Archivo
El TSJM anula los nombramientos a dedo de directores de Escuelas Infantiles realizados por Figar
Parece que esta vez le ha salido mal a Figar lo de saltarse las leyes:
http://consolidacionmadrid.blogspot.com.es/2014/01/el-tsjm-tumba-los-nombramientos-dedo-de.html
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha anulado Orden 3885/08 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid sobre nombramientos de Directores de las Escuelas infantiles que gestionaba directamente la Comunidad de Madrid. La Consejería de Educación ha sido además condenada en costas sin que quepa recurso de casación. Fue el mismo Ministerio de Educación quien interpuso la demanda contra esta cacicada de la consejera.
Wert y Letizia entran por la puerta de atrás para evitar a medio millar de manifestantes en Cantabria
Otra vez Wert está dolido porque le muestran opiniones sobre su ley:
Más de medio millar de personas han recibido este martes, en Santander, a la princesa Letizia y al ministro de Educación, Cultura y Deporte,José Ignacio Wert, con protestas en defensa de la educación y sanidad públicas y el empleo. Ambos han presidido la inauguración oficial del curso de Formación Profesional 2013-2014.
No obstante, tanto doña Letizia como el titular de Educación han eludido pasar por delante de los manifestantes y han accedido al recinto de los institutos de Peñascastillo por otra de las puertas de acceso.
Unos 300 trabajadores de la empresa Sniace han reclamado, con sus camisetas rojas y sus consignas el futuro de la fábrica de Torrelavega. Además, entre los manifestantes también se encontraban los trabajadores de Konecta (antes Golden Line), y miembros de la Plataforma por la Enseñanza Pública de Cantabria y sindicatos de la Junta de Personal de Valdecilla.
Aunque la Princesa y el ministro han esquivado las protestas, los manifestantes se han divido y han tomado los dos accesos al recinto para asegurarse de que, a la salida del acto, tanto la representante de la Casa Real como el del Gobierno, les vean.
Los manifestantes han coreado consignas como «Reforma laboral para la Casa Real», «Si no hay solución, habrá revolución», o «Así, así, ni un paso más contra el terrorismo del Partido Popular». También han reclamado «menos policía y más educación», una consigna que estaba dirigida al control policial que, con más de 50 efectivos, se ha desplegado en el lugar.
Wert intentará explicar su política de becas tras el demoledor informe del Consejo de Estado
Parece que el powerpintista de FAES metido a ministro ahora sí se quiere explicar:
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, comparecerá este miércoles en el Congreso para intentar explicar la nueva política de becas, casi un mes después de que el Gobierno aprobase por real decreto una reforma que ha cambiado el diseño de las ayudas al estudio, el modo en que se asignan y los requisitos académicos para acceder a ellas. La comparecencia se produce tras el demoledor informe del Consejo de Estado que pone en duda las bondades defendidas por el ministro.
La de Wert es una de las comparecencias en periodo extraordinario aprobadas por la Diputación Permanente el pasado 24 de julio, cuando, con los votos del Grupo Parlamentario Popular, se autorizó que pasaran además, por la Cámara Baja en el mes de agosto el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; el ministro de Industria, José Manuel Soria; y la titular de Empleo, Fátima Báñez.
En el caso de José Ignacio Wert, la comparecencia ante la Comisión de Educación se produce tanto a petición del Grupo Socialista como por iniciativa propia, para informar sobre la nueva política de becas con intención de «desmontar la ola de alarmismo» que a juicio del Grupo Parlamentario Popular, está despertando la oposición sobre este tema, al afirmar que pone en jaque la igualdad de oportunidades de los estudiantes.
El decreto, desarrollado ya en la convocatoria de becas para el curso 2013/2014 que publicó el BOE el 19 de agosto, articula las ayudas en una parte fija y otra variable. La primera incluye 1.500 euros por baja renta, 1.500 euros por cambio de residencia –tomando como referencia la vivienda de miembro de la unidad familiar más cercana al centro docente–, la gratuidad de matrícula y la beca básica (200 euros en Bachillerato). La variable será al menos de 60 euros y dependerá de la nota, la renta y de si hay presupuesto disponible.
Para acceder a la gratuidad de matrícula, los estudiantes deberán contar con una nota media de 5,5 puntos, mientras que para recibir alguna de las ayudas económicas directas tendrán que acreditar que la media es de al menos un 6,5. Los alumnos que abandonen antes de acabar el curso, que no hayan asistido al menos al 80% de las horas lectivas o no hayan superado la mitad de los créditos matriculados, en el caso de la Universidad, tendrán que devolver el dinero.
Asimismo, para mantener la beca los alumnos deberán haber superado en el curso precedente el 100% de los créditos en Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas (o el 90% con una media de 6,5) y Ciencias y Ciencias de la Salud (o un 80% con un 6,5). Si cursan Ingeniería o Arquitectura o enseñanzas técnicas tendrán que haber aprobado el 85 por ciento de los créditos (o un 65% si la nota media es de 6,5).
UN PRESUPUESTO CON 200 MILLONES MENOS
El Consejo de Estado dictaminó esta iniciativa a finales del mes de julio y dijo echar de menos que, al igual que en el decreto de 2012 que elevó la nota mínima de acceso de 5 a 5,5, el Ministerio de Educación aportase «un estudio en profundidad del impacto educativo que producirán los nuevos requisitos académicos» y en el que se «ponderen las consecuencias» de esta medida desde la perspectiva de «la igualdad de oportunidades».
Según explica, en el Real Decreto «no aparece valorado en absoluto el impacto que tendrá» la reforma de las becas ni se indica cuál será su «efecto social». «Ni siquiera se refleja en la memoria el efecto que tuvo la reforma» anterior, critica el Consejo de Estado, para recordar que en su momento se pronosticó un ahorro de 230 millones de euros al elevar la nota mínima de acceso a una beca pero no se ha informado sobre la «realidad o error» de aquella previsión.
«No se apunta siquiera cuántos ni qué tipo de alumnos pasarán a obtener, o perderán, becas, y los efectos de ello, lo que puede ser trascendente y no necesariamente justo; tanto más cuanto se cambian y endurecen los requisitos académicos, pese a lo que se dice en la memoria, se aumentan los umbrales económicos 2 y 3 (suprimen los umbrales 4 y 5), e incluso el importe económico previsto -según el borrador de la memoria- para becas en el curso 2013/2014 es del orden de 200 millones de euros menos que lo previsto para el curso 2012/2013», expone el dictamen.
Aunque el Consejo de Estado reconoce que ni la Constitución ni las Leyes sobre educación establecen criterios precisos en materia de becas, sí recuerda que «en todo caso, el sistema debería tender a que las personas que carezcan de medios económicos para poder estudiar lo hagan de igual modo, o del más parecido posible, al resto de los estudiantes, sin exigirles una infalibilidad que no se exige del mismo modo a ese resto de estudiantes».
Además, advierte de que «sería un error pensar que a los estudiantes, tanto los que reciben ayudas como los que no las reciben, les es indiferente el resultado de sus estudios». «Ciertamente no lo es, pues el propio sistema educativo establece criterios incluso académicos para superar los cursos y contempla supuestos que pueden llegar a la expulsión de estudiantes que no logren los niveles exigibles, que deben ser equiparables», explica el Consejo de Estado.
¿Por que El Pais censuro un articulo de Miguel Angel Aguilar sobre Rajoy?
Os traigo un IMPRESIONANTE articulo de ayer de M. A. Aguilar que El Pais ha hecho desaparecer, sobre Mariano Rajoy y ya está incendiando la red:
Ayer desapareció un artículo de M.A. Aguilar en el País, en el que se hablaba de los ingresos de Rajoy. Se ha escrito al defensor del lector del diario. Hoy ya ha desaparecido también de la caché de google, donde podía leerse hasta hace unas horas. (Aquí el contenido íntegro del artículo)
Rajoy debería contestar a algunas cuestiones relevantes que permitirían confirmar su desprendimiento y su entrega sacrificada a la política – Miguel Ángel Aguilar 5 FEB 2013 – 00:03 CET
La intervención del presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, ante el comité ejecutivo nacional de su partido el pasado sábado, 2 de febrero, ha agravado la situación en que se encuentra el caso Gürtel-Bárcenas. Primero, por el formato elegido de máximo blindaje y mínima credibilidad. “Quiero”, dijo el presidente, “que en este asunto operemos con la máxima transparencia, el máximo rigor y la máxima diligencia”. Pero a continuación las maneras venían a desmentirle. Porque de las ruedas de prensa sin preguntas, lo que Esteban González Pons, vicesecretario del PP, llamaba notas de prensa audiovisuales, se ha pasado a un escalón superior. Ahora, los periodistas han dejado de ser testigos, ni siquiera comparten lugar con el compareciente. Recluidos en otra sala, solo les llega una señal de televisión realizada por los servicios del partido. Una cámara fija ofrece el plano único del presidente Rajoy, que lee en un atril. Pero nadie ajeno al comité ejecutivo nacional pudo dar fe de cómo sucedió.
Segundo, porque si Rajoy proclama nada tener que ocultar, no temer a la verdad, no haber venido a la política ni a ganar dinero ni a engañar a Hacienda; ser a los 23 años, en 1978, Registrador de la Propiedad con una plaza; ganarse muy bien la vida; ingresar más dinero en su profesión que como político; haber venido a la política perdiendo dinero porque para él, el dinero no es lo más importante en esta vida; todas estas protestas nos obligan a reclamar que se muestre «con máxima transparencia, máximo rigor y máxima diligencia» toda su trayectoria como Registrador. Por eso, queremos saber, por ejemplo:
1.- Si es cierto que siguió disfrutando de los beneficios del Registro de Villafranca, provincia de León, y de Padrón, provincia de la Coruña, cuando fue elegido diputado al Parlamento de Galicia en 1981, director general de Relaciones Institucionales de la Xunta en 1982. .
2.- Si al concursar voluntariamente y obtener en 1982 el registro de Berga en el Pirineo catalán, contraviniendo entre otras la obligación de residir en la localidad donde tiene su sede el Registro, continuó obteniendo ingresos de esa plaza, que se encuentra a más de mil kilómetros de Pontevedra, ciudad donde seguía teniendo su residencia efectiva y sus responsabilidades políticas como concejal del Ayuntamiento, presidente de la Diputación y Diputado al Congreso desde 1986 y vicepresidente de la Xunta en 1987. Porque si Rajoy como político concursaba buscando mejores plazas y figuraba como registrador en activo, debemos saber cuánto cobraba de sus cargos políticos y cuánto recibía de los registros.
3.- Si es cierto que nunca solicitó la declaración de compatibilidad del Ministerio de la Presidencia, a que estaba obligado por la Ley de Incompatibilidades de los funcionarios públicos, porque en ese caso alardear de ser persona escrupulosa con el cumplimiento de la legalidad resultaría excesivo.
4.- Si los registros de Elche y Santa Pola, que solicitó y le fueron adjudicados en sucesivos concursos, los atendió alguna vez personalmente, cuánto cobró hasta 1990 y sisimultaneaba esa tarea con otras responsabilidades políticas.
5.- Si, cuando a partir de marzo 1990 pide que se le declare en servicios especiales y su plaza en Santa Pola, queda encomendada a su buen amigo Francisco Riquelme, titular del Registro de Elche, esa designación a título de «sustituto accidental permanente», era la que correspondía según el cuadro legal de sustituciones de la Dirección de Registros y del Notariado.
6.- Si a partir de ese momento y siguiendo ejemplos acreditados se repartía al 50% los beneficios del Registro de Santa Pola con el sustituto que le hacía el trabajo.
7.- Si después 1998 a partir de algunos cambios legales, aprobados en el Consejo de Ministros donde él se sentaba, los beneficios del Registro de Santa Pola se han partido entre el amigo Riquelme y el Colegio de Registradores al 50%.
Son cuestiones relevantes porque permitirían confirmar cuanto es el dinero perdido de Mariano Rajoy y evaluar su desprendimiento y su entrega sacrificada a la política, sin atender a las pérdidas que ese afán de servicio le acarreaba. Se impone despejar de manera indiscutida la incógnita y los malos pensamientos de quienes sostienen que en el caso de Rajoy mas que renuncia hubo pluriempleo. De momento, en la Declaración de Actividades presentada en el Congreso de los Diputados el 1 de diciembre de 2011 el punto segundo «Ejercicio de la función pública o de cualquier puesto al servicio de una Administración Pública» figura en blanco y tampoco especifica la Administración para la que presta sus servicios, ni si ha solicitado el pase a la situación de servicios especiales o equivalente.
La tuerka: La reforma de Wert
Programa imprescindible:
Publicado el 12/12/2012
Analizamos las reformas educativas del ministro Wert en una mesa en la que contaremos con Santos Chiches (maestro y miembro de IU), José Ignacio Gracia (profesor de magisterio), Julia Cámara (Juventud sin Futuro), Jose María Moya (director de la revista Magisnet) y representantes del PP y el PSOE.
Y además, Revuelta en el frenopático, repors, y mucho más en una tertulia conducida (y nunca moderada) por Pablo Iglesias Turrión.
Sindicato de Estudiantes considera que la reforma de retrotrae a los años 60
Los estudiantes lo tienen más claro que muchos profesores:
El Sindicato de Estudiantes (SE) considera que el borrador de la Ley de Mejora de Calidad Educativa (LOMCE) presentada por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, hará retroceder a la escuela pública hasta la década de 1960.
Concretamente ha criticado que el texto contempla «la obligación» de cursar la asignatura de Religión, lo que implica «utilizar la escuela como un púlpito a través del cual adoctrinar a la juventud» y ha lamentado que los estudiantes que no quieran cursar esta asignatura ya no tendrán la opción de dedicar esas horas a reforzar otras materias.
En un comunicado, el sindicato también denuncia que «la educación pública es un objetivo a destruir» por el Gobierno al potenciar las facilidades para aumentar los conciertos educativos mientras se cierran escuelas e institutos públicos.
Además, «la marginación del sistema educativo» de las lenguas cooficiales propias –catalán, gallego y euskera– es calificado de «ofensiva brutal» al querer incluir su aprendizaje en «optativas», tanto en primaria como en secundaria, lo que constituye «una política reaccionaria en materia lingüística».
En este sentido, el sindicato cree que «el verdadero objetivo» de la LOMCE es destruir el actual modelo de inmersión lingüística en catalán existente en Cataluña ya que el borrador contempla que las dos lenguas cooficiales tienen que estar «equilibradas» en el número de horas lectivas, pero da a los padres la potestad de decidir la lengua vehicular en la que serán educados sus hijos.
Por ello, ha hecho un llamamiento a organizaciones de profesores, padres y estudiantes para que se movilicen en la calle «para conservar los derechos sociales y democráticos» y recuerdan «la semana de lucha» convocada en este sentido entre los próximos 4 y 8 de febrero, que incluye una huelga general estatal de estudiantes de 72 horas, así como manifestaciones, asambleas y piquetes, con el fin de evitar la segregación y lograr «una educación pública y de calidad para todos».
Wert atenta contra un modelo de país
Por fin alguien que lo tiene claro:
http://www.publico.es/espana/446848/herrera-de-icv-wert-atenta-contra-un-modelo-de-pais
El líder de ICV, Joan Herrera, exige al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el cese inmediato del ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, por «atentar contra un modelo de país» con el nuevo borrador de la Ley de Mejora de Calidad Educativa (Lomce).
En declaraciones a los periodistas tras visitar este martes a trabajadores del Hospital de Sant Pau encerrados contra los recortes en sanidad, Herrera sostuvo que el ministro debería dimitir o ser cesado por el presidente del Gobierno «si han entendido lo que pasa en Catalunya».
El dirigente ecosocialista emplazó también al resto de fuerzas catalanas a ir juntas en el Parlamento autonómico para recurrir ante el Tribunal Constitucional la reforma «y no cumplir este disparate que es cargarse el modelo de inmersión lingüística».
Wert asegura que la LOMCE saldrá adelante «con consenso o sin él» porque es necesaria
El powerpointista de FAES y tertuliano de Intereconomía y PRISA vuelve a hacer que suba el pan:
http://www.20minutos.es/noticia/1665060/0/wert/lomce/foro-educacion/
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha asegurado este sábado que va a intentar «con todas sus fuerzas» que la Ley de Educación salga adelante con el mayor consenso, pero que tienen «muy claro» que, con o sin él, «la sociedad española necesita esta reforma» y no van «a regatear esfuerzos para ofrecérsela».
