas-atestadas_6_430866911.html
Comienza el curso 2015-16 con un nuevo responsable al frente del Ministerio de Educación (MEC) y un nuevo gobierno en la Comunidad de Madrid que empieza a caracterizarse por entregarse a una suerte de juego de trileros que mientras muestra una cara amable y dialogante. Pero esconde, en la otra mano, la continuidad de la política educativa del ínclito Sr. Wert y la Sra. Doña Esperanza Aguirre.
Quizá la comunidad educativa y las sociedades española y madrileña tendrán que acostumbrarse a una nueva dinámica en la que pasemos del exabrupto, la arbitrariedad, el desprecio y el enfrentamiento, a las medias verdades, las buenas palabras, las sonrisas y la intoxicación comunicativa.
Porque lo cierto es que la política educativa del Partido Popular sigue la senda de deterioro de la educación pública, de retirada de apoyo a familias y estudiantes con mayores dificultades, de elitización de la educación y de centralización antidemocrática de la gestión de los centros educativos que deja fuera a la comunidad educativa.
Las prioridades tanto de Ministerio como de Consejería así parecen confirmarlo.
Mientras el presupuesto se reduce (su ampliación es aparente ya que se debe a los costes de la implantación de la ampliamente rechazada LOMCE) afectando especialmente a los Departamentos de Orientación, mientras se desmantelan los Planes de Convivencia en los centros, mientras se ningunea el papel de las tutorías sobrecargando al profesorado, el Ministropone a disposición de los estudiantes un teléfono para denunciar el acoso escolar. No, Sr. Ministro, no, Sr. Consejero. El complejo problema de acoso escolar no se resuelve con la técnica del “Teléfono de la esperanza”. Se aborda con la prevención, poniendo medios que prevengan el acoso, actuando antes y no socorriendo telefónicamente cuando el mal está hecho. Se aborda con recursos humanos, con formación, con planes de convivencia, facilitando el contacto con las familias, la coordinación del profesorado… El dramático caso del IES Ciudad de Jaén que terminó con el suicidio de una joven acosada puso de relieve la imposibilidad de abordar estos conflictos con una única orientadora para un centro de difícil desempeño con más de 1200 alumnos y una Consejería de Educación sorda ante las múltiples demandas de ayuda tanto del centro como del AMPA.
Tampoco se aborda el problema del fracaso escolar con propuestas al “estilo LOMCE” , es decir, eliminando los programas de diversificación que permitían titular a miles de estudiantes cada año y sustituyéndolos por los Programas de Mejora y Aprendizaje que no solo impiden la titulación sino que adelantan el diagnóstico a los 12 años, no eso no lo arregla, especialmente cuando en la Comunidad de Madrid se abre el curso sin que se hayan puesto en marcha en una parte importante de centros educativos. La inversión detraída de estos programas recae, por supuesto, en lo que llaman “excelencia”.
Pero además, en la Comunidad de Madrid, mientras que decenas de miles de estudiantes de Formación Profesional de grado medio quedan sin plaza, en un contexto en que el paro supera el 72% en menores de 20 años y empuja a nuestros jóvenes a salir fuera de nuestras fronteras, la inversión educativa no se dirige al aumento del número de plazas, ni a la ampliación de una oferta formativa acorde con un modelo productivo que propicie trabajos estables y cualificados. No, la inversión educativa se dirige exclusivamente, según ha anunciado Cristina Cifuentes, a promover un plan de bilingüismo para los afortunados que han conseguido plaza. Y las tasas de las escuelas Oficiales de Idiomas subiendo… Decenas de miles de estudiantes sin cualificación profesional no es el mejor método de resolver el problema del paro juvenil.
Tampoco se soluciona el problema del profesorado derivado de la implantación de la LOMCE destinando, como ha hecho el Sr. Van Grieken, “0,5 de profesor” (si, medio profesor),tal y como se reflejaba en la comunicación oficial, por centro para tareas “de apoyo”, esto es, “para lo que salga”.
Pero esta forma de entender la educación del Partido Popular como mecanismo de clasificación y segregación social obviando su función compensatoria ya no consigue apoyos. Los esfuerzos de estos últimos años de la comunidad educativa para poner de relieve el proceso de deterioro y elitización de la educación en manos de los gobiernos del PP han calado profundamente en la sociedad civil. Ahora son también necesarias las medias verdades, recurrir a la ambigüedad y en ocasiones casi al engaño para conseguir un apoyo social perdido.
Como cuando el Sr. Méndez Vigo, en un intento de lavar la cara a su Ministerio anuncia, como si de una concesión se tratara, que no habrá reválidas en la ESO hasta el 2017, plazo previsto e impuesto por Wert. Como cuando anuncia a bombo y platillo y como si fuera un movimiento de apertura una tasa de reposición del 100% tras la pérdida de más de 30.000 profesores en los últimos años, como cuando anuncia la bajada de ratios para el 2017 cuando previsiblemente ya no esté al frente del Ministerio.
El Consejero de Educación de Madrid se suma a la ceremonia de confusión y medias verdades que inicia Méndez Vigo.
Así, anuncia 500 nuevas contrataciones cuando anualmente, en junio, despide a miles de interinos que se quedan sin sueldo ni derecho a paro. Pero aún mas, afirma que la prometida bajada de ratos del Ministerio no afecta a Madrid que mantiene una media de 29 alumnos por aula. Le sugiero al Sr Consejero que se pase por algún centro de la Comunidad de Madrid. Una pena no haberle conocido el curso pasado porque yo misma le hubiera invitado a mis aulas. Que un profesor tenga un curso de 37 alumnos y salga uno para la atención de un logopeda no implica que haya dos cursos de 19 sino uno de 36 y uno de 1. No hablamos de ratio media sino de ratio máxima y esta desde hace años es superior a la cifra que menciona.
También proclama la reducción de tasas universitarias en un porcentaje irrisorio o enumera, triunfante, los centros de nueva creación que abren sus aulas con las excavadoras en el patio, los edificios sin terminar sin gimnasio, comedor u otros servicios, con aulas desperdigadas por la población, como en Villaverde con el IES Butarque, en Valdemoro en el Diego Muñoz Terrero, como en Las Rozas, Leganés, Getafe o tantas otras localidades.
Engaños que tratan de quebrar, ante la opinión pública la línea de continuidad real entre el ex ministro Wert y el Sr. Méndez Vigo, entre la hoy imputada Lucía Fugar y el Sr. Van Grieken, entre Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes.
Las políticas educativas del PP no convencen ya a nadie, los desmanes, la corrupción que afecta a algunos centros concertados, el ninguneo de la comunidad educativa, la arbitrariedad en la imposición de su modelo educativo alejado de las demandas sociales vive horas muy bajas.
De ahí esos esfuerzos por mostrar una cara amable ,“piel” como decían en el anuncio. Pero eso no va a ser suficiente. La educación sigue sufriendo y la sociedad demanda, cada vez con mayor claridad, un cambio. Hasta el momento nada ha cambiado en el Ministerio. Nada en la Consejería de Educación.
Nada.
Los sindicatos rechazan las medidas del Gobierno para el nuevo curso educativo
Cifuentes sigue la senda de Figar:
http://cadenaser.com/emisora/2015/08/30/radio_madrid/1440948130_338073.html
Descontextualizados y poco realistas. Así han tachado UGT y CC OO las cifras ofrecidas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, para el nuevo curso educativo. El Ejecutivo regional anunció esta semana que el año académico comenzará con 7.015 plazas más en colegios e institutos, un 27% más que en 2014, tras una inversión de 51,5 millones de euros en la construcción, ampliación y renovación de centros, pero ambos sindicatos desprueban estos datos «poco realistas».
«Para nosotros era una prioridad el incremento de personal docente en los centros y mejorar el calendario de dotación de plantillas», lamenta Isabel Galvín, secretaria general de Educación de CC OO Madrid, que se queja del alto ratio de alumnos por clase que se da en la región, «el más alto» a nivel nacional.
El sindicato denuncia que no se les ha tenido en cuenta a la hora de contrastar estos datos porque el Gobierno les prometió una reunión que nunca llegó a producirse. Sin embargo, sí se llegó a reunir con la Consejería de Educación en julio. A dicha cita también acudió UGT, que protesta porque se han «desoído» sus propuestas.
«Si hay menos personal y menos alumnos, ¿cómo es posible que existan 7.015 plazas nuevas?», explica Teresa Jusdado, secretaria de Educación Pública no Universitaria de UGT, que ataca al PP porque «la calidad de la enseñanza les preocupa poco».
La LOMCE es otro de los puntos conflictivos que preocupan a los sindicatos, que acusan a los populares de priorizar los intereses del partido antes que los de la Educación. «Madrid impone la ley mientras que en otras comunidades se ajusta a las necesidades de las familias», argumenta Galvín.
Las dos federaciones madrileñas consideran, de este modo, que se debería haber esperado a la hora de publicar estas cifras ya que les parece «pronto» porque el curso todavía no ha empezado. Un curso educativo que abrirá las aulas el 8 de septiembre en el caso de los centros de infantil y primaria y el 10 y 11 para los institutos.
CCOO denuncia las graves irregularidades acontecidas en las oposiciones al cuerpo de Maestros y Profesores de Secundaria
CCOO denuncia irregularidades en las oposiciones 2015:
CCOO ha registrado escrito de denuncia con todas las incidencias recogidas, así como una relación de demandas al nuevo consejero de Educación para que se subsanen los derechos vulnerados a las personas aspirantes en las oposiciones que se están celebrando.
CCOO ha presentado este viernes escrito de denuncia al nuevo consejero de Educación instándole a que tome medidas cautelares respecto de hechos que estimamos muy graves y para que se subsanen de inmediato situaciones administrativas objetivamente anulables.
CCOO ha recogido las denuncias de los y las aspirantes en este procedimiento selectivo respecto de una serie de puntos relativos a:
1.- Un tipo de acceso a la función pública docente trasnochado basado en un modelo educativo extemporáneo y que no evalúa las capacidades y destrezas que debe tener un o una docente.
2.- Las filtraciones que se han producido de los contenidos de las pruebas y de los propios ejercicios concretos desde determinada empresa dedicada al negocio (legítimo) de la preparación de opositores y opositoras. Asimismo, se han detectado filtraciones de los criterios de calificación de los ejercicios en determinados tribunales.
3.- La inobservancia de las medidas de adaptación para aspirantes que han concurrido por el turno de discapacidad. También, las graves deficiencias en el sistema de acreditación de la capacitación para la docencia por parte de este conjunto de aspirantes, todo lo cual supone una vulneración de derechos fundamentales consagrados y especialmente tratados en nuestra Constitución.
4.- La vulneración del principio de publicidad en la evaluación, máxime tratándose de un procedimiento de concurrencia competitiva, por razones obvias, lo cual se evidencia en que los y las aspirantes desconocen los criterios de corrección y calificación de los ejercicios, cosa que no ocurre en las demás comunidades autónomas.
5.- La desigualdad que supone el acceso en unos cuerpos (que son de ámbito nacional), si se concurre en la Comunidad de Madrid, que establece unos criterios escandalosamente divergentes respecto de las demás Administraciones educativas.
6.- Las precarias y hasta inasumibles condiciones en las que se han desarrollado las pruebas, tanto de tipo puramente físico espacial (aulas), como temporal para la realización de los ejercicios concretos dado tiempos imposibles a todas luces, como acústicas en las pruebas de Inglés.
7.- El grave incumplimiento de las Resoluciones de las convocatorias en materia de reclamaciones, al no observar para ello el plazo que las mismas prescriben claramente de 48 horas y la vía telemática para hacerlo.
8.- El funcionamiento ineficaz de la Comisiones de Valoración, que se ha evidenciado en la existencia de criterios tan dispares entre los tribunales que ha supuesto, por ejemplo, que en 18 tribunales de Educación Infantil no haya habido ni un solo aprobado, así como en varios de Secundaria de Matemáticas y Geografía e Historia.
Por tanto, encontrando una situación general intolerable que vulnera severamente los derechos de los y las aspirantes a desempeñar la docencia en la función pública, se ha pedido al nuevo Consejero que ponga en marcha con carácter de urgencia una serie de medidas. Entre ellas, CCOO ha solicitado la convocatoria de las Comisiones de Selección de ambos procedimientos para que dé cuentas de su actuación y de las irregularidades detectadas. Además, el sindicato solicita que se vuelvan a celebrar las pruebas y ejercicios que no han tenido lugar con las mínimas garantías y se abra de nuevo el procedimiento de reclamación conforme a los tiempos y cauces que marcan las Resoluciones de las convocatorias. También CCOO ha solicitado que se abra una investigación seria de cara a esclarecer las filtraciones del contenido de pruebas y ejercicios por parte de una entidad privada y depurar las responsabilidades que corresponda. Por último y, a fin de establecer un proceso democrático que el nuevo ejecutivo contemple y lleve a efecto, CCOO solicita que se convoque a la Mesa Sectorial para tratar todos estos asuntos de manera tranparente y consensuada con todos los agentes que conforman dicha mesa, y que previamente les sean facilitados los criterios específicos de corrección, puntuación y calificación de cada uno de los ejercicios que han conformado la fase de oposición algo que las demás comunidades autónomas hacen públicos previo a la celebración de las pruebas.
Si estas peticiones no son atendidas, CCOO ejercerá las acciones que al derecho de los opositores y opositoras convengan, en defensa de las garantías que les vienen dadas, tanto por las propias convocatorias de este procedimiento, como por las fundamentales reconocidas por el ordenamiento superior del Estado.
Docentes lamentan la marcha «tardía» de Wert y critican que Méndez de Vigo sea «totalmente ajeno» a la educación
Se marcha Wert…
Los principales sindicatos de enseñanza lamentan la marcha «tardía» del Ministerio de Educación de José Ignacio Wert, al que califican como el «peor ministro de la democracia», critican que el relevo en este departamento se haya realizado «con nocturnidad y alevosía» y lamentan que el nuevo titular, Íñigo Méndez de Vigo, sea una persona «totalmente ajena» al mundo educativo.
Para la Federación de Enseñanza de CC.OO (FE-CC.OO), este nombramiento «añade mayor inestabilidad» al sistema educativo en un momento en que, ante el «giro radical» que se ha producido en el mapa político de las comunidades autónomas, «la paralización y retirada de la LOMCE está más cerca que nunca».
Esta organización advierte de que no se conforma con un «cambio de caras» y exige medidas «urgentes», como la paralización de la aplicación de la LOMCE, la «reversión» de los recortes y una financiación de «al menos» el 7% del PIB, la recuperación de «los más de 32.000 puestos de trabajo docente», el impulso de una educación superior «a la altura de las nuevas demandas» o la apertura de las mesas de negociación con los sindicatos, entre otras medidas.
Para FETE-UGT, el cambio tiene que ver más «con la improvisación y las exigencias personales del ministro saliente» que «por necesidades de Estado». Si bien califica a Wert como «el peor ministro desde la Transición» por haberse mostrado «incapaz de negociar», también lamenta el «desconocimiento» del sistema educativo del nuevo titular. A éste último, le pide que paralice la LOMCE y que no tome nuevas iniciativas, a la espera de la convocatoria de las elecciones generales.
En declaraciones a Europa Press, el portavoz de STES, Augusto Serrano, ha manifestado su satisfacción por la marcha de Wert, del que ha asegurado que es el ministro que «más consenso en contra ha alcanzado en la historia de la democracia». Asimismo, ha criticado su «negativa» a dialogar con «todos» los sectores de la comunidad educativa y, en particular, con los representantes del profesorado al no constituir formalmente la Mesa Sectorial de Educación.
Serrano ha pedido al nuevo titular que convoque esta Mesa de negociación y se comprometa a derogar el decreto de recortes, aprobado por Wert en abril de 2012, que ha tenido como consecuencia «el despido de miles de profesores«. También le solicita que reúna a la Conferencia Sectorial de Educación debido a que una «gran mayoría» de comunidades autónomas no quieren continuar con la implantación de la LOMCE este curso.
Para el sindicato de funcionarios CSIF, el relevo de Wert es «tardío e improcedente» porque el nuevo ministro «no tiene relación con el mundo educativo», el cambio se produce a pocos meses de las elecciones generales y la mayoría de las comunidades autónomas han manifestado su intención de parar la LOMCE, una ley «que nadie quería».
En todo caso, esta organización apela a la reputación de persona dialogante del nuevo ministro al que pide que impulse el Estatuto Docente, regule las condiciones laborales y profesionales del profesorado y constituya cuanto antes la Mesa de Negociación «que Wert no se dignó a constituir».
Desde ANPE, exigen al ministro incrementar la inversión educativa de cara a los próximos presupuestos generales del Estado, la reversión de los recortes «materializados» sobre la enseñanza pública y su profesorado en los últimos cinco años; el reconocimiento de la función docente; y un plan de mejora de la convivencia escolar.
UGT aclara la maniobra de Ciudadanos Madrid
Velasco interrogará el viernes como imputados a los exconsejeros Victoria y Figar
Ahora que está tan de moda el término… Figar está IMPUTADA…
Los dos exconsejeros, que acudirán al tribunal acompañados de sus respectivos abogados y sin la obligación de la decir la verdad, tendrán que explicar ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 y las fiscales Anticorrupción Carmen García y Teresa Gálvez los contratos que adjudicaron a las empresas del presunto ‘conseguidor’ de la trama, Alejandro de Pedro.
Las diligencias judiciales, que permanecen secretas, vinculan a Victoria con tres supuestos pagos en negro por valor de 120.00 euros que desde la Administración regional se habrían reclamado a la empresa Indra que tendrían como destinatario a De Pedro.
Los pagos habrían sido reclamados por el exconsejero delegado de la Agencia Informática de la Comunidad de Madrid (ICM) José Martínez Nicolás, dependiente del departamento que dirigía Victoria. En su declaración como testigo, las representantes del Ministerio Público preguntaron al expresidente de Indra Francisco Javier Monzón si ICM solicitó a la compañía tres pagos en B por valor de 90.000, 20.000 y 10.000 euros, respectivamente.
El compareciente aseguró que no le constaban los dos primeros y que el responsable de Operaciones de Indra, Santiago Roura, imputado en la causa, le había trasladado que existía «una situación un poco desagradable», en referencia al último pago de 10.000 euros. Según su versión, Martínez Nicolás reclamó este dinero aunque nunca se llegó a pagar. A cambio, Indra le ofreció un trabajo a una de las empresas de De Pedro, según consta en la declaración.
Monzón también aseguró no conocer a De Pedro «más allá» de haberle saludado «una vez» en un acto y añadió que nunca vio «ninguna irregularidad» en los contratos con la Comunidad de Madrid. En concreto, Indra realizó un contrato con EICO, una de las empresas de De Pedro, por un total de 12.000 euros.
«Siete u ocho citas» con el conseguidor
Además, una de las trabajadoras del entramado, Esther Gutiérrez, admitió durante su declaración ante el juez Velasco haber concertado a principios de 2014 entre «siete u ocho citas» entre De Pedro y Salvador Victoria. «Tenía que insistir varias veces y al final le recibía», dijo.
Gutiérrez fue secretaria de dirección de una de las empresas vinculadas al exalcalde de Cartagena (Murcia) José Antonio Alonso Conesa (PSOE), imputado en el procedimiento y socio del supuesto ‘conseguidor’ de contratos de la trama Alejandro de Pedro.
El Gobierno regional negó el pasado enero «categóricamente» que Victoria estuviera relacionado con la trama y explicó que los contratos investigados se referían al «seguimiento de informaciones ‘online’ y servicios de clipping» de noticias de la Comunidad de Madrid y de su presidente, Ignacio González, como herramienta de trabajo para el seguimiento de todas las informaciones».
Contratos de Figar
En relación con Figar, el juez Velasco investiga contratos por valor de 80.000 euros que la Consejería de Educación habría firmado con Madiva, otra de las empresas de De Pedro, para trabajos de posicionamiento ‘on line’, y con EICO para la elaboración de una página para estudiantes extranjeros llamada ‘www.studyinmadrid.es’.
En el ‘caso Púnica’ se investigan las «redes clientelares de tráfico de influencias» constituidas en torno al exsecretario general del PP de Madrid Francisco Granados y el empresario David Marjaliza, que se hicieron con contratos de hasta 100 millones de euros en ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, la Diputación de León y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia. El juez les envió el pasado 30 de octubre a prisión por formar parte de una «organización criminal».