Inicio > La educación de Lucía Figar, Movilizaciones > Figar incluye en su plan de cierre de centros un colegio de Fuencarral

Figar incluye en su plan de cierre de centros un colegio de Fuencarral

Madrid legaliza la contratación a dedo de nativos en la enseñanza pública

 

Figar siguen planteando cerrar más centros:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/22/madrid/1356201040_884218.html

A Pilar le escamó que les convocaran a aquella cita con “los encorbatados”. Llegaron al centro a finales de noviembre, en coche oficial, con atuendo elegante y una “propuesta”: El colegio tenía que cerrar. Explicaron a las familias que al Vasco Núñez de Balboa, en Fuencarral, le faltan niños. “Lo habéis echado a perder vosotros, lo habéis dejado morir”, les replicó enfadada Pilar Argüelles, con dos hijos en el centro.

Un mes después, el aula está llena de madres que gesticulan y argumentan enfadadas como Pilar. Protestan cuando ella rememora la escena con los responsables de la Consejería de Educación, los de “las cuentas hechas y el chófer”, como ella los llama. “Así se lo dije: lo habéis arruinado vosotros”. Aplauso. La abuela María Soledad, con cinco nietos en el centro, también está guerrera. “No vamos a dejar que lo cierren, no señor. Yo por mis niños mato, como la Esteban”. En su caso encadena desgracias. La suya fue una de las seis familias desahuciadas hace ocho meses del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Fuencarral. Su hija y algunos de sus nietos se quedaron sin casa. Ahora peligra el colegio: “Mi niña me pregunta si también nos van a echar, como ocurrió con el cuartel”. Y la abuela se enfada otra vez: “Estos chiquillos no son indios, ni bichos. Mi niño no es un número”.

Hay alumnos sin  dinero para libros y a dos  les pagan el comedor la parroquia y un donante anónimo

De alguna manera el pequeño Jesús, que corretea por el patio mientras los padres discuten en el aula contigua, sí que lo es, un número que no cuadra en la estadística. El Vasco Núñez de Balboa es uno de los 12 centros que Educación cerrará en junio dentro de un proceso de fusiones. En las antiguas escuelas de Fuencarral, abiertas en 1929, hay cuatro grupos y 71 alumnos. Caben 150 más, explican desde la Administración. Así que juntarán a esos niños con los alumnos de otro colegio (el Enrique Granados, también a menos de un tercio de su capacidad) y los llevarán a las aulas del República de Paraguay. La definición administrativa es “de adecuar la capacidad de los centros a las necesidades de escolarización”. En unos sitios se cierran colegios y en las zonas donde hay demanda se abren otros.

Madres con sus hijos en el exterior del Vasco Núñez de Balboa. / LUIS SEVILLANO

Lo que las madres piden a la Administración es que mire también la realidad escondida tras esos números. El 70% de los niños del colegio situado en el barrio de Tres Olivos son de etnia gitana. Con los primeros asentamientos, en los años 60, empezaron a llegar los primeros alumnos. El centro de ladrillo rojizo y techos enormes pasó de ser la escuela del pueblo de Fuencarral a la de los poblados. “Son alumnos muy especiales. Hay que estar muy pendiente de ellos, pero hemos conseguido avances importantes”. Cándida Martín, la directora, es especialista de inglés, una característica que le permitiría entrar sin problema en cualquier centro de Madrid, embarcado desde 2004 en un plan de centros bilingües. Pero lleva más de 20 años (los dos últimos como directora) ligada a este colegio, a este proyecto, en el que ya van por la segunda generación de estudiantes gitanos. Sus antiguos alumnos le llevan ahora a sus hijos.

El Vasco no tiene las mismas prioridades de otros. Aquí la especialidad de Martín sirve de poco, aunque tiene las aulas llenas de carteles con palabras en inglés y todos los días da al menos una clase de su materia. “Si me hablan de bilingüismo, a mí me da la risa”, explica en el despacho, con fotos de alumnos en orlas y el diploma de un premio de matemáticas de uno de sus estudiantes. “En el caso de estos niños, la prioridad es que puedan defenderse, tramitar documentos, desenvolverse en la vida”. La población gitana de España dobla la tasa de repetición y triplica la de desfase curricular respecto al resto de alumnado, según el informe El modelo español de inclusión social de la población gitana</CF>, editado por la Fundación Secretariado Gitano el pasado mayo.