Así se ha pronunciado Wert durante la clausura este mediodía en Toledo del Foro Educación Garantía de Crecimiento, que se ha celebrado durante dos jornadas en Toledo y donde representantes de todas las 17 CC AA, excepto Galicia, han analizado el anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
El ministro ha destacado que «no hay ninguna norma que haya tenido el nivel de diálogo» que la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha puesto como ejemplo las más de 26.000 personas que han participado en el foro abierto en Internet para discutir sobre su contenido.
Wert ha significado que su «impresión general» a partir de lo expresado por los docentes en este buzón de opinión, es que la mayor parte de la gente «indica que la orientación de la reforma es correcta y va en la buena dirección para cubrir los objetivos», aunque, por las declaraciones de los sindicatos, pueda quedar la engañosa sensación que no cuenta con el acuerdo de los docentes».
Sobre los objetivos de la ley ha dicho que «son fundamentalmente instrumentales» y, en este punto, ha recalcado que la LOMCE no es una ley que «se haga desde el prejuicio y el partidismo ideológico, sino es que es una ley que parte de reconocer una realidad», en la que evidentemente hay «fortalezas» y «debilidades».
Entre las primeras ha resaltado que España tiene el nivel de escolarización a los 3 años más alto de toda la Unión Europea, del 97% en el último curso, además de un tránsito suficientemente numeroso hacia la educación superior.
Las debilidades del sistema educativo
Sin embargo, ha subrayado, «tenemos unas debilidades que nos impiden la mínima conformidad», como son una tasa de abandono escolar «literalmente escandalosa», ha dicho Wert, porque más de la cuarta parte de nuestros jóvenes salga del sistema escolar sin alcanzar la mínima capacitación que le puede permitir insertarse con cierta garantía de éxito en su vida social y profesional».
Además de la reducción del abandono escolar temprano como objetivo fundamental, Wert ha resaltado que la ley se propone un uso de las tecnologías de la información y la comunicación «eficiente» como demanda el actual «momento de tensión fiscal» y que abandone la «utilización propagandística» y con resultados «escasos» que, indica, se produjo en algunas comunidades gobernadas por el PSOE.
Otro reto de la reforma educativa del PP es conseguir una proporción de «alumnos excelentes» que mejore la actual, que se sitúa en apenas el 3%, lo que supone, ha recalcado Wert, «casi la tercera parte de la media de la OCDE».
También ha hecho hincapié el ministro en la necesidad de reducir la tasa de repetición, que constituye «un problema gravísimo», pues «un país como España en el que, a los 15 años, casi el 37% de los alumnos han repetido curso al menos una vez es un país en el que la utilización de los recursos es muy poco eficiente».
Moneo: «El fin es mejorar nuestro futuro»
Por su parte, la secretaria de Educación del PP, Sandra Moneo, ha resaltado en su intervención que cada una de las medidas que está adoptando el Gobierno de Rajoy «tienen un único fin:mejorar nuestro país, nuestra forma de vida y nuestro futuro» y la mejora de la educación es un «pilar fundamental» de ese futuro, ha aseverado.
El inmovilismo es el peor enemigo que tiene la educación en EspañaMoneo ha subrayado también que, con la reforma educativa emprendida por el PP, se demuestra que «no estamos instalados en el fundamentalismo ideológico, sino en el futuro» y ha agregado: «el inmovilismo es el peor enemigo que tiene la educación en España».
La responsable educativa ha animado a los representantes que han acudido al Foro a «divulgar» el mensaje de que la educación es clave para consolidar una economía avanzada y ha alertado sobre los «ataques» que recibirá esta reforma, cuando entre en el Congreso por parte de quienes, ha dicho, «no han querido cambiar ni una coma y optaron por gastar el dinero público sin importarle los resultados».
Ignacio Escolar escribe una «Carta al Ministro de Educación» que más bien parece el Ministro de la Iglesia y de la discriminación
Lectura recomendada:
http://mareaverdemadrid.blogspot.com.es/2012/08/ignacio-escolar-escribe-una-carta-al.html?spref=tw
EL PERIÓDICO.COM: Carta al ministro de Educación