Cuando Cándida Martín llegó al centro, la mayoría de los niños se ausentaban durante meses seguidos a clase. Ahora pierden días. Y no todos. “Una de las ventajas de tener pocos alumnos es facilitarles una atención más personalizada. Me da miedo que si cerramos, se pierdan en el sistema educativo porque aquí les conocemos muy bien”, teme la directora.

«No vamos a dejar que lo cierren. Yo por mis niños mato, como la Esteban» María Soledad, abuela de alumnos

A ella le hubiera gustado tener más estudiantes pero asegura, como las madres, que la Administración no siempre les ha dado facilidades. Les prometieron un nuevo centro que nunca llegó. A dos niños de tres años les impidieron matricularse este curso en el colegio, que poco a poco se ha ido vaciando. La Administración señala que no les dejaron porque no existe un aula propia para los niños de esa edad. En el Vasco se estudia en aulas mixtas de alumnos con distintas edades, como en los colegios rurales. Así que no tienen niños porque no tienen aulas y no tienen aulas porque no tienen niños. Educación también esgrime ahora, como “argumento pedagógico” para el cierre, que no es positivo no tener un curso para cada edad, aunque los estudiantes del Vasco hace ya cinco años que conviven en aulas mixtas.

Clase para alumnos de 5º y 6º en un aula del colegio público. / LUIS SEVILLANO

El comedor, situado en la planta de arriba, está impregnado del olor del puré de verduras que la cocinera Montse prepara para los chicos. Tiene una contractura, pero no ha faltado. “¿Quién le da de comer si no a estos niños?”, replica con la mano en el cuello. Poco antes del recreo, los maestros suben a desayunar croquetas y membrillo con queso. “Las familias confían en nosotros”, dice la maestra de Infantil. Todos temen que haya niños que no vuelvan a clase si su colegio cierra. Algunas madres amenazan con dejarlos en casa porque no se fían de otros centros. Con el café caliente, cuatro maestras y un maestro lamentan el anuncio, debaten sobre el cambio. Creen que el perjuicio es mayor que lo que se gana. Educación, que no facilita cifras de ahorro, tendrá que recolocar a los ocho maestros del centro y mantener sus sueldos. El mantenimiento de las instalaciones, dicen en el centro, “es mínimo”. Lo paga el Ayuntamiento. “No se trata de ahorro ni de reorganización. Esto es pura ideología”, replica Isabel Galvín, secretaria de Enseñanza de CC OO Madrid. “Cerrar un centro abierto es un despilfarro y cerrar este es una desconsideración para uno de los colectivos más desfavorecidos de la educación”, añade.

A tres meses del inicio de curso, hay estudiantes que aún no han comprado los libros. No tienen dinero. Sus familias viven con la Renta Mínima de Inserción (unos 530 euros mensuales) y además no siempre entienden la importancia de los textos.

El equipo directivo decidió que todos los niños llevaran uniforme para que ninguno se sintiera discriminado por su ropa. En fila india, los chicos de Primaria salen con sus jerséis rojos a leer los mensajes de la mañana antes del recreo. El objetivo del mes: una alimentación sana. “Si comemos muchas chuches salen caries”, revela una voz infantil por el altavoz. Hay dos alumnos sin beca de comedor porque no tramitaron bien los papeles. “A uno se lo paga la parroquia, para otro tenemos un donante anónimo”, cuenta Martín, que teme que todo el esfuerzo se diluya el curso que viene porque los números (o los niños) no cuadran.

  1. abril 9, 2013 a las 4:18 am

    Nice post. I was checking continuously this blog and I am inspired!
    Extremely useful info specifically the final section 🙂 I deal with such info a lot.
    I used to be seeking this particular info for a long time.
    Thank you and best of luck.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: